7 resultados para Bienestar social--Aspectos económicos--Investigaciones--Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura se presenta hoy como un elemento determinante en la planificación del desarrollo, tanto por los efectos económicos que genera en términos de empleo, ingresos, y producción; como por ser un instrumento útil y eficaz para el fortalecimiento de la independencia, la soberanía y la identidad de los territorios en un mundo globalizado. El objetivo de este estudio es reconocer el impacto de la cultura en el desarrollo económico a través de un ejercicio empírico centrado en el Museo de Antioquia de la ciudad de Medellín (Colombia). Se aplicó una encuesta de percepción a los habitantes y visitantes de la ciudad. Los datos se sometieron a un análisis descriptivo y se formalizó un Modelo de Regresión Logística en busca de identificar y explicar los elementos que permiten vincular la cultura y el desarrollo. Se encontró que cerca al 90% de los encuestados afirmaron que la existencia del Museo de Antioquia es importante para el desarrollo económico de la ciudad de Medellín, identificándolo como un atractivo turístico y cultural que genera impactos positivos en el crecimiento económico y el bienestar social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente no es un proyecto de investigación, sino de gestión y desarrollo de herramientas para la toma de decisiones. Su objetivo es colaborar dentro del marco de la "Red Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial" (Poder Ejecutivo Nacional, 2004) propuesta por el Gobierno Nacional, con los gobiernos provinciales y otros organismos en la planificación del uso de los recursos del territorio, procurando un manejo sostenible de los mismos, a fin de reducir en forma progresiva los desequilibrios espaciales, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todos los habitantes del país. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. La planificación aparece como una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. El Ordenamiento Territorial (OT) significa disponer, con orden, la ocupación y usos del territorio según la mayor o menor aptitud de sus diferentes elementos constitutivos. Este proyecto se considera estratégico para el Programa Nacional Ecoregiones del INTA (PNECO), ya que encara los problemas territoriales desde un punto de vista global (aspectos económicos, sociales, productivos, culturales y ambientales), tradicionalmente tratados de forma sectorial, plantea directivas a mediano y largo plazo (escenarios) y guía la planificación regional y local. El enfoque central del OT es la visión participativa, acordando intereses contrapuestos (trade-offs1) y sinérgicos, transformando amenazas en oportunidades. Es este punto central el que permitirá vincular el PNECO con todos sus Proyecto Específicos (PE), considerando el marco de políticas públicas vinculadas al medio ambiente y la producción en cada ecoregión del país, asociado al Programa Nacional de Territorios del INTA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La universalización de las asignaciones familiares a través de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH), teniendo en cuenta el número de menores que se ven beneficiados por esta política (más de 3,5 millones), generó un amplio debate por diferentes investigadores, periodistas y referentes políticos, en relación a los efectos que se producirán en el corto y largo plazo en nuestra sociedad. Los investigadores del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), indican que “frente a la falta de una política clara tendiente a garantizar la demanda agregada interna, la implementación de la AUH implica un cambio importante". De este análisis se desprende la posibilidad y necesidad de conjugar la equidad social con el crecimiento económico. En el mismo sentido, resaltan “más allá de combatir la pobreza y la indigencia de forma directa, la transferencia de ingresos hacia los sectores más desprotegidos implica un fuerte impulso al consumo, generando un efecto multiplicador positivo". Existen diferentes investigaciones, a nivel nacional, que analizan el impacto de la AUH sobre los niveles de pobreza, indigencia, consumo, entre otros. El objetivo de este documento es presentar un análisis de la asignación universal por hijo y su potencial impacto sobre la Provincia de Mendoza. Para ello, en los dos primeros capítulos se describe 5 el sistema contributivo de asignaciones familiares por hijo y la nueva asignación universal no contributiva. En el capítulo tres se describen los programas asistenciales similares a la AUH, referentes a siete países de América Latina. En el capítulo cuatro se presenta la estimación del impacto potencial de la AUH en la pobreza e indigencia de nuestra provincia, como así también el impacto sobre la demanda agregada. Para finalizar se abordarán las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lavado de activos representa un problema complejo y dinámico mundial, dado que contribuye de manera negativa en la economía, el gobierno y el bienestar social de las naciones implicando además una grave amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional. Sin lugar a dudas las acciones delincuenciales crean un ambiente de caos e inseguridad en la ciudadanía, situación que afecta también al desarrollo socioeconómico, toda vez que se genera indirectamente inseguridad en las inversiones económicas; pero por sobre todas las cosas afecta al fin supremo de cualquier sociedad que es "la vida de las personas". El desarrollo actual de la delincuencia es hacia una criminalidad organizada, y no individual; empresas regidas por las leyes del mercado que dirigen su acción a la obtención de beneficios económicos aprovechando las oportunidades que brinda una economía mundial globalizada. Las estimaciones sobre los alcances del lavado de activos, específicamente de dinero, indican que éste supera el producto bruto interno de la mayoría de los países, lo cual permite comprender fácilmente que las organizaciones criminales manejan fortunas. Por ello que los esfuerzos para prevenir y combatir este delito que se ha transnacionalizado son fundamentales, requiere la coordinación, como así también de pautas uniformes y de la cooperación internacional para lograrlo. A lo largo del presente trabajo se abordan, de manera general, las principales cuestiones vinculadas al proceso de lavado de activos, referidas a la definición, modalidades que adopta y efectos, como así también la participación, mediante legislación, de Argentina en el tratamiento internacional y regional de la temática, introduciéndose en los por menores que alcanzan a la actividad del profesional en ciencias económicas como consecuencia de su vinculación con el ámbito comercial, económico y financiero de la sociedad en general y de sus clientes en particular; para finalmente expresar algunas conclusiones con el objeto de aportar elementos útiles a la reflexión de esta temática y sus principales consecuencias en el ámbito laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico lo­cal de la Municipalidad de Maipú. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desa­rrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. Para ello se plantea los siguientes objetivos: -Analizar el aporte que realiza el Programa Asociativismo Rural en la construcción de capital social de los grupos involucrados. -¿Cómo contribuyen las estrategias de trabajo y vinculación del Programa, en la construcción de capital social de los grupos involucrados para mejorar sus condiciones de vida? -Caracterizar el contexto y el campo en el cual emerge el Programa Asociativismo Rural, las estrategias de trabajo implementadas y los resultados del mismo. -¿Cuál es el contexto en el cual emerge este programa? ¿Cuáles son los agentes intervinientes en el mismo? ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que plantea dicho programa? ¿Cuáles son las estrategias de vinculación implementadas por el Municipio con los agentes del territorio? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de estas estrategias? -Caracterizar las redes de intercambio entre el Municipio y los grupos involucrados en dicho programa. -¿Cómo fueron creándose los vínculos entre el equipo técnico del Municipio y los grupos involucrados en el programa? ¿Qué intercambios se generaron entre los mismos? ¿Cómo se dio esto mismo hacia dentro de los grupos? -Analizar y comprender cómo los agentes hacen uso de sus capitales a través del Programa y qué percepciones tienen de la movilización de los mismos. -¿Cómo los grupos involucrados en el Programa han logrado, a través de éste, movilizar sus capitales para mejorar su posición dentro del campo y, con ello, mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo perciben los actores esta movilización de estos capitales?