13 resultados para Ask a librarian


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y el discurso constituían las formas modernas de organización de la subjetividad y la ciudadanía. Las sociedades actuales apelan a dispositivos y modos diferentes: medios masivos, imágenes, propaganda. En este marco, la pregunta que nos hacemos gira en torno de si los medios pueden, efectivamente, tras la crisis de la escuela, contribuir a la formación ciudadana y a la consolidación de la democracia. Nuestra posición sostiene que necesitamos una concepción estratégica que articule las diferentes modalidades de ciudadanía en los viejos y nuevos escenarios del Estado y el mercado pero estructurados complementaria e innovadoramente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es el resultado de la investigación prospectiva realizada en mujeres infectadas por VIH/SIDA como tema de tesis de Magíster Políticas Sociales y Gestión Local defendida el 25 de noviembre de 2002 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC. El SIDA no es sólo una enfermedad biológica sino que tiene una fuerte incidencia en lo social. La intención de este trabajo es despertar la inquietud para que las personas se movilicen a trabajar en la prevención y la asistencia, buscando respuestas alternativas que le faciliten al ser humano la posibilidad de tener una vida más digna. Las estadísticas nacionales demuestran una marcada feminización de esta epidemia. Las formas que asume la sexualidad son muy variadas y están determinadas por el tiempo y lugar donde vivimos. Las mujeres sufren una falta de contención de sus parejas sexuales con escasa toma de conciencia de la posibilidad de progresión de la enfermedad si no se utilizan métodos de barrera, que está íntimamente relacionado con la falta de educación sexual, también en el varón. Como conclusión, podemos decir que el 63,9% de las mujeres no utilizan métodos anticonceptivos debido a temores y prejuicios provocados por la falta de educación sexual. El 75,3% proviene de la negativa del varón a usar preservativo y el 100 % de las mujeres, a pedir el uso del preservativo por vergüenza o miedo. Todo esto nos está demostrando el poco diálogo con sus parejas sexuales y, por parte del hombre, la no protección de la mujer como madre, compañera y miembro útil de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas –las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo– con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los cuentos “Artista de variedades", “La fábrica" y “Una partida de tenis" de Daniel Moyano, proponemos un análisis de las distintas “miradas" de la ciudad desde la perspectiva del migrante del interior. En la construcción textual del espacio urbano, surgida, sobre todo, a partir del uso del estilo indirecto libre, se pone en juego, también, la percepción de los personajes sobre sí mismos en ese nuevo espacio. Éstos, en un movimiento pendular, se interrogan sobre su propia identidad, que construyen y reconstruyen permanentemente a través del abandono de viejas imágenes de identificación relacionadas con el pueblo de origen y la incorporación de modelos nuevos propuestos por la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de personalidades como la de Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando las ideologías que pretendieron imponer sus proyectos y discursos políticos occidentales en la región. Para referirse al aprismo y al indoamericanismo, es menester preguntarse sobre la densidad romántica de las motivaciones que tuvieron los revolucionarios del siglo XIX y de los de la década del 30 para ejercer sus derechos ciudadanos en tiempos de colonización, dependencia y emancipación en medio de los rudimentarios influjos de la modernización. Preguntarse por qué en aquellos tiempos la Patria era Vida y Muerte, fuente de identidad primordial; qué estaban pensando los ideólogos norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX acerca de América Latina y luego dirigir nuestra mirada a Perú, su círculo serrano y costeño como espacio de contradicción migratoria e intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de globalización suele pensarse sólo a nivel político y económico, y sobre esta base se lo piensa como homogeneizador y uniformizante. El presente trabajo lo enfoca en su dimensión compleja y multifacética. En consecuencia, nos planteamos la pregunta: En el marco de las redefiniciones de las identidades, ¿cuáles son las posibilidades que ofrece la globalización para la integración y la autoorganización de la sociedad? Postulamos que la desterritorialización es portadora de un futuro con esperanzas convivenciales innumerables porque su capacidad de desplazamiento y de reubicación puede generar una nueva solidaridad que supere las particularidades locales y tenga su fundamento en la humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito tiene como propósito reflexionar sobre la formación del sujeto en el ámbito de la escuela especial, a partir del estudio de los mediadores explícitos en los proyectos pedagógicos didácticos que contribuyen a la formación de los alumnos, entendiendo al currículo prescripto como lo más próximo a lo que ocurre en el espacio del aula. La información que se retoma para lograr el propósito de este escrito surge del proceso de análisis e interpretación de los datos extraídos de los proyectos pedagógicos estudiados en cinco escuelas de modalidad especial de la ciudad de Río Cuarto y la región. Entre los conceptos teóricos de relevancia, cobran importancia en el marco de nuestro análisis la propuesta teórica de Cerletti (2008) desde una perspectiva filosófica-política, que considera al sujeto en relación a dos concepciones básicas: el sujeto de la educación y el sujeto en la educación. Retomando la idea de la marca que imprime la pedagogía en la conformación subjetiva de los individuos a partir de los mediadores presentes en la educación del sujeto, se plantea la importancia de que el currículo prescripto conduzca a preguntar por qué los docentes hacemos lo que hacemos, qué enseñamos y para qué, cómo lo enseñamos y que concepción tenemos acerca del cómo formar a nuestros alumnos (Vaisman, 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de la diferencia ha sido desde siempre puesta en relación dialéctica con la categoría de la igualdad, como objetivo social a conseguir o hacia el cual tender. A pesar de los esfuerzos de los Estados y de las instituciones en esta dirección, se asiste a una continua marginación que golpea a algunos sectores de la población (inmigrantes, discapacitados, ancianos…). Por esto nos preguntamos: ¿es correcto, en el pensamiento que guía las investigaciones, las acciones educativas y sociales, contraponer diferencia e igualdad? ¿Existe alguna otra forma de interrogarnos sobre las diferencias? Escuchamos, en el trabajo cotidiano de los profesionales de la educación y de la salud que hay una urgencia: hace falta encontrar prácticas que conduzcan a vivir mejor, a hacer del Encuentro el centro del propio trabajo. Con esta contribución deseo poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás, es la piedra angular de este escrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los años 40’, el filósofo norteamericano Arthur Lovejoy y el en ese momento Presidente del Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Anton Pegis, sostuvieron una interesante discusión sobre la existencia de libertad o necesidad eficiente en el acto divino de crear conforme a la filosofía de Tomás de Aquino. Lovejoy denunciaba una supuesta incoherencia fundamental en las enseñanzas de Tomás al respecto. Según él, en el concepto tomásico de creación se encuentran implicados al mismo tiempo los conceptos de necesidad agente y libre albedrío aplicados al Creador. Esta supuesta contradicción era para Pegis no sólo falsa sino imposible. Aquí repensaremos dos puntos centrales de dicha discusión: en primer lugar, si, como piensa Lovejoy, para Santo Tomás efectivamente existe una contraposición entre la autosuficiencia de Dios y su capacidad para amar otras cosas distintas de Él. Luego, el significado de la frase: “condice a la bondad divina que también otras cosas participen de la misma". (S.th., I, q.19, a.2).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción política? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia política de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma científico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia política. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos los cientistas políticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodología de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentaremos desmenuzar los enunciados clave en el origen y desarrollo del modelo teórico de la Intencionalidad Editorial. Analizaremos cada uno de sus elementos para luego retotalizarlos en función de ubicar el lugar del periodismo en un sistema social. Para ello es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos por "poder"? ¿Cuál es el marco que contiene las luchas por el poder? ¿Cuál es el sentido de la conversión de parcialidad en objetividad? Abordaremos la complejidad del concepto de hegemonía y su relación con la actividad periodística. En otras palabras, nos ocuparemos de focalizar la especificidad del proceso periodístico en la totalidad social desde la perspectiva gramsciana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la apertura del Ciclo de Profesorado destinado a los licenciados en Sociología, Ciencia Política y Administración Pública, Trabajo Social y Comunicación Social en 2003, se abre la cátedra de Institución Educativa. Uno de los rasgos de la configuración de la propuesta fue la construcción y uso de un caso. A nueve años y seis cohortes de egresados nos preguntamos ¿qué rasgos tiene el dispositivo de formación de la cátedra Institución Educativa? y ¿cómo se ha configurado el caso en el dispositivo de formación propuesto por dicha cátedra?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto describir brevemente la evolución del perfil bibliotecario a través del tiempo, haciendo hincapié en los acontecimientos más relevantes que condujeron a estos profesionales a adaptar sus tareas a las necesidades de la sociedad.