46 resultados para Aristóteles, Comentaris


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El clsico Index Aristotelicus de Hermann Bonitz contiene un sinnmero de voces griegas de las que se ha valido Aristteles para desarrollar su pensamiento. Bonitz presenta cada vocablo citando textos que revelan el valor que tena para el hombre griego comn, su funcionamiento gramatical y sus diversos sentidos en cuanto trminos filosficos aristotlicos. Nosotros hemos seleccionado, de dicha obra, algunas voces que son clave del pensamiento lgico-metafsico aristotlico, y hemos transcrito cada uno de los textos-muestra que en Bonitz son citados meramente mediante el nombre de la obra que los contiene y su correspondiente ubicacin segn Bekker. Hemos reunido importante cantidad de ejemplos que enriquecen el acceso al griego aristotlico, presentndolos en idioma espaol y acompaados de las frases griegas que contienen la voz correspondiente. Ofrecemos aqu dos artculos: y , que sern incluidos en la obra que intentamos publicar en el presente ao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza aqu la crtica que Santo Toms hizo a Aristteles sobre el concepto de posibilidad en un pasaje de su Comentario al Peryermeneias. A partir de ese texto parece que Aristteles no considera suficientemente la contingencia desde un punto de vista metafsico. Entre las interpretaciones modernas del pensamiento del Aquinate, no es frecuente encontrar advertida dicha crtica, y, como consecuencia de ello, se olvida aquello que articula el entendimiento de la filosofa tomista sobre las modalidades: la posibilidad necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se pregunta por la importancia del concepto de hroe trgico en La Potica de Aristteles desarrollando su investigacin a travs del dilema: es el hroe trgico en La Potica un recurso para manifestar la accin nica y entera de la trama o argumento, o, tiene un papel relevante dado que el ethos forma una de las partes esenciales de la tragedia? La autora analiza estas aporas a partir de los textos de La Potica probando la prioridad del mito como accin o drama nica y entera en Aristteles sin comprometer por ello la importancia decisiva del hroe trgico para que esto se logre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Comentario a las Sentencias, una obra de juventud del Aquinate, permite reconocer la presencia de Aristteles en su pensamiento ya desde el comienzo de su produccin filosfica. Uno de los temas donde claramente se nota su influencia es en la teora del conocimiento, pues el joven dominico parece aceptar los aspectos centrales de la visin del Estagirita, aunque evidentemente las frmulas y desarrollos no tienen aqu la precisin que se observa en escritos posteriores y en las que ciertamente uno encuentra un Santo Toms ms maduro. En el presente artculo quisiera desarrollar algunos elementos que surgen al analizar la importancia que se da en esta obra a lo sensible. En efecto, la frecuencia con la que el Aquinate recurre a Dionisio para completar e incluso corregir algunas afirmaciones de Aristteles en este tema no puede menos que llamar la atencin. A la necesidad de lo sensible se suma por ejemplo el hecho de concebir a la creacin como smbolo de Dios o a lo material como un elemento mediador, dos temas de clara inspiracin dionisiana. Como intento mostrar, aun reconociendo la presencia de Aristóteles, la posicin de Santo Toms en el tema de lo sensible y sobre todo en el papel que deben ocupar los sentidos no pueden ser comprendidos cabalmente sin reconocer en qu medida su pensamiento es tributario del Areopagita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina hilemrfica de la materia como pura potencia y la forma como acto parece no satisfacer al dominico Alberto Magno, pues le resulta insuficiente para explicar los procesos naturales. Por esto, redefine los principios metafsicos fundamentales del aristotelismo, y asimismo expone nuevos principios constitutivos de la realidad, bajo inspiracin de la filosofa neoplatnica y del pensamiento rabe. As, Alberto sostiene que la materia prima debe ser entendida como una suerte de realidad actualizada, compuesta por diversas formas incoadas previamente al advenimiento de la forma sustancial. La incohatio formae, segn el dominico, dispone a la materia a recibir cierta forma en vez de otra en la futura generacin, lo cual justifica la regularidad de todo proceso natural. La materia primera, entonces, no participa meramente como sustrato del cambio sustancial y no puede ser definida como una realidad completamente simple. Por s misma, posee un esse materiae y constituye una entidad substancial, la materia posee un ser independiente de la forma, al igual que la forma es independiente de la materia. En los tratados de la Physica y Metaphysica, Alberto Magno desarrolla una doctrina propia, aunque claramente influenciada por la cosmologa y metafsica averrosta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota intenta la solucin del conflicto entre el carcter supuestamente pre-moral de la oikonomik aristotlica por pertenecer a la oikia, y el carcter claramente moral que surge de la lectura de los textos aristotlicos pertinentes. Se recurre al anlisis del discurso aristotlico acerca del origen, naturaleza y fin de la polis. La prioridad ontolgica de la polis opera una vinculacin entre el vivir y el bien vivir que es aplicable a la oikonomik.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si de presentaciones se trata, el artculo subraya y dilucida el hecho de que durante la segunda mitad del siglo XX en adelante aparezcan editados bajo el ttulo de Retrica y Potica estudios en torno a las interrelaciones de los dos escritos aristotlicos ms influyentes (R.P. McKeon, 1965), de los cuales los lectores europeos recin tuvieron noticia a partir del Renacimiento. En ocasin de seguir el detalle de presentaciones, en su mayora pertenecientes a la tradicin angloparlante, la autora destaca la relevancia conceptual de recuperar el trabajo de quienes abrieron ese campo singular e interdisciplinar de estudio hasta hoy vigente. Resultan elocuentes ciertos hitos del horizonte interpretativo, que no slo gravitan actualmente en la recepcin angloparlante de los estudios en retrica, sino tambin en estudios del campo de la potica herederos de una lnea de investigacin ya abierta a comienzos de siglo pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro, se hace una revisin del significado de la arquitectura de Miguel ngel, pasando de la interpretacin neoplatnica, bastante generalizada, a una visin en la que los elementos que componen dicho conjunto se revelan en una clave naturalista y vital ms prxima a los planteamientos antropolgicos de Aristteles. La autora, hace un pormenorizado estudio del Campidoglio, detenindose, en primer lugar, en las circunstancias polticas y culturales que dieron origen al proyecto y analizando el programa urbanstico y funcional. A continuacin, se brinda al lector una descripcin fenomenolgica del Campidoglio basada en la experiencia directa de la obra de Miguel ngel y corrobora dicha experiencia con los testimonios de la poca as como los datos aportados por los estudiosos de la obra del artista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las frecuentes afirmaciones que, atendiendo a las caractersticas del discurso, presentan al teatro de Garca Lorca como "potico", considero oportuno destacar la preeminencia de lo lrico sobre lo escnico en Yerma, obra a la que el mismo autor subtitula como "poema trgico en tres actos y seis cuadros". Teniendo en cuenta la prolija subtitulacin del autor me propongo reflexionar, a partir del anlisis de la pieza y con ayuda de algunos conceptos tericos tomados tanto de Aristteles como de la Semitica, la razn por la cual Yerma necesita una recepcin que advierta su naturaleza lrica esencial antes de reparar en su funcionalidad escnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una referencia precisa al captulo I del Libro Cuarto del Adn Buenosayres, de Leopoldo Marechal, conocido como el episodio de La glorieta de Ciro". Fuertemente afirmado en la Potica de Aristóteles, Marechal desarrolla tres conceptos correlativos para una teora del arte: 1) la primer correlacin une la verdad con la belleza, hay verdad y razn, es decir orden, en este sentido, el arte no se propone lo verdadero en tanto que verdadero, sino en tanto que bello; 2) la segunda correlacin establece las pautas de la analoga potica, esencialmente metafrica; 3) la tercer correlacin intenta una descripcin de la inspiracin como ascenso y descenso basada en el eidos o causa formal de las cosas. La conclusin se hace efectiva en la nocin de homologado" por medio de la cual el poeta, en tanto que imitador, es semejante a Dios en cuanto a la posibilidad de crear nombrando". Es nuestra opinin que, sobre la base de estos tres conceptos correlativos, hay que entender las primeras imgenes del Prlogo indispensable" que hablan de la levedad" de un atad que pareca llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la sutil de un poema concluido".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la lectura de las Narrativas Verdaderas se sale sin conmocin y sin indiferencia, lo que no es una combinacin sencilla de sensaciones y de algn modo nos obliga a corrernos de los roles habituales de la recepcin para pensar. En la lectura que proponemos de Narrativas, Luciano se ubica dentro de la tradicin filosfica cnica, basada en la accin y exigente de consecuencia entre el decir y el hacer. Desde su materialismo esencial se aparta, pues, del idealismo de su querido Platn y, a partir de ese sentido de la existencia y en consecuencia con l, encontramos una base para entender su sentido del humor. Para Luciano y esto se hace evidente desde el ttulo hasta la ltima escena de Narrativas, la mentira y los mentirosos son cmicos en todas sus formas. Confrontar la mentira con la realidad de la vida es base de la risa lucinica; ms all de Aristteles y su algo obvia definicin de la risa como humana, Luciano especifica el concepto en direccin a lo culturalmente humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, Poesa y Poltica estn alejadas una de otra. Sin embargo, existe una estrecha relacin entre ellas cuando se entienden como discursos acerca de la conducta humana, tal como asevera Aristteles. Hannah Arendt, en algunos de sus ltimos escritos, tambin descubri profundas conexiones entre ellas por medio del juicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El politesmo y el carcter terrenal de los valores fueron la base de la concepcin de la virtud poltica en la Antigedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilacin entre poltica y religin, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una tica que debi extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformacin dada como consecuencia de la dicotoma entre la poltica de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud poltica dej de ser concebida en relacin con la moral y pas a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenz a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecucin de un nuevo fin: la adquisicin y conservacin del poder. En esta la ltima poca surgieron numerosos escritos polticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Espaol, escribi Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud poltica, pero no lo hace en el sentido filosfico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administracin de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostr una virtud que poda ser, a la vez, poltica y cristiana.