12 resultados para Análisis contrastivo teórico-práctico
Resumo:
Fil: Aguirre, Susana.
Resumo:
El objeto de estudio de este trabajo es la subjetivización, es decir el proceso por el cual los hablantes pasan con el paso del tiempo a atribuir significados a expresiones que codifican sus perspectivas y actitudes. Dicho proceso ha sido definido como “el mecanismo más penetrante en el cambio semántico" (Trauggot y Dasher 2001:30). Un caso muy conocido de variación dialectal en la gramática del español es el dequeísmo, el cual puede explicarse en términos de la subjetivización. El trabajo respalda dicha hipótesis a través de un análisis contrastivo de datos reunidos a través de un corpus computarizado. En primer lugar se bosqueja la evolución del dequeísmo desde el español medieval hasta el español contemporáneo, lo que prueba un creciente grado de subjetivización dado por un cambio concomitante que muestra una evolución desde un alto a un bajo grado de compromiso del hablante respecto al grado de veracidad de la proposición. En segundo lugar, se analiza la posibilidad de hacer un reanálisis categorial de la preposición “de", la que ha pasado de ser utilizada como marcador espacial a un marcador modal abstracto en subordinadas dequeístas. Los resultados nos permiten reflexionar no sólo sobre la evolución de las proposiciones dequeístas sino también sobre la relación entre cambio semántico y gramaticalización.
Resumo:
En este artículo se pone en evidencia el viraje conceptual que ha tenido lugar en las ciencias sociales, desde los años 60 y 70 a esta parte. Específicamente se señala el abandono del concepto de clases sociales y del análisis de lo social en términos de lucha de clases, y el consiguiente desplazamiento del interés teórico hacia otras nociones que adquieren primacía en los estudios: ciudadanía, movimientos sociales, sociedad civil, espacio público, pobreza, exclusión, condición humana, posmodernidad, sociedad mediática. La crisis del marxismo y la revitalización del humanismo teórico -se dice- han sido decisivas en este desplazamiento.
Resumo:
Actualmente la información resulta ser uno de los principales recursos con que cuenta las empresas. Y compartiendo la opinión del autor inglés Alvin Tofler, “aquellas que puedan administrarla y aprovecharla para crear valor, son las que sobresaldrán." Partiendo de esta base, encontramos la relevancia del papel del Contador Público en el estudio de esta información y de agregar valor en la toma de decisiones. El presente Trabajo de Investigación busca demostrar la importancia del Contador Público en el análisis de Estados Contables, disminuyendo el nivel de incertidumbre sobre el comportamiento de ciertas variables importantes. Conocer los principales indicadores económicos y financieros, así como interpretarlos, es imprescindible para la conducción de una empresa en un mercado competitivo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar los aspectos relevantes del análisis económico-financiero con el fin de destacar la importancia de esta herramienta, a través de aspectos teóricos y prácticos. Esta premisa nos permite considerar al análisis de Estados Contables como una herramienta valiosa tanto para las operaciones de la empresa, como también para las decisiones de la Gerencia, si se tiene claro el objetivo del análisis y la manera de llevarlo a cabo. Se destaca el rol del profesional, desarrollando cómo debe ser su perfil, qué herramientas puede utilizar y finalmente comentando de qué manera las conclusiones de éste pueden ayudar a la gestión del ente. Otro importante objetivo de este Trabajo de Investigación, consiste en contribuir a la reflexión de los empresarios para que incorporen como accionar cotidiano de la empresa el análisis de la información que se maneja para optimizar la toma de decisiones y lleven a cabo una eficaz gestión de la misma. Pero el campo de dominio del análisis va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que entregará información relevante a agentes externos, como instituciones financieras, inversionistas, acreedores, etc. Cada uno de estos potenciales usuarios de la información tienen necesidades distintas y por ende su análisis estará orientado a su real necesidad. Para cumplir con los objetivos descriptos, en los primeros capítulos de este Trabajo se desarrollan aspectos teóricos sobre Información y sobre Estados Financieros. Una vez definidos los conceptos, se describen las tareas previas necesarias para el análisis y se detallan las herramientas con las que cuenta el profesional para poder llevarlo a cabo. Finalmente se expone un caso práctico para aplicar los conceptos desarrollados, resaltando cómo puede el analista contribuir a la toma de decisiones según las conclusiones acabadas.
Resumo:
En base al modelo teórico metodológico de la intencionalidad editorial, que sostiene que el periodismo es objetivo (en tanto remite a fuentes), y parcial (toma de posición), analizamos la cobertura realizada por los diarios Los Andes y UNO sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La hipótesis fue que los diarios locales construyeron, a través de piezas periodísticas, un sentido común que respondió a sus intereses corporativos en detrimento del derecho humano a la comunicación. El análisis consistió en un observatorio de medios que combinó metodología cuantitativa y cualitativa, desde el 27 de agosto al 11 de octubre de 2009.
Resumo:
El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer hincapié en la “Aplicación de sistemas de información de costos" en una empresa del medio, en donde se ahonda de forma práctica y empírica los elementos que se deben tener en cuenta para la dirección. Se anhela ofrecer una perspectiva amplia de todas las cosas que corresponde considerar al momento de optar por una decisión para contribuir a un objetivo común: agilizar, desburocratizar y contar con información al día sobre clientes, ventas, proveedores, producción. Actualmente la industria ha determinado el uso de los ERP como herramienta idónea para cumplir con los objetivos, situando a las compañías en un equilibrio ante una demanda cambiante. El desafío se plantea en adquirir un conocimiento completo y específico frente a los cambios del segmento en donde intervienen, estabilizando las políticas aplicadas. Lo que ha generado que las empresas empiecen a pautar sus estrategias de manera que se vinculen correctamente con su posición, teniendo en cuenta para esto, una amplia variedad de puntos implicados en las mismas. La metodología a aplicar en este estudio está basada en un conjunto de hipótesis establecidas con el propósito de guiar la investigación, que permiten orientarnos hacia una investigación de tipo descriptiva y exploratoria simultáneamente. Esta tesis se comenzó con la creencia de que las firmas en la ciudad de Mendoza poseían soporte total de todos sus procedimientos. En donde ante la posibilidad de optar ante un cúmulo de alternativas se elegía preponderantemente la que optimizara los resultados, tomando una base racional, utilizando herramientas tales como pronósticos, presupuestos y otros elementos contables. Por medio del desarrollo del presente se mostrará mediante un caso práctico, el cumplimiento de las creencias iniciales junto con proposiciones de mejoras a efectuar, en caso de que sea necesario. Brindando un seguimiento diagramado de la siguiente manera: dos capítulos en donde se reglamentarán las bases teóricas, tanto generales como particulares al tema. Otro capítulo en donde se expondrá en forma concisa y sencilla la metodología aplicada, detallando de manera precisa las hipótesis a comprobar y refutar. Y finalmente se presentará el caso práctico, en donde se podrá observar si existen diferencias entre lo real con lo teórico.
Resumo:
Las economías nórdicas son de especial interés por el buen desempeño en sus variables macroeconómicas, este éxito puede ser atribuido a factores como el conocimiento e instrucción, el espíritu empresarial, la cooperación, solidaridad y el modelo nórdico de estado benefactor. Estos países lideran a nivel mundial la mayoría de los indicadores de bienestar. El objetivo de este trabajo es el de estimar las ofertas de trabajo y las tasas de desempleo de Islandia y Noruega a través de un modelo de mercado de trabajo basado en la teoría de la reacción en cadena. Para estimar las tasas de desempleo se utilizará un sistema de tres ecuaciones para cada uno de los países, donde la ecuación de demanda de trabajo y ecuación de salario provienen de dos trabajos de investigaciones previos. Estimaremos las ofertas individuales para Islandia y Noruega para completar el sistema de ecuaciones y así luego estimaremos las tasas de desempleo, lo cual nos permitirá establecer cuáles son los determinantes de la oferta de trabajo en cada uno de estos dos países. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por la fuerza de trabajo de ambos países en los últimos años a partir de su relación directa con otras variables y nos permita hacer comparaciones con el resto de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia). A tal efecto, primero se observará la evolución del desempleo en los cinco países nórdicos y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión más profunda de su funcionamiento y estructura. Asimismo, se hará un desarrollo teórico sobre la teoría de la reacción en cadena por ser el enfoque elegido para nuestro análisis empírico. Seguido, utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) se procederá a estimar las ecuaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios, tomando como periodo muestral 1981-2010 para Islandia y 1976-2010 para Noruega, y se calculará el impacto de las variables explicativas sobre la oferta de trabajo a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo. Finalmente se presentarán las ecuaciones que compondrán el sistema que resolveremos para estimar las tasas de desempleo de Islandia y Noruega.
Resumo:
Este trabajo intenta realizar un análisis crítico a los contenidos teórico-epistemológicos de la entrevista, en tanto técnica fundamental en Trabajo Social. A través de los aportes de la Filosofía de la Liberación y de la Lógica de los Campos de Bourdieu, se analizan los discursos implícitos en las estrategias comunicacionales, así como las relaciones de poder inmersas en el campo. Se propone el desafío de conjugar con el Otro potencialidades, experiencias, trayectorias y estrategias para la construcción de un proyecto histórico común y emancipador. La entrevista se convierte de esta manera en una herramienta democratizadora de las relaciones sociales.
Resumo:
La inseguridad urbana se presenta como una problemática sumamente actual, y por demás interesante, que requiere ser abordada de manera científica. En este sentido, se considera que la elaboración de un marco teórico en torno al problema de la inseguridad puede significar un valioso aporte, tanto al momento de producir conocimiento para futuras investigaciones, como al momento de someter a crítica ciertos discursos con pretensión de verdad existentes en torno a la seguridad. Discursos que pueden operar como legitimadores de diferentes políticas urbanas de control social.