9 resultados para Alimentació saludable
Resumo:
Las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y científicas que trajo aparejadas el siglo XXI, volvieron necesaria la capacidad de adaptación y crecimiento constante de todas las organizaciones, públicas o privadas, indistintamente de la actividad que desempeñen. Estos cambios afectan directamente, hasta el día de hoy, el desarrollo de las instituciones de salud que, con el objetivo de alcanzar este ritmo vertiginoso, se ven envueltas en una carrera de constante innovación tecnológica, científica, de desarrollo humano y capacidad gerencial. En este escenario, la comunicación estratégica se convierte en un instrumento clave para identificar y buscar la adaptación a las nuevas necesidades sociales, abarcar los nichos vacíos dentro del sector, lograr la diferenciación en un mercado altamente competitivo y obtener una notoriedad que instale la marca en la mente de sus públicos. La aplicación de nuevos métodos y estrategias que involucren la dimensión comunicacional y humana es fundamental para promover un nuevo modelo de gestión médico-hospitalario que, impulsado con tecnología de avanzada, sea más eficiente y logre responder a las demandas de los públicos internos y externos. Como profesionales egresadas de la Universidad Nacional de Cuyo, asumimos el compromiso de retribuir a nuestra alta casa de estudios la formación académica y humana que nos fue ofrecida durante nuestra carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de la realización de un arduo trabajo de investigación y la confección de un Plan Integral de Comunicación que aporte al crecimiento comunicacional de la nueva institución asistencial que de ella depende, el Hospital Universitario.
Resumo:
Argentina es el principal productor de aceite de oliva de América del Sur, industria que, actualmente, se encuentra en franca expansión. En la década del '70, este sector ingresó en un período de crisis que duró más de dos décadas. Entre las razones, pueden señalarse el crecimiento de la producción de aceites de semillas - de costos más económicos y de excelente calidad - sumado al supuesto de considerar al aceite de oliva como producto poco saludable debido al alto contenido de colesterol. Pero a principios de la última década, la realidad volvió a cambiar y el olivo pasó a ser nuevamente una actividad rentable. El aumento de los precios internacionales, el descubrimiento de importantes beneficios para la salud y la belleza de la piel, el auge de la cocina gourmet, la posibilidad de aplicar la ley de diferimiento impositivo -que contempla que las empresas de cualquier sector puedan diferir el pago de impuestos nacionales para realizar inversiones en el sector agropecuario- son algunas de las razones que ubicaron al olivo en una situación de privilegio. La provincia de Mendoza lideró la producción hasta 1997, momento en el que La Rioja asumió dicho rol. De este modo, la provincia de Mendoza ofrece un escenario alentador para la instalación de pequeñas empresas dedicadas a la industria oleícola. El interés del presente trabajo se centra en la problemática de la escasa presencia del Marketing en las pequeñas empresas, al menos, sin la rigurosidad que esta disciplina implica. Esta situación tiene un importante componente de cultura empresarial ya que la orientación estratégica del negocio, en la mayoría de los casos, está relacionada con aspectos económicos más que a planteamientos de marketing estratégico. Muchas veces este plan se improvisa según el estado de las ventas. Curiosamente si las mismas se mantienen por los senderos deseados el presupuesto relacionado con el marketing se vea drásticamente afectado. Posiblemente, lo formulado se deba a que esta es una disciplina relativamente nueva para muchas empresas y la mayoría no vincula un Plan de Marketing con el incremento de las ventas y la participación en el mercado, y con la imagen de una marca. Por ello, un buen número de empresas no dispone de un departamento o persona encargada de esta área porque no considera prioritario este servicio. Así como no se cuestionan los servicios contables, laborales o jurídicos de la empresa, la comunicación y el marketing entran en la índole de las llamadas preocupaciones secundarias.
Resumo:
Conocer las realidades departamentales es un factor primordial para la eficacia de las políticas públicas. Actualmente la divergencia que existe entre el accionar del Estado y las reales necesidades y preferencias de los ciudadanos se debe en gran parte a la falta de información acerca de ellas. El presente trabajo tiene como objetivo acortar esa brecha a través del cálculo del Índice de Privaciones Departamentales (IPD) para el periodo 2001 a 2010, ampliando y profundizando el estudio de las carencias departamentales iniciado en “Pobreza y Distribución del Ingreso en Mendoza: 1980 – 2008". Con esta investigación se pretende entonces describir y comparar las situaciones de cada municipio y establecer pautas que ayuden a optimizar y focalizar más adecuadamente la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir las carencias de cada departamento. El IPD está basado en el Índice de Desarrollo Humano (en adelante, IDH) que mide Naciones Unidas y que considera tres aspectos básicos para el desarrollo: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. El Índice aquí calculado buscará reflejar estos aspectos pero bajo la forma de carencias, involucrando una mayor cantidad de variables, de manera que permitan perfeccionar el análisis y brindar información más amplia y certera.
Resumo:
Plantear el tema de la alimentación en el trabajo resulta un instrumento útil para cualquier análisis que pretende mejorar la salud de las personas que trabajan. Las relaciones entre alimentación saludable, rendimiento laboral, factores que influyen en la alimentación, las patologías y trastornos de la conducta alimentaria, permite observar el interés que le otorgan a la alimentación los trabajadores en su vida laboral. Los objetivos de este trabajo son: evaluar la importancia que le otorgan los enfermeros, supervisores y directivos a la alimentación en el trabajo, describir los factores que influyen en la alimentación de los enfermeros que trabajan en los diferentes servicios con turnos rotativos e identificar los problemas de salud relacionados con la alimentación de los enfermeros del Hospital Scaravelli de Tunuyán, Mendoza.
Resumo:
Se considera que el sobrepeso es un factor de riesgo importante para la salud, por lo cual como profesionales de la salud se debe tomar conciencia de la importancia de alcanzar un bienestar saludable tanto físico como psíquico mejorando la calidad de vida mediante el autocuidado de lo contrario se obtendrá como resultado, consecuencias importantes, que llevan a múltiples enfermedades. Estas consecuencias comienzan a provocar indudablemente un ausentismo laboral, como así también mala predisposición en el trabajo y agotamiento físico, entre otras dificultades. El presente trabajo tiene como objetivos: determinar las causas del aumento de peso y cómo influye en el rendimiento laboral del personal de enfermería del Hospital Perrupato; identificar la población de enfermería con sobrepeso; demostrar cómo influye el aumento de peso en el rendimiento laboral e identificar el ausentismo laboral del personal de enfermería, por problemas de salud relacionadas con el sobrepeso.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.
Resumo:
La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar un nuevo producto procesado de tomate, diferenciado por sus propiedades nutricionales, sensoriales y saludables. Se seleccionaron frutos de dos variedades tipo perita de tomates anaranjados, de crecimiento determinado e indeterminado, generados por un proyecto de mejoramiento de tomate de la Facultad de Ciencias Agrarias (06/A605 SECTyP – UNCuyo). Los frutos frescos de las dos variedades fueron analizados por el contenido de polifenoles totales, licopenos y carotenos y por su actividad antioxidante. Se seleccionó la variedad indeterminada de frutos anaranjados para la elaboración de la mermelada de tomate, ya que los frutos presentaron un mejor perfil de compuestos antioxidantes. La variedad seleccionada para la elaboración fue caracterizada previamente por su composición físico-química. En el producto elaborado se determinó la composición nutricional centesimal, su aporte en compuestos fitoquímicos (polifenoles totales, licopenos y carotenos) y su actividad antioxidante. Se evaluó la aceptación de la mermelada por parte de los consumidores potenciales, a través del análisis sensorial. Este nuevo producto tuvo una elevada aceptación por sus características sensoriales, que sumado al contenido de antioxidantes, hace que la mermelada de tomates anaranjados sea una opción saludable para incorporar en la alimentación.
Resumo:
Cuando se habla de alimentación saludable, se aconsejan cuatro comidas diarias y dos colaciones en base a frutas o lácteos. Sin embargo, existe una tendencia a limitar el número de comidas, debido al ritmo de vida que se lleva actualmente y, a su vez,a aumentar el número de ocasiones en el día donde se comen pequeñas cantidades de comidas a intervalos irregulares, especialmente “snacks". Convirtiéndose un componente muy importante de la dieta, siendo fuente de calorías adicionales que podrían o no estar indicados en el plan alimentario adecuado. El problema detona a partir de la última década, ya que ha crecido notablemente, en varios países del mundo (tanto en países desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo), la prevalencia de sobrepeso y de obesidad, considerándose, por ello, una epidemia global y siendo la enfermedad crónica no transmisible más prevalente en estos tiempos (Archivos Argentinos de Pediatría, 2005). Reconociéndose como un gran problema de salud pública, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que conlleva a otras enfermedades no transmisibles. Por esto, el consumidor comienza a preocuparse por tener una alimentación saludable y se hace necesario el desarrollo de snacks que se adapten a esta necesidad. El objetivo general de este proyecto es desarrollar galletas saladas tipo snack mejorando sus características nutricionales, rediseñando las formulaciones para que sean atractivas al consumo utilizando las propiedades beneficiosas a la salud del aceite de oliva virgen, por el alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, la buena relación de ácido graso linoleico (omega 6) y el ácido graso linolénico (omega 3), y por el contenido de sustancias antioxidantes. (Alonso, 1993). El desarrollo del producto comenzó con la pre-selección de 9 formulaciones de galletas que coincidieran con las características deseadas, estas fueron sometidas a una evaluación sensorial realizada por 20 evaluadores semi entrenados, resultando elegidas, cinco de ellas. Las formulaciones elegidas fueron sometidas a análisis físico-químicos, a fin de obtener el perfil lipídico de cada una de ellas y su composición centesimal. Una vez obtenida esta información, se efectuó una comparación con snacks que se encontraban el circuito comercial, en los años 2010 y 2014. Por otra parte, se realizó una nueva evaluación sensorial con 100 alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias, a fin de determinar el grado de aceptación. Como conclusión, con respecto al perfil lipídico, se observó un mejoramiento destacado en ambas comparaciones, tanto con respecto a las galletas comerciales de la actualidad, y mucho más notorio, en las del año 2010. Además, se obtuvieron mejores características nutricionales, especialmente con respecto al contenido de sodio y de fibra, en relación al snack presente en el mercado. Desde el punto de vista organoléptico, todas las formulaciones tuvieron buena aceptación.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la investigación de un antioxidante natural y poco conocido como el glutatión, presente en plantas, en nuestro caso de interés la vid y en su producto final el mosto y vino. Las preferencias de los consumidores por los vinos de calidad tendría que relacionarse en función a la mayor duración de sus caracteristicas organolépticas en botella y también en función de la salud. La elección de un producto saludable se podría convertir en un motor económico cada vez más importante en cuanto a rentabilidad cuyas estrategias de mejora y preservación de la calidad del vino conferiría una ventaja competitiva para los productores de vino. El aumento de los niveles de glutation (GSH) en el vino tiene la función de preservar la calidad de este antioxidante natural . Además de la limitación de coloración oxidativa en el zumo de uva y el vino, el glutatión ejerce un efecto protector sobre diversos compuestos de aroma durante el envejecimiento del vino, tales como tioles volátiles, esteres y terpenos.