10 resultados para Aesthetics


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una experiencia vivida y comentada por el propio Suspisiche -pintor del litoral santafecino- y la frecuentacin de los textos saerianos abren la posibilidad de este trabajo que pretende un acercamiento al cruce de lenguajes entre las obras de ambos. Cada uno desde su propia esttica genera un espacio que trasciende la referencialidad para convertirse en una potica, pero tambin en una verdadera cosmovisin. Las obras de Saer van develando su concepcin de la literatura y del mundo, concepcin segn la cual la realidad es huidiza, imposible de aprehender. Esta certeza conduce su proceso de escritura. aporta sus tpicos recurrentes que no son ms que la insistencia desesperada por comunicar las propias percepciones. De la pintura de Suspisiche, dijo el crtico Taverna Irigoyen: "es un paisaje que pareciera entregrsele fcilmente, y cuando lo va a hacer suyo, a penetrarlo, se convierte en un espejismo inatrapable". Cmo resuelven ambos. en la superficie textual. esa desconfianza en la posibilidad de instaurar sus universos? Por el camino del lenguaje, por la experimentacin con que pueden transformar, superponer, reiterar, hasta crear un significado. Nuestro trabajo trata de demostrar cmo ambos evolucionan hacia la esencialidad que se logra por la progresiva supresin de lo accesorio, el abandono del pintoresquismo y una praxis que exige tcnicas cada vez ms rigurosas. Para el/o ese analiza el proceso de productividad de esos espacios que envuelven el trayecto vital del hombre y son uno con l, no por afinidades psicologistas. a la manera romntica, sino fatalmente, por impregnacin. por simbiosis, por acoplamiento. No es el hombre el que se apropia del paisaje. es el espacio el que lo contiene. y permite al artista. desde adentro. una mirada que no es slo recreacin esttica. sino ideologa. en el sentido de visin del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo estudiar en la ensaystica de Alcides Arguedas (Bolivia) el lenguaje que utiliz la formacin racial cientificista en Hispanoamrica en los comienzos del siglo XX, algunos aos antes de los excesos nazifascistas, cuando fue desacreditado por la opinin pblica. Mi precepto primero y desde el que comienzo todo mi estudio es la idea de que raza y discursividad son inseparables, por esto, analizar la representacin verbal que confirmar, por una parte, la artificiosidad de lo postulado como "verdad cientfica" y, por otra, la complicidad que en la forja de esa ilusin una y otra vez han tenido miembros de lo que ngel Rama llam "ciudad letrada". Arguedas, en particular, proyect la imagen de un sujeto que es capaz de relacionar lo esttico, lo poltico y lo cientfico, logrando en muchas oportunidades ser la personificacin de la conciencia nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes y, en general, la vegetacin que cumple funciones estticas y de proteccin ambiental son valorados, medidos y calculados por el rea destinada al cultivo, en lugar de basar los clculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificacin excesiva de la valoracin de la vegetacin (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificacin valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetacin existente como para polticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniera del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoracin de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodologa cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuacin de clculo se integra con ndices de valoracin como el ndice de Vegetacin Ambientalmente Activa y el ndice Ambiental Urbanstico, que permiten cuantificar la importancia urbanstica y ambiental de la vegetacin. Tambin se propone una base para implementar una poltica de incentivo de los jardines frontales mediante la disminucin del avalo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva segn el ndice Ambiental Urbanstico de cada propiedad, tendiente a la transformacin de la ciudad en una ciudad-jardn, mejorando la calidad de vida y el atractivo turstico urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alegato en favor del concepto clsico de belleza y en contra de la concepcin postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepcin de esttica contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la funcin crtica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestin el carcter presumiblemente progresista y democrtico del arte contemporneo. Las lites actuales, legitimadas democrticamente, comparten las mismas inclinaciones estticas de las masas, pero ejerciendo una funcin manipulativa en la configuracin de la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el pensamiento de Leopoldo Lugones ha sido interpretado como autoritario y monolgico, esta mirada puede ser puesta en cuestin desde la imbricacin entre nacionalismo y universalismo que atraviesa sus obras de inspiracin modernista. Su libro Prometeo (un proscripto del sol) obra de pedagoga esttica y homenaje al Centenario de la Patria liga una "esttica de la nacionalidad" con la defensa de los valores de la Ilustracin. Sobre todo con el valor de la libertad y, desde el plano del poeta, de la libertad creadora. Este trabajo pretende interpretar, desde una hermenutica en la cual dialoga la filosofa con el pensamiento mtico, los posibles usos del mito en la escritura lugoniana del Prometeo. Usos que pueden dar lugar tanto al ncleo constitutivo de lo que ser su discurso nacionalista ms excluyente a partir las conferencias de 1913 sobre el poema Martn Fierro, como a una defensa de la autonoma potica ante el mundo burgus vinculada a cierta forma de pensamiento utpico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segn la epistemologa aristotlica, el acceso cognoscitivo al mundo sensible es variado. Aqu se trata del acceso potico. Aunque Toms de Aquino no haya comentado la Potica, leyendo otros textos de sus obras podemos averiguar algunas cuestiones que l pensaba acerca de este tipo de conocimiento. Siguiendo las prescripciones epistemolgicas de Aristteles, se analiza al respecto el grado de certeza que el conocimiento potico especulativo detenta y la calidad del objeto que estudia. Leyendo su Potica podemos averiguar cules son las cuestiones ms importantes a investigar en esta materia y, a continuacin, disear una posible investigacin con la filosofa tomsica, que se apoye en aquella propia de la obra del Estagirita mencionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscit numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrsticas y bblicas, los argumentos filosficos formarn parte en la solucin de los problemas. Y si todo el edificio filosfico se vio tocado por la filosofa griega de Aristteles, y en todo se necesitaba una respuesta, ms an aconteci con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espritu franciscano reverenciaba la Hermana naturaleza y lo sensible como manifestacin del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolsticas al pensamiento nuevo de la filosofa de la naturaleza aristotlica en el espritu de Ass. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemologa y antropologa de la captacin de lo sensible en san Buenaventura desde una metafsica-esttica de la naturaleza, como alternativa a la filosofa de la naturaleza de corte aristotlico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para legitimar su propia modernidad, los escritores y crticos asociados al Boom solan describir a Rmulo Gallegos como un autor arcaico, neonaturalista o neorromntico, todava activo en el siglo XX. Este artculo se propone reconstruir el horizonte de expectativas que ciment el prestigio inicial de Doa Brbara. Se argumenta que su xito se debi al menos parcialmente a la proximidad que despus dejara de percibirse con claridad entre el regionalismo o mundonovismo y la esttica de vanguardia. La comprensin del inters de Gallegos en la cinematografa resulta esencial para entender dichas afinidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud, como derecho primordial de toda persona, adquiere una connotacin especial cuando la persona tiene una discapacidad. El trmino Discapacidad describe una restriccin o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Si nos referimos concretamente a la salud bucal, podemos decir, que presentan alta incidencia de patologas por lo que constituyen un grupo de riesgo con una gran necesidad de cuidados dentales. Es importante destacar que gran parte de las personas con Discapacidad, no pueden expresar en palabras o determinar claramente su proceso patolgico y as toleran importantes dolores demostrados mediante el aumento de la irritabilidad, la inactividad, la prdida de apetito, los problemas de sueo, la autoagresin, etc. Esta falta de certeza y reacciones adversas genera una situacin familiar de alteracin de la vida cotidiana y desconcierto, adems de comenzar a realizar una serie de consultas a psiquiatra, otorrinolaringlogo, neurlogo, clnico, entre otros especialistas. Dicha situacin puede ser previsible mediante controles odontolgicos peridicos, derivacin temprana a exmenes bucales por parte de mdicos y/u otros especialistas tratantes, interconsulta con odontlogo ante cambios de conducta o autoagresin. La prevencin y el cuidado de la salud dental en los pacientes con discapacidad favorecen el mantenimiento de la salud general y proporcionan una mayor calidad de vida. La intervencin del odontlogo en patologas ya instaladas consiste en la eliminacin de la sintomatologa, detencin y tratamiento de las lesiones, restauracin de la funcin y la esttica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin por definir una pauta de comportamiento ticamente correcto una vez que se cuestiona la trascendencia es central en todo el pensamiento ilustrado francs. El objetivo del presente trabajo es reconstruir algunas de las ideas sobre la moral expuestas en sus discursos por el lder jacobino, Robespierre, y demostrar de qu modo son desarmadas y puestas en ridculo en la literatura del Marqus de Sade mediante una particular concepcin de la naturaleza. En ella, como veremos, se condensa una doble crtica: por un lado, al ideal rousseauniano que supone que el hombre es originariamente bueno y depravado por las instituciones y, por el otro, a la posicin de Robespierre que sostiene que una Repblica puede erigirse sobre la virtud. La elaboracin sadiana del concepto de naturaleza", expresada fundamentalmente en La philosophie dans le boudoir a travs de la voz de Dolmanc, se convierte en la herramienta fundamental para socavar los presupuestos iluministas sobre los que se asienta la moralidad revolucionaria.