11 resultados para 260 Christian organization, social work
Resumo:
Nos introducimos en el debate de la ética en el Trabajo Social analizando los documentos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), aprobado en Asamblea General (1994): "Declaración Internacional de principios éticos del Trabajo Social" y del que presentará en la próxima Asamblea General del 2004. Estos documentos destacan particularidades acordes al momento histórico. La otra reflexión parte del documento "Principios éticos y polÃticos para las organizaciones profesionales de Trabajo Social, año 2000 ,elaborado por el Comité de Asociaciones Profesionales de Trabajo Social del MERCOSUR. Desde el contexto de América Latina se sitúa en la ética ciudadana.
Resumo:
En el trabajo se pretende analizar las principales categorÃas sobre las que se fundamenta la modernidad, a través del pensamiento de Kant. El núcleo del proyecto moderno es la idea de universalidad, individualidad y autonomÃa, que junto a la distinción entre hombre y Naturaleza y su interrelación, dan origen a la perspectiva de la razón emancipadora. Los debates filosóficos de la época incorporaron una mirada sobre los problemas sociales y resultan de singular importancia para demostrar que el Trabajo Social en su origen tuvo un claro carácter antimoderno. Las primeras organizaciones donde encontramos los antecedentes de la profesión avanzan con un carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesÃa, iglesia y estado, aceptando el modo capitalista de producción y de pensar a través de prácticas tutelares, disciplinarias y moralizantes que aún perduran en la actualidad y que se alejan del pensamiento originario de Kant.
Resumo:
El trabajo pretende justificar, a partir de una argumentación epistemológica, la propuesta de fundamentar filosóficamente la ética profesional del Trabajo Social desde la ética social y ciudadana. Describe el estatuto objetivo de la profesión y las principales contradicciones que, en el ejercicio de la misma, se producen entre sistemas de valores o de normas. En grandes lÃneas se trabaja el concepto de ciudadanÃa, particularmente de la ciudadanÃa social, y se enuncian los valores y virtudes de la ética ciudadana. Se demuestra que la adopción de la ética ciudadana como fundamentación de la ética profesional del Trabajo Social harÃa posible la superación de las contradicciones descriptas. El Trabajo Social aparece entonces prefigurado como una profesión con rasgos ético-polÃticos al servicio del valor de la justicia social.
Resumo:
El trabajo plantea, teniendo como eje central de su desarrollo la Mediación, explorarlas relaciones posibles entre los procesos de Mediación y Trabajo Social de Grupo. Con esta exploración se intenta pensar y construir un campo de encuentro e interjuego entre ambos términos. Trabajo Social de Grupo y Mediación. A lo largo del texto se irá desarrollando esta idea de articulación e interacción entre ambos procesos. AsÃ, y tomando la palabra de autores idóneos de cada área, se irán develando objetivos, caracterÃsticas, fundamentos, dinámicas, etc. En la comparación, a su vez, surgirán coincidencias, semejanzas, paralelismos y complementaciones posibles. La intención, en esta primera aproximación, es abrir una instancia de encuentro entre disciplinas, asà como brindar un aporte para un enriquecimiento mutuo.
Resumo:
El presente trabajo nace como proyección de la tesis de MaestrÃa presentada para obtener el tÃtulo de Magister en PolÃticas Sociales y Gestión Local de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Chile. Se basa en una investigación de carácter cualitativo en el que el Trabajo Social centra su mirada en la problemática de la violencia como parte de la conflictividad actual y como emergente de la cuestión social, consecuencia manifiesta de la aplicación del modelo neoliberal en nuestro paÃs. En este escenario, los adolescentes ven violentados sus derechos por lo que resulta fundamental analizar el impacto de la violencia en ellos, en sus relaciones interpersonales y con su contexto. Nuestro interés profesional es aportar elementos teórico-conceptuales y prácticos tendientes a favorecer la transformación de las relaciones del tejido social dirigida hacia un contexto de no violencia.
Resumo:
A partir de la pregunta ¿cómo se puede en este aquà y ahora profesional visivilizar a los sujetos y a las familias, en un camino dirigido hacia la construcción ciudadana?, se procura la búsqueda de algunas lÃneas de acción o respuestas alternativas que orienten posibles pautas de cambio desde las polÃticas sociales actuales y la intervención de Trabajo Social. La reflexión acerca de las familias como "la más pequeña de las Democracias" y de una nueva relación entre el estado, la sociedad y las familias impulsa la construcción de un proyecto social que recupere el sentido colectivo y la consideración de la voz de las niñas, los niños y las familias como sujetos históricos, sociales y con derechos ejercibles y exigibles.
Resumo:
En este artÃculo se presenta una serie de reflexiones que el equipo de cátedra ha realizado en base a un análisis llevado a cabo en el marco del Programa La Cátedra Investiga, con el fin de pensar crÃticamente el proceso de supervisión docente que se lleva a cabo en la Carrera de Trabajo Social. La Supervisión Docente es una instancia de aprendizaje fundamental que, a partir de la práctica particular de los alumnos, intenta una articulación teórica-práctica, consolidar el yo profesional, develar e interpelar la complejidad de la intervención profesional en la actualidad. En consecuencia se presenta un modelo operativo de supervisión docente.
Resumo:
El artÃculo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-polÃticos y su relación con las polÃticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-polÃticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.
Resumo:
En el presente artÃculo intentaremos discutir acerca de la formación académica en el marco del contexto del ejercicio profesional y sus aspectos éticos. Partiremos desde una referencia necesaria e ineludible a la relación entre formación académica y ejercicio profesional. Para ella problematizaremos el ejercicio profesional en relación con el contexto y con la dimensión polÃtica que es inherente al mismo, para desde ahà discutir la formación académica. En segundo lugar, intentaremos pensar la relación mencionada en el primer punto desde la vinculación orgánica entre profesión, conocimiento e historia. Y como tercer punto, intentaremos analizar los requerimientos éticos en general, y en particular del Trabajo Social, que el contexto actual exige con urgencia.
Resumo:
La elucidación, parcial y provisoria, de los compromisos ideológicos inconscientemente sostenidos redunda en aportes a la reflexión sobre la intervención de los trabajadores sociales. Articulamos cierta teorÃa crÃtica de las ideologÃas con Trabajo Social y realizamos un análisis crÃtico del enunciado «El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones… ». Presentamos la clÃnica transdisciplinaria de la intervención social (Karsz, 2007), propuesta con alta potencialidad, pues analiza las intervenciones concretas en sus múltiples vinculaciones y aporta una voz disruptiva en el campo discursivo del Trabajo Social argentino actual, colaborando en abrir el abanico de las teorÃas crÃticas en la profesión.
Resumo:
Este trabajo intenta realizar un análisis crÃtico a los contenidos teórico-epistemológicos de la entrevista, en tanto técnica fundamental en Trabajo Social. A través de los aportes de la FilosofÃa de la Liberación y de la Lógica de los Campos de Bourdieu, se analizan los discursos implÃcitos en las estrategias comunicacionales, asà como las relaciones de poder inmersas en el campo. Se propone el desafÃo de conjugar con el Otro potencialidades, experiencias, trayectorias y estrategias para la construcción de un proyecto histórico común y emancipador. La entrevista se convierte de esta manera en una herramienta democratizadora de las relaciones sociales.