20 resultados para Primera Guerra Mundial

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga la variada interpretación del origen del conflicto por parte de una nutrida selección de historiadores. La discrepancia esencial se ha enfocado en lo siguiente: ¿Tuvieron influencia las vastas fuerzas históricas, es decir, los condicionamientos externos e internos de larga duración? Si es así ¿algunos fueron más relevantes que otros? ¿Contaron, por el contrario, solamente las coyunturas inmediatas y las acciones de los dirigentes? ¿O bien el conflicto armado fue el resultado de una amalgama, aunque diferenciada, de causas profundas y decisiones particulares desencadenadas durante la crisis de julio? Específicas categorías conceptuales y el enfoque analítico-comparativo han permitido adjudicar con mayor precisión el peso de los distintos factores en juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1861 hasta hoy, aunque con interpretaciones muy diferentes, Garibaldi es un ícono de la historia italiana y ha sido y es la opción ideal del héroe que luchó por la unificación de Italia, por la libertad de los otros pueblos, al representar siempre un modelo de personaje funcional en perspectiva pedagógica para la dimensión unitaria del país. Se desencadenó así un proceso sociológico de identificación a través de las imágenes y un registro de la memoria que ha encontrado su desarrollo en la epopeya garibaldina de la Primera Guerra Mundial y más tarde en la epopeya de la Resistencia. La leyenda garibaldina se transmitió, además, a través de la literatura, gracias a escritores como Edmundo de Amicis, a través del cual se puede apreciar el elogio del patrimonio cultural que representan los grandes escritores del pasado, como humus de la alcanzada unidad del país. Después de su muerte, la iconografía monumental intentará enviar un mensaje de unidad política de los italianos, erigiendo estatuas en las que se representan a Garibaldi y a Vittorio Emanuele, ambos a caballo, con la idea simbólica de un encuentro entre la revolución democrática de uno y el centralismo monárquico del otro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA FILOSOFÍA EN MENDOZA, se describen los aspectos que dieron origen a la filosofía en la provincia, desde sus primeros estudios hasta las corrientes de pensamiento contemporáneas. Fueron los jesuitas los que iniciaron la filosofía entre nosotros al crear, en 1757, en el Colegio que habían fundado, una cátedra que duró hasta 1767, año de la expulsión de la Orden. Los escritores, educadores y políticos que militaron en las diversas líneas que muestra el positivismo en nuestro medio, fueron contemporáneos de hechos que transformaron muy profundamente la sociedad mendocina: el ferrocarril, la masiva inmigración europea y el nacimiento del movimiento obrero. En 1939 se creó la Universidad Nacional de Cuyo, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. La filosofía adquirió, a partir de entonces, formas de saber académico. Con el movimiento de la Filosofía de la Liberación se produjo la primera corriente de pensamiento surgida en la provincia, que tendría resonancia internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El video se trata de una entrevista exclusiva que mantuvo el equipo de producción del CICUNC con el Dr. Enrique Dussel en nuestra Casa de Estudios con motivo de participar de las Jornadas : " Conversaciones con Filosofos Mendocinos" organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Nos relata sus orígenes, su familia, su experiencia como estudiante en la UNCuyo y en el exterior. También realiza un recorrido filosófico, cuenta su experiencia en Latinoamérica y el exilio. El resumen de la entrevista puede ser visualizada en la Biblioteca Digital, buscando en el listado de objetos digitales: Archivos Audiovisuales, Noticias Universitarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMÍA, se analiza la evolución económica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economía tradicional en la época colonial (S.XIX), 2. La economía moderna, con el despertar de la burguesía industrial vitivinícola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economía contemporánea y su diversificación (a partir de 1930) Los contenidos temáticos de este documental son: - La implantación de un modelo económico en América. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-económico: los criollos. - Las transformaciones económicas de Mendoza durante la gobernación de San Martín. - La integración de la economía mendocina al proyecto económico del liberalismo. - Nuevas actividades económicas en el siglo XX.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL APROVECHAMIENTO HISTÓRICO DEL AGUA, se describe como este recurso ha sido explotado en Mendoza, desde antes de la llegada de los españoles, por los Huarpes, hasta la actualidad. Hace más de cuatrocientos años, antes que llegaran los españoles a estos lugares, los primitivos habitantes cultivaban la tierra con riego y derivaban el agua por medio del canal Zanjón, que luego se llamó Guaymallén. Hoy, luego del tiempo pasado se sigue usando la misma infraestructura con algunos agregados. El desafío que nos impone el futuro, con una población infinitamente superior a la de la etapa inicial y con el mismo volumen que disponían los huarpes, es hacer un uso equilibrado y sustentable del recurso. De esta forma, las futuras generaciones no sólo tendrán agua pura sino que además podrán gozar de los adelantos de la vida moderna sin restricciones ambientales. Los temas que aborda el video son: - Los huarpes y el aprovechamiento del agua. - Las primeras instituciones referidas al uso del agua. - Los molinos de agua para la producción de harinas. - La ley de aguas de 1884. - El embalse El Nihuil y el embalse Agua del Toro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura alemana escrita en el extranjero es todavía para la Germanística un problema no resuelto. La justificación de ello está, por un lado, en la complejidad que representa como objeto de estudio en sí mismo, y por otro, en la particular situación histórica de Alemania por su papel en la Segunda Guerra Mundial. Si bien a fines de los setenta se estudia este fenómeno dentro de los ámbitos académicos de Alemania, resulta difícil para la Germanística abarcar el objeto en su carácter específico y liberarse de juicios desvalorizantes, que juzgan a la literatura alemana del extranjero con los mismos patrones que a la producida en territorio de lengua alemana. Este artículo pretende indicar desde qué puntos de vista es posible investigar la literatura en alemán escrita en el extranjero, a partir del caso concreto de la literatura de los inmigrantes alemanes a la Argentina, considerando aportes epistemológicos que completan y enriquecen el de la Germanística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la particular mezcla y tensión de tendencias conservadoras y modernas en el nacionalsocialismo se puede decir que no se ha alcanzado pleno consenso entre los historiadores. Este artículo revisa críticamente las tesis que han configurado la controversia, tanto en la discusión general sobre la ideología y la práctica del nacionalsocialismo alemán (por ej. Herf 1984, Zitelman 1987, Mommsen 1990, Nolte 1993, Payne 1995, Roseman 1996, Kershaw y Lewin 1997, Griffin 1998), como en el debate específicamente referido a la Shoá (por ej., Lübbe 1992, Beyerchen 1997, Lindenfeld 1997 y Almog 2001). Se advierte que hay aportes interesantes en las diversas posiciones, pero al mismo tiempo resultan evidentes las dificultades que surgen del uso poco preciso de conceptos claves para el tema, como lo son “modernidad" y “racionalidad". En este sentido se hacen algunas sugerencias destinadas a lograr mayor interacción entre la construcción de marcos teórico-analíticos y la documentación histórica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo corresponde a una revisión de los principales postulados del nacionalismo político chileno post Segunda Guerra Mundial hasta la implantación del régimen militar en Chile. Se pretende constatar la inexistencia de un proyecto político definido que permitiera convertirlo en una opción válida para el gobierno militar frente a la propuesta neoliberal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del epistolario de Francisco Romero, que permanece inédito, se analizan las cartas que intercambió con el filósofo personalista Edgar S. Brightman (1884–1953), como así también se alude a otros representantes dentro del movimiento en EEUU. Este escrito se apoya en la hipótesis del interés compartido por esta corriente de ideas dentro de los años que van desde la II Guerra Mundial hasta los inicios de la llamada Guerra Fría. Se alude también al propósito de ambos corresponsales por acercar la filosofía estadounidense y la desarrollada en América Latina. Las cartas en el repositorio se extienden entre 1939 y 1952. Se incluye como anexo la nota necrológica sobre Brightman redactada por José Vasconcelos con el fin de mostrar que su filosofía interesaba también en otros países latinoamericanos.