32 resultados para Precio

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El costo del transporte de los productos forestales reviste gran importancia en la rentabilidad de la actividad, incidiendo directamente en el precio percibido por el productor. Ante esta situación sería de utilidad, para el productor y para el transportista, conocer cuál sería el recorrido óptimo desde el lugar de partida (ej. lote del productor) hasta el lugar de destino (ej. acopiador). En consecuencia, se propone comprobar la factibilidad de utilizar el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la determinación, de manera rápida y con exactitud, del camino óptimo entre un lote forestal y el aserradero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El durazno O'Henry para consumo en fresco es una variedades apta para la exportación. Consecuentemente se propone un método sencillo para determinar las pérdidas de calidad que impiden obtener mejores precios en los mercados.. Las mismas se relacionan con una mala gestión en todos los niveles: producción, empaque y comercialización, y la deficiente capacitación del personal involucrado. En la temporada 1999/2000 el granizo fue la causa más frecuente en precosecha; sus marcas explican el 70 % de los frutos con falta de calidad. En cambio, el principal factor en cosecha fueron las picaduras de grafolita, dando 80 % de frutos sin calidad exportable. En galpón de empaque, el mal manejo poscosecha -revelado en machucones, marcas de uñas y rajaduras- originó el 30 % de las causas de no calidad; si se le agregan las picaduras de grafolita, el porcentaje se aproxima al 60 %. Ambas causas pueden minimizarse con buena planificación y capacitación. Con simulación económica se detectó -en la precitada temporada- 20 % de pérdida de calidad de una partida lo cual motiva una disminución superior al 13 % en los ingresos. Esta diferencia depende no sólo del peso relativo de las distintas calidades sino también del precio pactado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad con que llegan las frutas al consumidor depende, en gran medida, del material del envase. Dado las exigencias cada vez mayores, tanto del mercado de exportación como del interno, es importante la adecuada selección del material para envase y embalaje. El envase apropiado es el que soluciona problemas fisiológicos propios de la fruta, la protege prolongando su conservación y, al mismo tiempo, resalta su presentación sin incrementar considerablemente el precio del producto final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previo a la crisis socioeconómica argentina de 2001, la distribución porcentual en la venta de frutas y hortalizas a nivel nacional era de 70% en comercios tradicionales y 30% en supermercados, y en centros urbanos 55 y 45%, respectivamente, valores que se mantuvieron luego de la caída coyuntural en la participación de la venta en supermercados. En el 2000, los productos hortícolas mínimamente procesados alcanzaron niveles de participación en supermercados cercanos al 10% sobre la facturación total de las mismas; luego de la crisis se redujo casi al 5%. El objetivo del estudio fue determinar la tendencia general del mercado y la oferta de productos mínimamente procesados en 2006 para detectar las preferencias de los consumidores. Se relevaron 58 bocas de expendio según cadenas de supermercados en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los productos relevados fueron seleccionados por datos históricos de venta y espacio en góndola. Se registró: forma de presentación, peso por unidad de venta, precio, volúmenes de venta y firmas elaboradoras. Actualmente, la participación de los productos mínimamente procesados en la venta de frutas y verduras de los supermercados alcanza el 8,86%. El 61% de la venta se concentra en 15% de las bocas de expendio pertenecientes a cadenas de mayor venta y nivel adquisitivo, 85% se ubica en el cordón norte de Capital Federal y del Gran Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue desarrollar estándares de calidad de uva basados en atributos físicos y químicos, capaces de predecir la calidad del vino. Se instaló una red de ensayos en Mendoza (Norte, Este y Valle de Uco), San Juan (Valle de Zonda), La Rioja (Chilecito), Catamarca y Salta (Valles Calchaquíes) (Argentina). Se ensayaron niveles de carga de uva (desbrote 30 y 50%, raleo 30 y 50% y testigo) en Malbec y Syrah. En la cosecha, las uvas fueron analizadas (tamaño baya, concentración azucarina, pH, antocianos, catequinas, taninos, fenoles totales) y vinificadas. Los vinos fueron analizados (alcohol, extracto seco, intensidad colorante, matiz, antocianos, catequinas, taninos, fenoles totales, color polimérico) y evaluados por un panel de degustadores. Empleando todos las variables de los vinos, mediante un análisis de componentes principales, se generaron dos índices que resumieron los atributos con mayor peso explicativo de la variabilidad observada (80%); ellos fueron: Riqueza Fenólica (RF, asociado a antocianos, taninos, catequinas, fenoles totales y concentración) y Peligro Oxidativo (PO, asociado a pH, matiz y tonalidad percibida). No existieron diferencias en cuanto a RF entre variedades ni entre niveles de producción de uva. Los vinos con RF mayor y PO menor se consideraron de mayor calidad. Las uvas cultivadas en zonas más frías tuvieron una mayor RF. En Malbec, las zonas frías y los bajos niveles productivos generaron un PO menor. Para cada variedad se desarrollaron predictores para RF y PO del vino. Se usó la regresión múltiple lineal paso a paso, seleccionando las variables de la uva con mayor poder predictivo. Se definieron las funciones de ajuste RFpred (Malbec R2 = 80%; Syrah R2 = 62%) y POpred (Malbec R2 = 80%; Syrah R2 = 62%). Los índices se tradujeron en estándares de calidad que mostraron concordancia entre uvas y vinos. La metodología puede ser válida para otras variedades tintas, pero debe ajustarse para cada caso. Los estándares permitirían asociar un precio a cada calidad y aumentar la transparencia del mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Córdoba no ha sido ajena a los procesos económicos-sociales de la “globalización", que implican una fuerte expansión y concentración del capital, con impactos en la esfera social y aumento de las desigualdades. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y el consecuente incremento de la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, agro-exportadores principalmente, que insertos en la dinámica comercial internacional logran obtener amplios márgenes de ganancias. Las ganancias se transfieren a otros sectores de la economía que continúan aumentando la rentabilidad de los agentes involucrados. Desde entonces se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción, en barrios centrales de la misma y hacia la periferia, con la construcción de barrios privados. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. La configuración territorial de la ciudad de Córdoba en los últimos años ha estado comandada por el capital privado. Sin un proyecto urbano que garantice el ordenamiento de la ciudad; ha desembocado en altas densidades edificadas en detrimento de espacios públicos; en especial plazas, áreas recreativas y deportivas. A su vez se produce mayor densidad de habitantes por Km2 que demandan la utilización de estos espacios. Los vacíos urbanos que contiene la ciudad aún pueden revertir parte de esta situación y re-valorizar el “espacio verde público" como espacio de producción y reproducción socio-espacial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research investigates the spatial market integration of the Chilean wheat market in relation with its most representative international markets by using a vector error correction model (VECM) and how a price support policy, as a price band, affect it. The international market was characterized by two relevant wheat prices: PAN from Argentina and Hard Red Winter from the United States. The spatial market integration level, expressed in the error correction term (ECT), allowed concluding that there is a high integration degree among these markets with a variable influence of the price band mechanism mainly related with its estimation methodology. Moreover, this paper showed that Chile can be seen as price taker as long as the speed of its adjustment to international shocks, being these reactions faster than in the United States and Argentina. Finally, the results validated the "Law of the One Price", which assumes price equalization across all local markets in the long run.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando el rechazo de los consumidores hacia alimentos genéticamente modificados y que el país de origen es usado como indicador de calidad, se estudió la importancia relativa de la existencia de modificación genética (MG), origen y precio en la compra de aceite de girasol en Temuco, Chile, junto con la identificación y la caracterización de diferentes segmentos de mercado, mediante una encuesta a 400 personas. Utilizando análisis conjunto se determinó que la existencia de MG (36,0%) fue levemente más importante que el origen (33,3%) y el precio (30,7%) en la muestra total, con preferencia hacia el producto sin MG, de origen chileno y al menor precio. Mediante análisis de conglomerados jerárquicos se diferenciaron tres segmentos: el mayoritario (45,5%) dio elevada importancia a la existencia de MG y presentó un alto rechazo hacia el aceite transgénico; el segundo grupo (29,7%) asignó mayor relevancia al precio y acepta aceite argentino; el grupo minoritario (24,8%) otorgó mayor importancia al origen y acepta aceite español. Independientemente de lo anterior, los grupos mostraron mayor preferencia por el aceite chileno. La ausencia de MG en aceite es una condición deseable para una importante proporción de consumidores (45,5%), pero el resto se muestra relativamente indiferente hacia la existencia o ausencia de manipulación genética en este producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The basic hedonic hypothesis is that goods are valued for their utility-bearing characteristics and not for the good itself. Each attribute can be evaluated by consumers when making a purchasing decision and an implicit price can be identified for each of them. Thus, the observed price of a certain good can be analyzed as the sum of the implicit prices paid for each quality attribute. Literature has reported hedonic models estimates in the case of wines, which are excellent examples of differentiated goods worldwide.The impact of different wine attributes (intrinsic or extrinsic) on consumers’ willingness to pay has been analyzed with dissimilar results. Wines coming from "New World" producers seem to be appreciated for different attributes than wines produced in the "Old World". Moreover, "Old and New World" consumers seem to value differently the wine’s characteristics. To our knowledge, no cross country analysis has been done dealing with "New World" wines in "Old World" countries, leaving an important gap in understanding underlying attributes influencing buying decisions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone el enfoque de opciones reales como herramienta económico-financiera para la toma de decisiones estratégicas en el sector forestal. En términos de instrumentos financieros, consideraremos en particular una opción exótica conocida como barrier option del tipo knock-in. Suponemos que la proyección del precio de venta promedio de los subproductos sigue un proceso estocástico del tipo Geométrico Browniano, mientras que la producción se determina mediante simulación de un turno forestal. La decisión de talar la masa forestal surge de comparar en cada periodo, el valor de flujo de fondos en cada nodo (FFij(t)) de una rejilla binomial con el valor esperado en el próximo año (X t+1 x e−rΔ t) ). En un ejemplo analizado el criterio tradicional del VAN indica que el mayor valor actual se produce en el instante t = 0 (año 10), mientras que el enfoque de opciones reales arroja que el máximo valor de ejercicio se da en el periodo t = 8 (año 18).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar y verificar los conceptos de teoría económica y estadística a una empresa en particular, que en este caso es una empresa del sector turístico de la provincia de Mendoza. Mediante la teoría económica, se busca facilitar un modelo sencillo que sirva de base para una correcta estimación de los precios de venta a aplicar. Saber comprender el accionar de una firma y el grado de sensibilidad frente a los cambios en los costos, representa una herramienta básica para la toma de decisiones sobre el futuro de la misma. Se dividió el trabajo en dos partes: la primera dedicada a analizar el contexto actual en el cual se desarrolla la empresa con un breve detalle de las características del mercado turístico; y en la segunda, se hace un análisis empírico, a través de una muestra, de los datos arrojados por la empresa, para poder inferir un modelo que permita analizar la relación existente entre las variables de costos fijos y variables, con el precio por kilómetro recorrido. Y también utilizarlo para estimar el precio del kilómetro a la hora de trabajar en cotizaciones de servicios a futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las denominadas “bodegas boutique" han denotado un fuerte crecimiento en los últimos años dado por el desarrollo experimentado por toda la vitivinicultura mendocina, como consecuencia del aumento del consumo de vinos finos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación motiva la presente investigación, puesto que la “bodega boutique" se constituye en un segmento diferenciado que justifica su análisis. En los últimos años, debido a las variables macroeconómicas del país como a las condiciones ambientales que posee la provincia de Mendoza, capitales tanto nacionales como extranjeros se vieron tentados de entrar en el negocio de las bodegas boutique. En la presente investigación se muestra cómo las pequeñas bodegas se diferencian de las bodegas tradicionales en distintos aspectos, tales como: el precio y la alta calidad de sus productos, el porcentaje de producción que exporta, el target al que apuntan, los canales de distribución, entre otros. Es de suma relevancia destacar que el presente trabajo de investigación posee un carácter exploratorio basado principalmente en el análisis de información secundaria, con el fin primordial de caracterizar el sector denominado “bodegas boutique", realizando posteriormente un relevamiento de algunas bodegas mendocinas que cumplen con dichas características. A su vez, se analizarán algunas de las principales herramientas de gestión que pueden aplicar las empresas de manera de aumentar su competitividad. Finalmente, se estudiará un caso de análisis en el que se examinará si la Bodega Pulenta Estate se la puede encuadrar dentro del concepto de bodega boutique y dentro marco de referencia que se analizará a lo largo de este trabajo. Con la aplicación de todo el bagaje conceptual a este caso de aplicación práctica, es posible realizar una serie de consideraciones en cuanto a algunas recomendaciones y sugerencias que es posible aportar a esta bodega boutique, con el fin de contribuir a su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigará la evolución experimentada en el sector vitivinícola en la última década, analizando las razones de dicha evolución, el cambio en el consumo, la creciente demanda, la oferta cada vez más especializada, el impacto de las medidas económicas de los últimos tiempos, la inflación, el tipo de cambio de los principales países a los cuales exporta Argentina, así como también las crisis mundiales, con el objetivo final de entender la situación actual de las bodegas en Mendoza. Otro objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar las diferencias entre las denominadas bodegas boutique y bodegas tradicionales, en aspectos tales como: precio, alta calidad de sus productos, porcentaje de producción que exporta, mercados meta, canales de distribución utilizados, etc. Analizando particularmente el caso de “Bodega Viña Cobos".