3 resultados para Political action

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ya desde su primera novela publicada (Barbarie, 1927), el novelista mendocino Carlos Alberto Arroyo se inscribe en una línea de especial relevancia dentro de nuestras letras provinciales: la que responde a una intencionalidad política, nutrida por las complejas alternativas de la historia lugareña, a tal punto que un vasto sector de su obra podría ser denominada "la saga de la Mendoza lencinista". Lo sucesos narrados en La furia de los vencidos giran alrededor de la Revolución del '30 y su repercusión en el ambiente político mendocino, en particular dentro del círculo de una tradicional familia mendocina, los Ansay, cuya casa es el escenario de gran parte de la acción. Sucesivas polaridades espaciales inscritas en los pasajes descriptivos tienden a resaltar el valor simbólico de la casa como ámbito de acción en La furia de los vencidos: la verticalidad que se establece a través del concepto de "clase" como estrato dirigente de la sociedad, respaldada en el ejercicio del poder político; la dialéctica entre el adentro y el afuera, vale decir, la intimidad familiar opuesta al espacio de actuación pública y la idea de lo cerrado, manifiesta en la construcción de un espacio doméstico, asociado a lo femenino -hortus conclusus descripto con una tópica consagrada por la tradición- son otras tantas equivalencias del actuar de los personajes, sometidos a una coyuntura de transformación social que influye de manera decisiva en su destino.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los conceptos de biopoder y biopolítica han logrado un amplio desarrollo en la obra de varios autores europeos. En la obra de Enrique Dussel, filósofo argentino, quien reflexiona desde la experiencia histórica latinoamericana, el concepto de vida y la obligación de conservarla y reproducirla toman el lugar de fundamento normativo de la ética y de la acción y las instituciones políticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.