28 resultados para Nacionalismo na musica

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consta de dos instancias: una, implica un abordaje teórico respecto de las perspectivas con las cuales se ha trabajado el tema de los movimientos sociales desde la politología y la sociología política; y otra, se sitúa determinando un espacio, Argentina y un tiempo, 1945-55. Se estudia un movimiento: el peronista; para su tratamiento a partir de lo trabajado en el primer punto, se adoptará un enfoque y contrastará con las características definidas por él. El movimiento peronista es tomado como “caso" (J. Miller), pero en sÍ mismo como análisis historiográfico (Hexter); y al estudio ya realizado sobre dos sectores que lo integraron, obreros y católicos. En este proyecto se incorpora un nuevo sector: el nacionalista, analizando su papel. A su vez, respecto de los anteriores, se presenta como el que le aporta elementos de construcción de identidad e integrador, desde lo discursivo para la formación de opinión y otras modalidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los mecanismos receptivos que contribuyeron a mantener el ideario nacionalista y los procesos de identifi cación cultural, a través de la música, mediante el análisis de dos escritos del musicógrafo y crítico Gastón Talamón, publicados en 1926 en la revista Tárrega. Figura principal entre los teóricos del denominado ‘nacionalismo musical argentino’, los artículos se titulan “Tres nuevas nacionalidades musicales" y “El anti-argentinismo". La metodología utilizada apela a herramientas del análisis discursivo y el marco teórico entrecruza nociones de teoría de la recepción y teoría de la mediación, en línea con una historia socio-cultural de la música argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la particular mezcla y tensión de tendencias conservadoras y modernas en el nacionalsocialismo se puede decir que no se ha alcanzado pleno consenso entre los historiadores. Este artículo revisa críticamente las tesis que han configurado la controversia, tanto en la discusión general sobre la ideología y la práctica del nacionalsocialismo alemán (por ej. Herf 1984, Zitelman 1987, Mommsen 1990, Nolte 1993, Payne 1995, Roseman 1996, Kershaw y Lewin 1997, Griffin 1998), como en el debate específicamente referido a la Shoá (por ej., Lübbe 1992, Beyerchen 1997, Lindenfeld 1997 y Almog 2001). Se advierte que hay aportes interesantes en las diversas posiciones, pero al mismo tiempo resultan evidentes las dificultades que surgen del uso poco preciso de conceptos claves para el tema, como lo son “modernidad" y “racionalidad". En este sentido se hacen algunas sugerencias destinadas a lograr mayor interacción entre la construcción de marcos teórico-analíticos y la documentación histórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo corresponde a una revisión de los principales postulados del nacionalismo político chileno post Segunda Guerra Mundial hasta la implantación del régimen militar en Chile. Se pretende constatar la inexistencia de un proyecto político definido que permitiera convertirlo en una opción válida para el gobierno militar frente a la propuesta neoliberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicionalmente ha sido muy severa con Réstif de la Bretonne, a quien ha relegado a un segundo plano durante más de cien años por considerarlo un autor marginal. A principios del siglo XX es rescatado de la oscuridad gracias a las teorías freudianas pero recién en los años sesenta se estudia su obra desde otros puntos de vista. Contribuyendo a esta línea, el presente artículo intenta aportar elementos que permitan devolver a Réstif de la Bretonne el lugar que le corresponde dentro de la historia de la literatura y del pensamiento político. A lo largo del siglo XVIII el espacio adquiere un valor fundamental porque se supone que debe ser conocido y dominado para poseer las leyes del mundo entero. Dentro de este marco la novela utópica de nuestro autor titulada El Descubrimiento Austral. Novela Filosófica, textualiza posturas aparentemente disímiles acerca del espacio que convierten a Réstif en uno de los símbolos del período de transición que representa. Las ideas vertidas en esta novela nos permiten afirmar que Réstif de la Bretonne se adelanta, sin duda, a movimientos del siglo XIX como el Socialismo Utópico, el Romanticismo y el Nacionalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maíz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pinedo, Javier.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de la Tesis “Reminiscencia nacionalista en las obras neoclásicas para piano de Luis Gianneo", presentada en agosto de 2005 y dirigida por el maestro Guillermo Scarabino. Se considera importante este tema por cuanto el Neoclasicismo en Argentina implicó una renovación de la música y también porque su significado ha sido generalizado en los estudios de la música del siglo XX, sin precisiones en su empleo. Para superar esta ambigüedad se elaboró un marco teórico con los lineamientos de la doctrina y los indicadores que caracterizan el lenguaje de su estética, transfiriendo las conclusiones a la obra para piano de Gianneo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de haber sido considerada tradicionalmente como la más "abstracta" y "autónoma" de todas las artes, la música participa activamente en la construcción, propagación y perpetuación de estereotipos de género y nacionalidad, condicionando nuestra percepción de lo femenino y lo masculino y nuestro sentido de pertenencia o alteridad respecto de una cultura determinada. El objeto de este trabajo es explorar esta problemática a partir del análisis de una obra en la que se articulan significativamente las construcciones de género y nacionalidad, las Tres danzas argentinas de Alberto Ginastera (1916-1983).