6 resultados para Literatures of Germanic languages

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una experiencia vivida y comentada por el propio Suspisiche -pintor del litoral santafecino- y la frecuentación de los textos saerianos abren la posibilidad de este trabajo que pretende un acercamiento al cruce de lenguajes entre las obras de ambos. Cada uno desde su propia estética genera un espacio que trasciende la referencialidad para convertirse en una poética, pero también en una verdadera cosmovisión. Las obras de Saer van develando su concepción de la literatura y del mundo, concepción según la cual la realidad es huidiza, imposible de aprehender. Esta certeza conduce su proceso de escritura. aporta sus tópicos recurrentes que no son más que la insistencia desesperada por comunicar las propias percepciones. De la pintura de Suspisiche, dijo el crítico Taverna Irigoyen: "es un paisaje que pareciera entregársele fácilmente, y cuando lo va a hacer suyo, a penetrarlo, se convierte en un espejismo inatrapable". ¿Cómo resuelven ambos. en la superficie textual. esa desconfianza en la posibilidad de instaurar sus universos? Por el camino del lenguaje, por la experimentación con que pueden transformar, superponer, reiterar, hasta crear un significado. Nuestro trabajo trata de demostrar cómo ambos evolucionan hacia la esencialidad que se logra por la progresiva supresión de lo accesorio, el abandono del pintoresquismo y una praxis que exige técnicas cada vez más rigurosas. Para el/o ese analiza el proceso de productividad de esos espacios que envuelven el trayecto vital del hombre y son uno con él, no por afinidades psicologistas. a la manera romántica, sino fatalmente, por impregnación. por simbiosis, por acoplamiento. No es el hombre el que se apropia del paisaje. es el espacio el que lo contiene. y permite al artista. desde adentro. una mirada que no es sólo recreación estética. sino ideología. en el sentido de visión del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los volúmenes de cuentos Las mil y una noches argentinas y El loro adivino, Juan Draghi Lucero, escritor mendocino (1897-1994), recupera los códigos culturales de la sociedad cuyana del siglo XIX. En el espacio de la escritura de estos cuentos a los que considero texto artístico único, se entrama un código oral que les sirve de cañamazo y los semantiza al inscribirlos en la virtualidad del acto de contar para un auditorio. De este modo, el escritor construye un sistema equivalente al de la lengua oral natural, hecho que coloca los cuentos en la frontera de confluencia de dos lenguajes no traducibles uno en otro: el escrito y el oral. La creolización de la escritura activa en el lector la memoria cultural regional anclada en la oralidad, códigos en los que se transmitieron los saberes de la comunidad criolla que fundaron la cuyanidad en el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.