32 resultados para Literatura americana - História e crítica - Séc. XX

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecida por el proyecto económico y político de la globalización, es posible observar cómo, desde las últimas décadas del pasado siglo, se ha ido agudizando una tendencia a la hibridación que, si bien podríamos considerar casi innata de la condición humana, ha trascendido en nuestros días la mera enunciación retórica hasta llegar a impregnar casi todos los estratos de la cultura. En el campo de los estudios literarios este proceso de mixturación ha contribuido a generar una verdadera explosión de la llamada literatura de frontera, caracterizada no sólo por una mutación en las mentalidades de los sectores sociales y étnicos -desde los que se origina-, sino por profundos cambios en las mismas estructuras sociales, culturales y lingüísticas. Esta problemática pone en cuestión la homogeneidad y la esencialidad de la identidad cultural, pues es un fenómeno actual que nos remite, inevitablemente, a la complejidad de la identidad. Precisamente, podríamos hablar de deslizamientos que se van produciendo en los diferentes planos de las manifestaciones artísticas, tendiendo éstos a amalgamarse, a fundirse uno con otros, en un cruzamiento de líneas de fuga, de rupturas, que atraviesan ese nuevo espacio, el Tercer Espacio, donde los diferentes discursos se van hibridando unos con otros, rompiendo la imagen de unidad, la imagen unitaria y tradicional. Unidad que no existió nunca y que no puede existir de ningún modo, porque es una imagen acotada que se esfuma en el caótico tejido de lo vivo, en la conformación y evolución de la raza humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la configuración del espacio en tres novelas de William Faulkner como parte de un continuum iniciado en el período colonial: la idea del Nuevo Mundo generada por los puritanos y la adaptación de esa idea y de su manifestación retórica a las circunstancias inauguran la tópica que caracteriza a la literatura norteamericana y que Faulkner, echando mano de un imaginario autorreferencial, resignifica y enriquece con connotaciones innovadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este número hemos incorporado la modalidad monográfica a través de este primer dossier sobre la novela histórica a cargo de María Antonia Zandanel. El número se completa con trabajos referidos a otras temáticas, tales como estudios de autores; o los debates culturales dentro del discurso crítico durante el siglo XX. Finalmente, un trabajo sobre las nuevas espacialidades en América Latina , que pertenece a un experto historiador en relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el humor en la novela Adán Buenosayres ha sido tratado por numerosos autores, como Eduardo Lanuza, Adolfo Prieto, Ana María Zubieta, entre otros, no se ha ahondado de modo exhaustivo en el estudio de los aspectos netamente satíricos que se observan en el último libro: “Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia". Este trabajo analiza la utilización de la técnica compositiva del friso, es decir de la presentación panorámica de multitudes, como procedimiento satírico esencial en la desvalorización de lo humano en el Libro VII. En primer lugar se analiza el concepto de sátira y sus funciones en el texto para centrarse a continuación en la animalización, la vegetalización, la cosificación y la mecanización como los procedimientos desvalorizadores esenciales en la conformación del friso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma el estudioso José Romera Castillo que en el período que va de 1975 hasta nuestros días han ido apareciendo (o se han rescatado) en España escritos diarísticos diversos en calidad y modalidad. Voy a insistir sobre esta calificación de “diversa modalidad" para analizar los diarios de la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000), publicados en el año 2001 y 2005 con los títulos Cuadernos de todo y Visión de Nueva York, respectivamente. Estas colecciones de escritos íntimos aparecidas póstumamente, reafirman la poética de la autora, presente de manera implícita en sus novelas y desarrollada en sus libros de ensayos e investigación. La intrincada relación entre literatura y vida, presente siempre en toda su producción, se manifiesta con toda claridad en estos textos, que revelan la continuidad de su labor de escritora en cada momento de su vida y la coherencia de su ideario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los particulares y complejos procesos de modernización iniciados en el siglo XIX y profundizados en el siglo XX por países como Argentina y Uruguay conformaron una escena cultural que los escritores de la ciudad intentan describir con un nuevo lenguaje. Estos procesos se dan, a su vez, inmersos en una crisis económica, política y moral mundial cuyos emergentes son los grandes conflictos bélicos y que pone en cuestión el tema de la racionalidad moderna. En esta sociosfera, Juan Carlos Onetti irrumpe con "El pozo", uno de los textos inaugurales de la nueva narrativa latinoamericana. En él, la forma narrativa elegida (enmarcada en la tradición epistolar), los espacios descriptos, el tratamiento del tiempo, la temática de la marginalidad confluyen para mostrarnos la otra cara de nuestra modernidad: los monstruos que engendran los sueños de la razón. Por ello, en nuestra propuesta de lectura, que no deconoce las relaciones del discurso imaginario con su contexto histórico y social, ubicamos a "El pozo" como un texto "de frontera", estos es, según Lotman, un texto permeable que traduce las realidades de la periferia semiótica percibidas como caóticas desde el núcleo. La literatura de Onetti, transgresora en todos sus niveles, al codificar aquellas realidades cuestiona el núcleo semiótico dándole nuevos sentidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ruiz Barrionuevo, Carmen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rosalía L. de Flichman (1908-1992) es conocida en Mendoza sobre todo por su labor pictórica, la que creció y evolucionó desde la década de 1950, tanto en la difusión alcanzada por sus obras, como en los nuevos y diversos estilos transitados por la artista. También su nombre apareció en relatos de viaje a lejanos países publicados en diarios y revistas locales. En 1987 publicó el texto Rojos y blancos, Ucrania, que pertenece por su temática a la Literatura de Inmigración. En el libro, la autora recupera algunos recuerdos de su infancia en Ucrania, narra la huida familiar hacia el Oeste de Europa por causa de los pogromos de zaristas y bolcheviques y, por último, concluye con el viaje y la llegada a la Argentina en 1922. La perspectiva femenina del relato, su entrecruzamiento con la etapa vital por la que atraviesa la protagonista, así como la utilización del color y la luz otorgan a Rojos y blancos. Ucrania un valor literario más allá del puramente testimonial, que sin dudas enriquece la Literatura de Inmigración argentina y, dentro de ella, las letras femeninas de escritoras de origen judío.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galli de Ortega, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Von Matuschka, Daniel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura alemana escrita en el extranjero es todavía para la Germanística un problema no resuelto. La justificación de ello está, por un lado, en la complejidad que representa como objeto de estudio en sí mismo, y por otro, en la particular situación histórica de Alemania por su papel en la Segunda Guerra Mundial. Si bien a fines de los setenta se estudia este fenómeno dentro de los ámbitos académicos de Alemania, resulta difícil para la Germanística abarcar el objeto en su carácter específico y liberarse de juicios desvalorizantes, que juzgan a la literatura alemana del extranjero con los mismos patrones que a la producida en territorio de lengua alemana. Este artículo pretende indicar desde qué puntos de vista es posible investigar la literatura en alemán escrita en el extranjero, a partir del caso concreto de la literatura de los inmigrantes alemanes a la Argentina, considerando aportes epistemológicos que completan y enriquecen el de la Germanística.