21 resultados para La religión como factor de integración y conflictu en el Mediterráneo

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso social urbano del Gran Mendoza no fue ajeno a los cambios políticos, económicos-financieros, culturales y sociales que se sucedieron a lo largo de la última década del siglo XX en el mundo y en el país. En este caso particular, aquello se manifestó en la ausencia de un proceso urbano socialmente compartido, con motivo de la vigencia de políticas impulsoras del crecimiento económico fortaleciendo a algunos de los factores de la producción cuales son el capital y la obtención de recursos, postergando a los sectores del trabajo y los ingresos. En el presente artículo se analizan el deterioro en éstos últimos y sus impactos en las estructuras sociales urbanas del Gran Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la presencia de Gog y Magog, la pareja de payasos en la segunda novela de Leopoldo Marechal (1965), la elección de sus nombres, la frecuencia de sus apariciones, sus rasgos espirituales distintivos, la relación de encuentros y desencuentros con Lisandro Farías, las opiniones que suscitan en el resto de los personajes y el sentido profundo de la intervención opositora a los Concilios y al Banquete en sí. Para este estudio, se intenta la integración de cuatro enfoques: el estrictamente literario, el religioso, el político y el simbólico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con su obra y con su acción Esteban Echeverría marca un hito en el desarrollo y afianzamiento de la identidad político social y cultural argentina. Formula expresamente un programa de construcción identitaria y toda su obra se encuentra teñida por la voluntad de crear una literatura propia y original, en una lengua castellana enriquecida por el uso americano, con temas provenientes de la realidad del país y con la finalidad de contribuir, trascendiendo lo estético, al engrandecimiento de su patria. Subyace en cada página de Echeverría la necesidad de crear una sociedad democrática que continúe el pensamiento anticolonial de la Revolución de Mayo. Su “Apología del matambre" condensa ejemplarmente estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ramaglia, Dante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Reyes Súarez, Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje temático que orienta la dirección y sentido de este libro es el clásico 'problema' que advierte todo el pensamiento antiguo y que, desde diversas concepciones, ha intentado resolver lo que podríamos denominar el tema de la apariencia-realidad, o tal vez parecer-ser. El Dr. Boeri dirige su mirada hacia los pensadores clásicos griegos y helenísticos y penetra hondo en sus textos no con un interés meramente histórico, sino, como él mismo lo advierte, filosófico y sistemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en búsqueda de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzara su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse. Se plantea en el trabajo un decálogo de reflexiones en los que se introduce una reconversión del significante “discapacidad" por la pluralidad de las formas de la existencia humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de concentración de población en las ciudades argentinas, acelerado desde mediados del siglo pasado y acentuado en las últimas décadas, ha incrementado los problemas habitacionales en estos núcleos urbanos. La alta concentración de equipamientos y la oportunidad de desplegar con éxito distintas estrategias de supervivencia, alientan la instalación y luego permanencia de los “pobres" en la trama urbana tradicional. A la manera de enclaves informales de hábitat precario, generalmente localizados en terrenos fiscales ociosos, se asientan familias excluidas del derecho a la vivienda y de otros derechos civiles, que los ubica en desigual condición con el entorno inmediato. Así, estas formas de ocupación del territorio generan representaciones y prácticas sociales segregativas sobre “ese otro" tan distinto de “nosotros". Ante esta problemática socio-habitacional, el Estado interviene con medidas paliativas en el lugar o bien toma la iniciativa de relocalizarlos en viviendas sociales de la periferia urbana. De este modo las relaciones de poder y subordinación que generan estas desigualdades sociales se reproducen y perpetúan en el corazón de las ciudades y en sus bordes. ¿Cuál es el peso de las fronteras sociales en la fragmentación del territorio? Con el objeto de responder a este interrogante, la tesis de licenciatura se estructuró sobre tres capítulos que explicitaron: los marcos teóricos, la metodología y las técnicas utilizadas para interpretar la problemática de la segregación socioespacial urbana desde las representaciones sociales, precisando conceptos involucrados; se describió y analizó la evolución de la pobreza en las ciudades como problemática socio-habitacional en diferentes escalas territoriales y temporalidades; y por último se abordó como estudio de caso el proceso socioespacial vivido a lo largo de casi dos décadas por los habitantes del asentamiento informal Costa Esperanza, y su relación con las representaciones presentes en el discurso de los actores involucrados. La originalidad de este trabajo de investigación se vincula al enfoque teórico-metodológico adoptado para el análisis de la segregación urbana en el Gran Mendoza. En este sentido, el carácter metodológico explicativo-interpretativo colocó sus bases en las tres técnicas cualitativas propias de la investigación social: la documentación, la observación y la conversación (Vallés, 1997:119), lo que permitió validar la idea de qué el territorio se organiza por fronteras sociales (Bialakowsky, 2006) más que por divisiones espaciales y físicas reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una de las variantes historiográficas más importantes en el estudio de la independencia en América Latina está circunscrita al análisis de la participación política de los grupos populares. En ese sentido, en aquel contexto de guerra y lucha revolucionaria en el Perú, que va desde la crisis hispana de 1808 hasta la independencia definitiva en 1824, esta investigación, a partir de un conjunto de fuentes de archivo, impresos y periódicos diversos, desarrolla las imágenes y representaciones que las elites peruanas construyeron de estos sectores sociales, algunas de las respuestas que estos últimos les infringieron y las múltiples alternativas políticas, que en aquel escenario beligerante, todos estos actores supieron concebir, negociar y utilizar políticamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de Epistemología en el ámbito de nuestra Facultad nos traslada a la discusión de algo que, en general, y a simple vista, aparece como alejado de la cotidiana actividad en nuestro espacio de trabajo. Desde la cátedra de “Epistemología y Metodología de la Investigación Científica" queremos efectuar algunas aclaraciones. Nuestro propósito es llevar algo de luz sobre esta disciplina, en especial para contribuir a esclarecer conceptos que se utilizan desde la filosofía y las ciencias sociales en general, y que recuperados por científicos ligados a las ciencias naturales posteriormente en su etapa fragmentada, tornaron su significación a posiciones inamovibles donde se pretendió establecer una misma mirada para todo el quehacer científico, hecho equívoco que, como veremos, la ciencia actual ya no discute. Debido a lo extenso del tema, hemos preferido realizar una primera parte en esta oportunidad a modo de introducción, y así irnos introduciendo en el apasionante mundo de la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerda la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo desde su fundación en 1939 hasta el año 2009. Tras una breve historia de los tiempos fundacionales, se rememora la evolución de la Institución, desde la perspectiva de los recuerdos personales, a partir de 1953, centrados sobre todo en el Departamento de Letras. Se mencionan los Centros estudiantiles de la época, los edificios que ocupó la Facultad, las etapas de su evolución, sus bibliotecas, su vinculación con otras Instituciones. Se recuerdan nombres y perfiles de algunos profesores. Se hace una valoración positiva de los logros de la Institución pero también se exponen puntos de vista críticos sobre algunos de los cambios educativos ocurridos en los últimos años. Se ofrece bibliografía ampliatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron experiencias comparativas simultáneas de transpiración vegetal en vid (vitis vinifera L.) variedad cultígena Pedro Giménez, empleando los métodos gravimétrico y volumétrico. La finalidad del trabajo era poder determinar las diferencias que acusaban ambos métodos, para lo cual se registraron observaciones simultáneas. Se propone denominar R. T. a la relación de transpiración, o sea a le cantidad de agua en centímetros cúbicos que transpira un centímetro cuadrado de superficie foliar durante 24 horas. Aproximadamente, empleando el método gravimétrico, cada centímetro cuadrado de superficie foliar de la variedad estudiada transpira un centímetro cúbico de agua en 24 horas. Las observaciones registradas con ambos métodos presentan correlación positiva. Con el método gravimétrico la transpiración foliar fue aproximadamente 25 % más intensa que con el volumétrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, así como la tesis doctoral de la que forma parte, pretende ser un aporte en la reflexión sobre los imperativos que implican para el Trabajo Social la intervención con familias o más específicamente, mujeres cuestionadas en su rol materno. La violencia en todas sus formas, y en especial aquella provocada por la expulsión del sistema social, es el denominador común de esas mujeres; maternidades en contexto de exclusión, donde la insatisfacción de los Derechos Humanos entra en tensión con los discursos que postulan, más paradójica que paradigmáticamente, los Derechos del Niño.