5 resultados para Infestation

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planococcus ficus Signoret es un insecto perteneciente al orden Hemiptera, familia Pseudococcidae, cuya población ha aumentado en los últimos años en Mendoza. Ataca gran variedad de hospederos y está distribuido en las principales zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de las plantas, perjudica la calidad de los frutos y las características organolépticas de los vinos elaborados con racimos infestados. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios bioecológicos durante la temporada 2004-2005, analizando la forma de pasaje invernal y el número de generaciones anuales. Se marcaron y muestrearon plantas con los signos característicos del ataque. Se recolectó quincenalmente material vegetal infestado. En invierno: trozos de corteza. En primavera-verano: brotes, hojas y racimos. Los resultados indicaron que pasa el invierno principalmente como huevos agrupados en masas algodonosas, bajo la corteza. Se distinguieron seis generaciones, movilizándose conforme al aumento de las temperaturas hacia los brotes y hojas y, a partir de la tercera generación, a los racimos, permaneciendo en todas las partes aéreas de la planta el resto de la temporada hasta la caída de hojas. Con la disminución de las temperaturas retornó hacia la corteza del tronco para invernar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las técnicas moleculares, RAPD-PCR es una de las más rápidas y operativamente simple para la caracterización de cultivares. Sin embargo, la confiabilidad de sus resultados radica, en gran parte, en la optimización previa de variables que pueden afectar los patrones de amplificación. Se investigó la repetibilidad de patrones RAPD de olivo bajo diferentes condiciones experimentales. Entre ellas, la pureza del ADN, el tipo de Taq ADN-polimerasa, las concentraciones de Mg+2 y dNTPs, el uso de tejidos atacados por patógenos y el uso de diferentes termocicladores, modificaron los patrones de bandas. Por el contrario, pequeñas modificaciones de la temperatura de apareamiento de cebadores, la concentración del ADN molde y la edad de los tejidos vegetales de los cuales se aisló ADN, no afectaron los patrones amplificados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas temporadas se ha relacionado la presencia de trips con daños observados en cerezas en Mendoza, Argentina. Los daños serían producidos por la oviposición de estos insectos sobre frutos pequeños. El objetivo del trabajo fue comparar la evolución de poblaciones de las especies de trips en dos montes frutales con diferente manejo de malezas. Se tomaron muestras de malezas y de flores de cerezo en los dos montes y se analizó la evolución de las poblaciones de trips. Tres especies de trips fueron frecuentes en flores de cerezo en ambos montes: Frankliniella australis, F. occidentalis y Thrips tabaci. F. australis es la de mayor reproducción de las tres. No se observaron diferencias consistentes en cuanto al número de trips por flor de cerezo en ambas fincas y esto puede atribuirse a que la abundancia de dichos insectos en las flores de cerezo depende de otras variables tales como densidad de plantación, aporte por migración de áreas vecinas además de los niveles de infestación de malezas en el cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The fall armyworm (FAW) is the most important threat to corn crops in Argentina, and there exists very little up-to-date information on its actual pest status because the available literature was published more than 20 years ago. Therefore, field surveys were carried out in the northeast of Argentina, in order to establish the attack rates and injury levels of the pest in relation to the crop phenology. The study was carried out at two localities: Colonia Benítez, an agricultural region, and Tapenagá, a cattle-raising area. At each site two 1-ha plots were sown either with a Bt-corn expressing Cry 1F protein or with an untransformed corn germplasm. Optimal and late sowing was assayed and FAW larval abundance, relative age composition, attack rates and level of damage to corn were recorded. At the moment of the field experiments, Bt-corn was not affected by FAW larvae. However, untransformed germplasms were severely affected by FAW larvae, with an average of attacked plants of 18% or more. In contrast to data obtained 30 years ago, higher values of FAW density were registered. Levels of damage to corn plants were higher after the V4 stage. It was found that the sowing date affected the infestation levels and early seeding avoided high armyworm densities that develop later in the season; in northern Argentina, this was only relevant in agricultural areas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es un cultivo alimenticio de gran importancia económica en México. Sin embargo, es afectado por diversas plagas y enfermedades tales como los Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) y el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) que llegan a causar hasta un 80% de pérdidas. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución espacial de huevos de Thrips mediante técnicas geoestadísticas y obtener, en consecuencia, mapas de incidencia por medio del Kriging. Se georreferenciaron 121 puntos de muestreo en cada una de las parcelas comerciales de los municipios de Luvianos, Jocotitlán e Ixtlahuaca, a través del método de transectos en tres etapas fenológicas del cultivo. Se contabilizó el número de huevos de Thrips en cada punto de muestreo. Los resultados mostraron que las poblaciones de huevos deThrips presentan una distribución agregada, identificándose varios centros de conglomeración a través de los mapas obtenidos. Los semivariogramas obtenidos de la distribución espacial se ajustaron principalmente a los modelos gaussianos y esféricos. La distribución de huevos de Thrips se presentó en centros de agregación dentro de las parcelas estudiadas, lo cual permitirá establecer estrategias y medidas de control o mitigación en términos de sitios específicos de infestación de huevos de Thrips.