16 resultados para Historia natural-América del Sur

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos decir sin temor a equivocarnos que hasta hace algunos años, la planificación era un tema prácticamente olvidado en América Latina. Tras décadas de desmantelamiento del Estado y primacía de políticas neoliberales, plantear el tema de las instituciones, planes, programas e instrumentos de planificación del desarrollo estaba sin dudas muy lejos de la agenda política – y académica- de nuestra región. En palabras de Medina Vázquez “En algunos círculos latinoamericanos y caribeños hablar hoy de planificación de largo plazo parece un anacronismo imperdonable, quizás por algunos sesgos ideológicos, quizás por una historia no muy feliz. En el lado neoliberal, nombrar este mantra es como nombrar al diablo".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Heredia, Edmundo. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vega, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se micropropagó Cissus tiliacea, recurso fitogenético con potencial agronómico y farmacológico, en los medios de cultivo Murashige-Skoog (MS) y Lloyd y McCown (WPM). En ambos medios se generaron resultados similares para número de brotes, nudos, hojas y raíces adventicias, sólo existió diferencia significativa (p ≤ 0,05) en la formación de callo. Para la multiplicación in vitro se utilizó WPM adicionado con 0; 0,5; 1,0; 1,5 ó 2,0 mg L-1 de benciladenina (BA) y se emplearon tres tipos de segmentos nodales (basal, medio y apical). Las concentraciones de 0 y 0,5 mg L-1 de BA resultaron en un mayor tamaño y desarrollo del explante, además permitieron la formación de 1,2 a 1,6 raíces por explante. Las concentraciones de 1,5 y 2,0 mg L-1 de BA indujeron la formación de callo. No existió diferencia significativa en las variables evaluadas por efecto del tipo de segmento nodal establecido in vitro. En el enraizamiento, en el medio MS, se evaluaron tres tipos de auxinas: ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido indol- 3-acético (AIA) a 0,5 mg L-1; el mayor número de raíces secundarias y diámetro de la raíz principal fue inducido por ANA, sin embargo AIB indujo una mayor elongación de la raíz principal. Los resultados del presente trabajo sugieren que el cultivo in vitro de C. tiliacea es una alternativa para su conservación y multiplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conformación del circuito agroindustrial vitivinícola de la Provincia de Mendoza “se presenta desde sus orígenes como una forma de integración local a la dinámica nacional que asume características singulares: la provincia se ajusta a la forma de acumulación dominante seguida por el país, en cada momento histórico específico, siguiendo un formato económico que puede ser tomado como “modelo de desarrollo", es decir, fundado en la creación de oportunidades endógenas y no restringido a la adaptación económica de oportunidades externas." (Collado, 2006) Esto no invalida, sino que refuerza, la vinculación entre la economía provincial y la nacional, ya que el modelo generado en el ámbito regional permite la subsistencia de un desarrollo provincial complementario y no competitivo a la acumulación nacional. Todo este proceso de cambio y en función del contexto del mercado, la situación en la cual se está observando la generación de excedentes vínicos, la imposibilidad de derivar mayores volúmenes a mosto por condicionantes del mercado externo y acompañado esto del incremento de los insumos aplicados al proceso de elaboración y fraccionamiento y de la consecuente caída del precio del vino, se plantea la necesidad de analizar mediante el siguiente trabajo las alternativas disponibles en cuanto a fuentes de financiación de corto y largo plazo con que cuentan las empresas vitivinícolas de la provincia de Mendoza, a partir del conocimiento de las estructuras jurídicas de éstas. Para llevar a cabo este trabajo de investigación tomaremos información proveniente de los organismos oficiales nacionales e internacionales relacionados con el mercado vitivinícola. En el mismo sentido, se mantendrán conversaciones con referentes locales de los sectores abarcados (vitivinícola y financiero), que van a adquirir la forma de entrevistas libres, preguntas pautadas previamente y recopilación y análisis de datos provenientes de fuentes oficiales y medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el principal productor de aceite de oliva de América del Sur, industria que, actualmente, se encuentra en franca expansión. En la década del '70, este sector ingresó en un período de crisis que duró más de dos décadas. Entre las razones, pueden señalarse el crecimiento de la producción de aceites de semillas - de costos más económicos y de excelente calidad - sumado al supuesto de considerar al aceite de oliva como producto poco saludable debido al alto contenido de colesterol. Pero a principios de la última década, la realidad volvió a cambiar y el olivo pasó a ser nuevamente una actividad rentable. El aumento de los precios internacionales, el descubrimiento de importantes beneficios para la salud y la belleza de la piel, el auge de la cocina gourmet, la posibilidad de aplicar la ley de diferimiento impositivo -que contempla que las empresas de cualquier sector puedan diferir el pago de impuestos nacionales para realizar inversiones en el sector agropecuario- son algunas de las razones que ubicaron al olivo en una situación de privilegio. La provincia de Mendoza lideró la producción hasta 1997, momento en el que La Rioja asumió dicho rol. De este modo, la provincia de Mendoza ofrece un escenario alentador para la instalación de pequeñas empresas dedicadas a la industria oleícola. El interés del presente trabajo se centra en la problemática de la escasa presencia del Marketing en las pequeñas empresas, al menos, sin la rigurosidad que esta disciplina implica. Esta situación tiene un importante componente de cultura empresarial ya que la orientación estratégica del negocio, en la mayoría de los casos, está relacionada con aspectos económicos más que a planteamientos de marketing estratégico. Muchas veces este plan se improvisa según el estado de las ventas. Curiosamente si las mismas se mantienen por los senderos deseados el presupuesto relacionado con el marketing se vea drásticamente afectado. Posiblemente, lo formulado se deba a que esta es una disciplina relativamente nueva para muchas empresas y la mayoría no vincula un Plan de Marketing con el incremento de las ventas y la participación en el mercado, y con la imagen de una marca. Por ello, un buen número de empresas no dispone de un departamento o persona encargada de esta área porque no considera prioritario este servicio. Así como no se cuestionan los servicios contables, laborales o jurídicos de la empresa, la comunicación y el marketing entran en la índole de las llamadas preocupaciones secundarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender cualquier actividad humana, sea social o laboral, exige partir de un buen diagnóstico de los principales rasgos demográficos. En el caso de las parturientas que concurrieron en un determinado momento a la sala de partos, brinda la clave para entender determinadas acciones que se debieron tomar en su momento y que a veces, por no contar con la información correcta se generaron creencias erróneas y, esto a su vez, afectó la conducta humana. El análisis brinda una imagen de las características de una determinada población. La información obtenida por medio de la recolección y procesamiento de datos, es empleada para estudiar las principales características de una determinada población, las cuales permiten explicar hasta un cierto grado, el comportamiento demográfico y social. La falta de datos, representa un problema, tanto a nivel institucional como para el accionar de enfermería, ya que a través de los mismos se podría contar con una base de información que permita un diagnóstico de la situación sociodemográfica de las parturientas, para actuar en acciones de planificación de actividades educativas y asistenciales. Se trabajó en general, con aspectos relacionados con la cantidad de pacientes que concurren a sala de partos, lugar de procedencia, su composición por edad materna, obra social más frecuente, edad estacional del nacido, así como la puntuación de apgar, peso, el tipo de nacimiento y la fecha en que se registraron mayor número de nacimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The flower market is characterized by being both eager for novelties and highly competitive. The exploration of native species with ornamental potential represents a remarkable area of research, since it entails the introduction and development of novel promising ornamental crops. The genus Glandularia, widely distributed in Argentina, holds an enormous ornamental potential, due to the variety of colors of its inflorescences (red, violet, white, rose and lily), and extended flowering period. There is little information on tissue culture of Glandularia, thus highlighting the relevance of this research. In this work, the conditions for in vitro multiplication of G. peruviana were optimized. It was concluded that WPM supplemented with TDZ, in concentrations ranging from 1.1 to 9.0 μM, was the most adequate treatment, rendering a multiplication rate of approximately 10 de novo shoots per explant. This paper presents a protocol for the in vitro propagation of this species and introduces interesting prospects in the application of biotechnological tools to breed Glandularia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se pretende analizar la posibilidad de la consolidación político-económica sudamericana a partir de la acción de UNASUR, cuyos objetivos centrales son el fortalecimiento como institución y el avance en la autonomía del mismo. El presente trabajo pretende analizar el desafío que tiene UNASUR para la consolidación sudamericana, concentrando el enfoque en dos países principales: Argentina y Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vega, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias