14 resultados para Gregorio XVI, Papa

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferrer, Elisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sucinta semblanza y temprana valoración de la vida y la obra de Gregorio Weinberg sobre su quehacer ligado a un vasto proyecto cultural para sentar las bases de un nuevo humanismo incluyente, que tiene en el libro su símbolo más alto. En una primera aproximación se lo descubre siempre preocupado por repensar y corregir la tentación esencialista, a histórica y excluyente en que puede incurrir el quehacer filosófico. Su labor consistió en una vida al servicio de la reflexión crítica, la educación y la edición. Vio en libros, editoriales y bibliotecas, auténticas empresas culturales de largo alcance y radical incidencia en el avance de una sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza de Gregorio Weinberg y apreciación de su obra en los campos de la educación, la historia de la ciencia y la historia de las ideas en América Latina. Señala su condición de eminente intelectual hispanoamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gregorio Weinberg colaboró con la UNESCO durante más de veinte años en importantes proyectos como la Historia de la Humanidad y la Historia General de América Latina. Se recuerda con admiración y reconocimiento los hitos de esa colaboración y los de la amistad personal forjada a su socaire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la labor de Gregorio Weinberg como historiador de las ideas y de la política latinoamericanas; como promotor de los estudios de la ciencia y su historiografía en América Latina; como así también su desempeño institucional y su compromiso con un nuevo humanismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las múltiples cualidades humanas e intelectuales de Gregorio Weinberg, se pone de relieve la faz educativa: como docente, director de colecciones y editor. Se destaca especialmente la fecunda integración que logró entre modernización e identidad en sus proyectos editoriales y educativos, de los que resulta una suerte de vindicación hispanoamericana de inspiración martiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuerdo personal acerca del afecto generado por Gregorio Weinberg. De manera lateral se intenta dar cuenta de la relación entre la literatura de viajes y el estatuto de esa escritura entre los intelectuales del siglo XVIII. Literatura menor que Weinberg se animó a editar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Segal, Alicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue determinar el requerimiento de nitrógeno (N) para alcanzar máximos rendimientos sin afectar la calidad de los tubérculos en las variedades de papa para industria Innovator (INN) y Gem Russet (GR). El trabajo se llevó a cabo durante dos campañas agrícolas bajo cuatro dosis de nitrógeno (N), en un diseño de bloques completos y aleatorizados con tres repeticiones. A la cosecha se determinó el rendimiento, la materia seca (MS), la cantidad de N acumulado y la concentración de nitrato en los tubérculos. En general, la fertilización nitrogenada incrementó el rendimiento, la cantidad de N acumulado y la concentración de nitrato, en tanto que disminuyó la concentración de MS en los tubérculos. La variedad INN presentó una mayor respuesta a la fertilización y requirió mayor cantidad de N que GR para alcanzar el máximo rendimiento. La necesidad de N para maximizar el rendimiento fue de 280 y 245 kg ha-1 para INN y GR, respectivamente. En GR la cantidad de N acumulado y la MS en los tubérculos variaron más por efecto de la disponibilidad hídrica que en INN. Por su parte, INN acumuló mayor cantidad de nitrato en los tubérculos que GR, lo cual indica que las variedades expresaron diferencias en la capacidad de reducir el nitrato acumulado en los mismos. En síntesis, las estrategias de fertilización en estas variedades deben considerar que el agregado de N por encima de la dosis requerida para obtener el máximo rendimiento, disminuye la materia seca y aumenta el nivel de nitrato. En estas condiciones se afectaría más la calidad de los tubérculos en INN que en GR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica revela el papel primordial que desempeña el mantenimiento de la diversidad biológica y establece como prioritaria la conservación in situ de los recursos genéticos. Los parientes silvestres de los cultivos, son parte de esta biodiversidad y representan recursos imprescindibles y relevantes para abordar las necesidades de seguridad alimentaria. La papa, ancestralmente cultivada, es el principal cultivo hortícola a nivel mundial y cuenta con más de 200 especies silvestres emparentadas que proporcionan diversidad genética para el mejoramiento del cultivo. La conservación in situ en Áreas Protegidas (APs) permite la conservación de recursos genéticos y son el eje central en prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación. Este trabajo busca promover y destacar la importancia de conservación in situ de especies silvestres de papa en APs de Argentina. El diseño experimental contempló un trabajo de gabinete y otro de campo. La primera aproximación consistió primeramente en la identificación de APs donde crecen especies silvestres de papa, género Solanum sección Petota, en base al solapamiento de coordenadas geográficas de las APs argentinas y las introducciones del Banco de Germoplasma de Papa y Forrajeras INTA-Balcarce, seguido de la consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad, para posteriormente relevar el estado actual de conservación enviando una encuesta a los responsables de APs seleccionadas en base a la presencia de las especies de interés. La segunda aproximación experimental implicó el análisis de la variabilidad genética presente en poblaciones naturales de la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum que crece en la Reserva Natural Villavicencio provincia de Mendoza. A partir del trabajo de gabinete, se identificaron 18 especies de la sección Petota distribuidas en 21 APs ubicadas en 11 provincias argentinas. Tomando como criterio la riqueza de especies, se destacaron las APs correspondientes al Parque Nacional los Cardones, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y Reserva de la Biósfera de Las Yungas en la región norte del país, las cuales tendrían un alto potencial para establecer reservas genéticas para la conservación in situ de estos recursos. Respecto al trabajo de campo, se analizó la variabilidad genética en 22 poblaciones de S. kurtzianum ubicadas en sitios de fácil y difícil acceso (correspondiente al camino aledaño a la ruta y travesía pedestre respectivamente) dentro de la RN Villavicencio empleando marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). La matriz binaria de presencia/ausencia de fragmentos quedó formada por 67 muestras y 214 fragmentos totales. La similitud genética para el coeficiente DICE varió entre 0,66 y 1. En el fenograma, algunas poblaciones se agruparon por origen geográfico, mientras que en otros casos los agrupamientos fueron heterogéneos, conteniendo muestras recolectadas en distintos sitios. El número total de fragmentos (F) por población varió entre 109 y 143. El número de F únicos varió de 0 a 4 entre las poblaciones. El número de F raros compartidos entre poblaciones varió de 1 a 13 y los frecuentes entre 105 y 132. El promedio de acuerdo al sitio de origen, para los F únicos varió entre 0,6 y 1,6 para los raros entre 2,4 y 6,6 y para los frecuentes de 109,8 a 121,4. Al comparar entre si los sitios de fácil y difícil acceso se obtuvo que el promedio de F únicos, raros y frecuentes, en el primer caso, fue de 0,93, 4,07 y 116,33 respectivamente, mientras que para el sitio de difícil acceso correspondió a 1,00; 4,29 y 121,00. El uso del marcador molecular AFLP ha permitido generar una base de datos de los fragmentos AFLP en poblaciones de S. kurtzianum distribuidas en la RN Villavicencio que permitirá el monitoreo a través del tiempo de la variabilidad genética, herramienta indispensable para implementar estrategias de conservación in situ y que podría contribuir para elaborar y evaluar acciones de manejo dentro de la reserva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de la filosofía al continente americano puede rastrearse materialmente por medio del examen de las redes comerciales que procuraron la numerosa llegada de libros que alimentaron a las primeras bibliotecas coloniales. En ellas se resguardaron variadas obras filosóficas y humanísticas fueron fundamentales en la promoción y desarrollo de la cultura escrita y la educación. Al revisar algunos aspectos centrales del comercio, el control librario y la colección de obras afines en las primeras bibliotecas privadas y religiosas, se pretende reconstruir al menos en sus rasgos característicos el devenir de la filosofía en el Nuevo Mundo.