8 resultados para Flujos

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En el presente artículo emprendemos, en primer lugar, el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos del sociólogo español, atendiendo a la cuestión de la materialidad de éstos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de su teoría del espacio dual. Tal recorrido nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales que nuestro autor pone en juego, así como la efectivización de un doble reduccionismo, económico y espacial, sobre la noción de flujos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para obtener información respecto de los posibles recorridos que realiza un flujo de agua y su distribución espacial bajo la labor de escarificado en siembra directa y comprobar su persistencia al 1 ½ año de haber sido efectuada, se realizó un ensayo en Zavalla, Santa Fe (60° 53' O y 33° 01' S) en un Argiudol vértico bajo cultivo de Medicago sativa. T0 fue siembra directa sin escarificar, T1 escarificado antes de sembrar y T2 escarificado al año de la siembra de la alfalfa. Se simuló la lluvia irrigando con una solución de 1g.l-1 de azul de metileno. Se fotografiaron perfiles sucesivos en cada tratamiento. Los sectores coloreados de las fotografías fueron delimitados, digitalizados y medidas las áreas y longitudes verticales. El movimiento descendente tuvo lugar mayoritariamente como flujos preferenciales que fueron iniciados por las fisuras, las raíces creciendo dentro y fuera del área removida y las grietas del suelo. En todos los tratamientos los flujos atravesaron el límite A / B1, pero en ningún caso alcanzaron el B2. La configuración de los patrones de distribución permitió comprobar la mayor capacidad de conducción hidráulica y persistencia de la labor de escarificado sobre siembra directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre la relación entre la minería transnacional y la cuestión de la territorialidad vinculada a esta actividad. A medida que se abren fronteras, las relaciones sociales se vuelven más desterritorializadas, crece la búsqueda de las raíces culturales y nuevas experiencias locales se generan en respuesta a la emergencia de territorios posnacionales (Appadurai, 1999). Estas experiencias definen un nuevo sentido histórico para el oeste catamarqueño y Santa María – provincia de Catamarca, Argentina-, donde los sujetos sociales locales - situados históricamente en contextos de periferia del capitalismo global y nacional- mediatizan, interpelan y desnaturalizan algunas de las transformaciones espacio-temporales producidas a partir de la mega- minería en las últimas décadas, bajo un paradigma extractivista. Por su parte, los sujetos locales examinan su propia historia y analiza las conflictividades en torno a los recursos naturales, y en respuesta, constituyen territorios en red no articulados a los flujos globales del capital sino a espacios de resistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la gestión de efluentes y el consumo de agua en una bodega productora de vinos tintos ubicada en Maipú (Mendoza, Argentina) y se propusieron alternativas para mejorar la situación actual organizando y reduciendo el consumo de agua y disminuyendo el impacto ambiental que causan los efluentes. La empresa no mide con precisión el consumo de agua, estimándolo por las veces que se llena y vacía la pileta que recoge los efluentes. Con ese dato, y en función del volumen elaborado de vino, se infirió que el gasto de agua quintuplica aproximadamente al de un establecimiento similar en Francia. Tampoco son medidas la salinidad y la toxicidad de las aguas residuales. Los cambios propuestos se basaron en: • la medición de los flujos de aguas de lavado y efluentes; • la reducción del consumo de agua adaptando materiales y maquinarias; estableciendo protocolos de limpieza y sensibilizando e instruyendo al personal; • la separación de los efluentes tóxicos; • la separación eficiente de los residuos sólidos de los líquidos; • los tratamientos oxidativos en aguas efluentes; • la reutilización parcial de las aguas tratadas en usos no bromatológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es presentar el libro “ Agroindustria, competitividad e integración:¿ una fórmula viable para Mendoza, Argentina?" en el cual se pone énfasis en la trama de relaciones y flujos que generan los diferentes circuitos productivos de la provincia y en el impacto que provocan en la organización del espacio neoeconómico. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se desarrolla una propuesta sustentada en la estructuración de un modelo agroindustrial exportador como proceso localizado e integrado vertical y horizontalmente. Se elige como áreas de estudio los Oasis Centro y Sur de Mendoza, en un intento de atenuar los efectos de la excesiva concentración del Oasis Norte y la progresiva marginación de otros lugares no constituidos en oasis. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de la tesis doctoral “ Circuitos económicos urbanos y rurales: posibilidades de integración y diversificación" publicado por Verlag Dr. Markus Hänsel-Hohenhausen, Frankfurt, 1998.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cavitación es una disfunción fisiológica que ocurre en el xilema de las plantas cuando estas están bajo déficit hídrico, y que entraña una pérdida de su conductancia hidráulica (kL), cuando algunos vasos se llenan de aire. Esto incide negativamente sobre la oferta de agua y afecta el potencial hídrico foliar (ΨL) y la hidratación de la canopia. El cierre estomático es una respuesta efectiva ante la disminución del contenido hídrico. Dependiendo de la especie vegetal, los estomas suelen cerrase para evitar la cavitación catastrófica. Una planta poco vulnerable a cavitar puede mantenerlos abiertos por más tiempo y por lo tanto seguir fotosintetizando. Por el contrario, plantas vulnerables a la cavitación deben cerrar sus estomas con anterioridad para poder evitar cavitaciones graves. En este trabajo se estudió, el ajuste estomático como mecanismo para evitar la cavitación en cuatro variedades contrastantes de vid (Grenache, Syrah, Malbec y Chardonnay). Se hipotetizó que las vides sometidas a déficit hídrico disminuyen gs para evitar sufrir cavitaciones catastróficas y que algunas variedades de vid, cuando crecen bajo restricción hídrica, se aclimatan mejor desarrollando un ajuste estomático más preciso, ó un sistema conductor menos vulnerable a cavitar, o ambas. Se diseñó un experimento aleatorizado en invernáculo donde se probaron dos situaciones hídricas edáficas (100% y 50% de FTSW). Luego de dos meses, se midieron, a lo largo del día, las variables gs, transpiración y potencial hídrico. Luego se construyeron las curvas de cavitación y se calculó la conduactancia hidráulica de la planta (kL) y el embolismo a lo largo del día. Finalmente se obtuvo la relación entre gs, kL y el embolismo. Mediante un modelo mecanístico, que se construyó teniendo en cuenta los flujos de agua y vapor, las kL y gs, y la vulnerabilidad del xilema a cavitar; se probó que gs no es la única variable responsable de frenar la embolia. Se determinó que gs y kL están íntimamente asociadas y que este acople entre ambas conductancias es lo que frena la embolia. Se concluyó que, en la vid y bajo niveles de estrés hídrico moderado, no es necesario un cierre estomático para controlar la cavitación, sino una disminución de la diferencia entre gs y kL (Δgs). Por esto, el mecanismo de control de la cavitación en la vid no conlleva un costo en términos de intercambio gaseoso. También se descubrió que bajo niveles moderados de déficit hídrico la vulnerabilidad xilemática no aumenta con respecto a las plantas que no sufren déficit, sin importar de qué variedad se trate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague.