17 resultados para El espacio en la literarura

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una especulación acerca de la preponderancia de trabajos dedicados al estudio del tiempo frente al espacio y sobre la terminología más precisa acerca de este último, se define la “" o “logotopía" como la lectura del espacio en literatura. Se considera este campo como un aspecto legible e interpretable. Se ve en el espacio un terreno que grandes autores (como Kafka, Marechal y Borges, por ejemplo), han sabido utilizar magistralmente alcanzando -tanto por medio de ilustraciones como por disposiciones tipográficas- un nivel de sugestión que supera el efecto de recepción previsible. El análisis acerca del modo de configuración del espacio en Adán Buenosayres permite demostrar ampliamente que el héroe marechaliano es creatura no sólo temporal sino espacial. Aun más, toda la obra narrativa de Marechal se organiza espacialmente. El espacio genera un conjunto de sistemas. Como la imagen de la cultura, su literatura es megasistema. El espacio es percibido por él en concentrada unidad, en ámbitos articulados, dispuestos en armonía y ensamble. Su combinación de espacios intramundanos y trasmundanos, articuldaos entre sí, no son otra cosa que la proyección de su propia concepción del mundo cristiana, del mundo, obra de un Dios creador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Reyes Súarez, Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Córdoba no ha sido ajena a los procesos económicos-sociales de la “globalización", que implican una fuerte expansión y concentración del capital, con impactos en la esfera social y aumento de las desigualdades. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y el consecuente incremento de la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, agro-exportadores principalmente, que insertos en la dinámica comercial internacional logran obtener amplios márgenes de ganancias. Las ganancias se transfieren a otros sectores de la economía que continúan aumentando la rentabilidad de los agentes involucrados. Desde entonces se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción, en barrios centrales de la misma y hacia la periferia, con la construcción de barrios privados. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. La configuración territorial de la ciudad de Córdoba en los últimos años ha estado comandada por el capital privado. Sin un proyecto urbano que garantice el ordenamiento de la ciudad; ha desembocado en altas densidades edificadas en detrimento de espacios públicos; en especial plazas, áreas recreativas y deportivas. A su vez se produce mayor densidad de habitantes por Km2 que demandan la utilización de estos espacios. Los vacíos urbanos que contiene la ciudad aún pueden revertir parte de esta situación y re-valorizar elespacio verde público" como espacio de producción y reproducción socio-espacial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, José Juan. España. Universidad de Alcalá de Henares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las primeras decisiones que toma el diseñador de comunicaciones visuales es la selección del soporte donde ubicará los signos de la comunicación. La forma, el color, la textura, la cesía, la proporción y la orientación de ese “fondo" intervienen imponiendo sus leyes a los signos que se inserten en él. La morfología de los soportes es un tema escasamente tratado. Las reflexiones teóricas del Groupe μ sobre la Retórica del Marco nos han servido de base para interpretar, desde el diseño gráfico, la significación y análisis de los soportes en los enunciados visuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cutolo, Vicente Osvaldo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. En este sentido, si su teoría de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Campoy, Emiliano Matías. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que la vigencia del debate en torno a la relación entre el individuo y la sociedad es indiscutible a pesar de llevar ya tanto tiempo. Hoy es un campo de problemas en el que necesariamente deben intervenir distintas disciplinas. En este trabajo se lo va a abordar en general desde la Psicología Social y el Psicoanálisis y en particular desde las instituciones, entendiéndolas como uno de los fenómenos fuertes que participan en el mismo, planteando la hipótesis central de que si hay crisis en las instituciones, ésta afecta también y de manera estructural la configuración del psiquismo del sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Argentina ha transitado un proceso de reconstrucción luego de la enorme crisis estructural que vivió a comienzos de este siglo. Se han producido grandes transformaciones y la construcción de una nueva institucionalidad a través de la recuperación del ejercicio de la política. En este sentido el Estado ha recuperado su rol central en la dirección de un proyecto político que define determinadas condiciones económicas, sociales y culturales para el país. La etapa abierta con la crisis del modelo neoliberal nos invita a reflexionar sobre un nuevo escenario donde, por un lado el Estado recompone su autoridad y prioriza la política pública, y por el otro las organizaciones, habiendo atravesado fuertes años desde la resistencia social, comienzan un camino de participación política desde otros frentes, construyendo articulaciones con la gestión estatal, la política partidaria y diversos actores políticos. Aquí se plantea como central para nuestro interés, el estudio de la relación entre el Estado y las organizaciones sociales, en la búsqueda de nuevas formas de articulación que potencien y enriquezcan las transformaciones construidas en el campo popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ubica en el ámbito de la relación interdisciplinaria de la Odontología y la Antropología Filosófica. Tiene como eje la realidad del dolor como un componente inseparable de la condición humana. La Antropología Filosófica propone líneas de investigación sobre el dolor, con aportes que implican el marco biológico, psicológico y social. En esta producción se expone la afirmación sobre la vinculación entre el dolor y la distintas concepciones antropológicas, las variaciones sobre el significado del dolor en cada concepción antropológica. La principal finalidad de esta publicación es incorporar contenidos que favorezcan la mirada interdisciplinaria sobre el desarrollo de la práctica odontológica en un contexto filosófico. La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico, dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Esteves, Pedro Eliseo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas