27 resultados para Crisis del treinta

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transnacionalización y la globalización, entre otros fenómenos, han planteado la crisis del estado como forma de organización política y correlativamente la búsqueda de alternativas para adaptarlo o reemplazarlo. El presente trabajo propone una puesta en perspectiva de esa crisis a partir de las condiciones históricas y culturales que dieron origen a la aparición del Estado y una revisión de sus supuestos existenciales y su posible vigencia en los tiempos actuales. A continuación ubica esta crisis en el marco del fin de la modernidad y el auge del sistema capitalista como sustrato cultural y fáctico del análisis para plantear si la crisis del Estado nacional se resuelve dentro de los límites de la formas políticas o afecta a la concepción misma de la política. Para ello enuncia sumariamente los desafíos que afectan la organización de la convivencia y que no pueden ser resueltos sin su concurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de esta problemática radica en que hoy en día vivimos en una sociedad donde la mayoría de la población presenta problemas laborales (subocupación, sobre ocupación , trabajo en negro, etc.) y otra parte importante se encuentra excluida del mercado de trabajo (desempleados). Teniendo en cuenta que el trabajo es el medio principal de integración económico social de los individuos, la falta de éste implica la desintegración social, la exclusión y la pobreza. El desempleo es uno de los problemas más importantes de la Argentina en la actualidad, es el principal obstáculo para el desarrollo social y principal causa de exclusión y pobreza. Es por esto que es necesario analizar estas contradicciones del sistema capitalista para poder transformar esta situación que afecta las condiciones de vida de la mayoría de la población. Este es el desafío para los políticos, sociólogos y demás profesionales interesados en reducir la pobreza y las desigualdades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la relación democracia y ciudadanía desde la dimensión subjetiva de la política e indaga las representaciones mentales del imaginario político sobre participación y representación ciudadana a partir de los procesos electorales. El objetivo es rescatar las significaciones que sostienen o transforman la institucionalidad democrática. La crisis del 2001 en Argentina generó nuevas formas de participación y un redimensionamiento de la democracia. Los resultados del trabajo atribuyen la escasa calidad democrática a la dirigencia política aunque abren la posibilidad de un mayor compromiso, participación y autonomía ciudadana y recuperación de lo político, como inescindible de lo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arpini, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cousinet, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Acción Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Acción Católica (J.A.C). Aborda como se esbozó esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jóvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de inserción barrial y las relaciones político-contextuales que actuaron como telón de fondo y, de cierta forma, "competían" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en términos culturales y no solamente biológicos- se insertó en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia había intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XIX se constituye en la Argentina una clase dominante con alcance nacional y relativamente unificada bajo la hegemonía de la fracción terrateniente. Este trabajo se propone identificar los diferentes componentes o fracciones de esta burguesía, y explicar las contradicciones y coincidencias que tienen entre sí desde su conformación hasta la fractura marcada por la crisis del treinta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pone en evidencia el viraje conceptual que ha tenido lugar en las ciencias sociales, desde los años 60 y 70 a esta parte. Específicamente se señala el abandono del concepto de clases sociales y del análisis de lo social en términos de lucha de clases, y el consiguiente desplazamiento del interés teórico hacia otras nociones que adquieren primacía en los estudios: ciudadanía, movimientos sociales, sociedad civil, espacio público, pobreza, exclusión, condición humana, posmodernidad, sociedad mediática. La crisis del marxismo y la revitalización del humanismo teórico -se dice- han sido decisivas en este desplazamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Santiago del Estero ocupa a diario los noticieros por los asuntos de desalojos de campesinos. Con el récord nacional de explotaciones sin límites definidos, la provincia vuelve a ser la protagonista de un conflicto de tierra agresivo. La marginalidad territorial de los pequeños productores sin título de propiedad, junto a la expansión sojera sobre tierras semiáridas, vuelven a actualizar los problemas ligados a la “anarquía territorial" de la provincia. Desde 1990, con la creación del MOCASE, la identidad campesina tiene voz, hasta entonces olvidada. Pero el silencio político y de la opinión pública promovió una crisis del movimiento y un empeoramiento del malestar rural frente a la violencia de las expulsiones. La violación territorial va acompañada entonces de un desorden social y viceversa. Este artículo pretende explicar las causas del problema de las explotaciones ilegales, pero legítimas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación abordará el estudio y análisis del uso del fideicomiso como herramienta de financiación e inversión en el sector de la construcción en Argentina. Debido a que los fideicomisos contribuyeron al desarrollo y al crecimiento del país luego de la crisis del 2001 y 2002, es que nos resultó interesante analizar esta herramienta. Para ello realizamos una investigación bibliográfica adecuada comenzando con una breve reseña histórica, siguiendo con los aspectos básicos del fideicomiso hasta profundizar en el fideicomiso inmobiliario. Además se realizaron entrevistas con especialistas con el fin de obtener información respecto de la evolución de la construcción en la República Argentina y Mendoza complementándose con un análisis estadístico. Con toda la documentación analizada pudimos determinar los pasos a seguir para llevar a cabo un fidecomiso inmobiliario en la práctica y destacar los aspectos más importantes a tener presentes al momento de realizarlo. De esta manera pretendemos demostrar, en base a toda la información analizada, que efectivamente el fideicomiso inmobiliario es una herramienta útil en la actividad de la construcción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Arturo Ardao se desplegó, desde comienzos de la década del treinta hasta 1974, no sólo en una larga serie de libros dedicados a la historia de las ideas en Uruguay y en América. Y no sólo en esta opción epistemológica, sino también en el campo más directo de la intervención pública, política y cultural. Dentro de esta línea convergente con la anterior, diríase más académica, Ardao colaboró activamente en publicaciones periódicas, principalmente en el semanario Marcha de Montevideo (1939-1974), del que fue parte fundamental en su estructura orgánica, y donde publicó artículos y ensayos de carácter filosófico -la mayor parte de ellos reunidos o reelaborados más tarde en libros, ahora célebres como Espiritualismo y positivismo en el Uruguay-, así como textos políticos que, según se los observa en este artículo, son parte constitutiva de su labor. En tal sentido, además, el pensamiento y la acción de Ardao contribuyeron, desde Marcha fundamentalmente, a tramar en un espectro muy vasto el campo cultural uruguayo e hispanoamericano del período señalado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el documental se reflexiona acerca de los procedimientos durante las elecciones en un sistema democrático. Profundiza la relación que se establece entre la construcción de ciudadanía en una sociedad democrática y la educación. Por otra parte, mediante entrevistas y testimonios, se presenta la necesidad de la formación del ciudadano en cuanto a sus funciones para la participación y compromiso en el ámbito público. El audiovisual hace presente además, la crisis del 2001 en la Argentina, explicitando en algunos hechos de la vida democrática, las consecuencias de la crisis de representación, de legitimidad de la política.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, como cierre del seminario “La crisis del marxismo" que coordinó el Prof. Mario Franco, a mediados de 2004, y donde se repasaron las categorías centrales expuestas por el pensador francés Louis Althusser, principalmente en su última etapa. Tomando como base la entrevista que la autora le realizara en 1984, se explican tanto el recorrido teórico como algunas de las categorías más polémicas del último Althusser, como el materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.