11 resultados para Coexistence

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio muestra el importante rol que juega el arbolado de calle en la mejora del ambiente urbano y la necesidad de considerar la compatibilidad entre aquel y la sociedad para lograr una convivencia en armonía que beneficie a ambos. Esto tiene gran significación en la ciudad de Mendoza, porque el árbol viario contribuye al bienestar humano en un medio natural poco favorable, además constituye un legado histórico, digno de preservar. El estudio analiza la relación sociedad-árbol de calle desde distintas dimensiones para evaluar el grado de compatibilidad en su convivencia. Estos aspectos y sus respectivas variables se analizan de manera interrelacionada en cada sector espacial, por lo que se usa la metodología sistémica. Como resultado principal, se obtuvo una tipología de cuadras según ese grado de compatibilidad, lo que permitió evidenciar situaciones favorables y otras con problemas, ante los cuales fue posible proponer alternativas de solución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por el éxito y trascendencia de sus eventos anteriores, el Instituto CIFOT siente la obligación de hacer conocer las principales conclusiones del II Seminario de Ordenamiento Territorial, el que comienza a marcar pautas a partir de las preocupaciones comunes, enfoques teórico-metodológicos prevalecientes en el Ordenamiento Territorial, la planificación Estratégica y Ambiental, como también sobre las prácticas de gestión de la información territorial. Se sintetiza la idea central de las conferencias Magistrales: - Dr. Juan Gastó- Pontificia Universidad Católica de Chile- presenta “ La Ordenación Territorial como eje del Desarrollo Rural", cuyo punto central es la imposibilidad de separar la problemática territorial urbana de la rural. - Dr. Eduardo Salinas- Universidad de La Habana , Cuba- en “El Ordenamiento Territorial como instrumento de la Planificación y Gestión Ambiental" establece la necesidad de una planificación sustentable ambientalmente, con una concepción sistémica y holística de los problemas. -Dra. Elsa Laurelli -Universidad de La Plata , Argentina- en “Nuevas Tendencias del Ordenamiento Territorial en una Economía de Mercado. Limitaciones y posibilidades" plantea coexistencia de áreas receptoras de IDE vs espacios degradados y con problemáticas sociales y reflexiona sobre el rol del Estado para atenuar los efectos del mercado en el territorio y la sociedad. - Dr. Pablo Ciccolella -UBA-, Argentina. En “ Desafíos y opciones en la Gestión Urbana bajo el Capitalismo Global: Planificación Estratégica y Desarrollo Económico-Territorial" alerta sobre la planificación llave en mano que genera un desarrollo elitista, banal y efímero. - Dr. Mariano Zamorano -Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- presenta “ Una propuesta de Regionalización de la Provincia de Mendoza sobre la base de la Lógica Territorial " destinada a optimizar la gestión municipal y provincial. Al II Seminario de Ordenamiento Territorial concurren alrededor de 140 personas y se exponen 43 trabajos en las siguientes áreas temáticas : - 1 Nuevas tendencias en el Ordenamiento territorial . - 2 Ambiente y Ordenamiento Territorial. - 3 El Ordenamiento Territorial en el ámbito urbano. - 4 El Ordenamiento Territorial en el ámbito rural. - 5 La gestión de la información en el Ordenamiento Territorial. - 6 El rol de las Instituciones en el Ordenamiento Territorial. Conclusiones De l rico debate e intercambio de ideas realizado durante el II Seminario, se extraen tres grandes temas: - La necesidad de una visión general y holística del territorio, evitando la fragmentación disciplinar. - La interdisciplina, como campo de convergencia de problemáticas complejas. La planificación estratégica como instancia participativa y visión integral del territorio. - La metodología para el Ordenamiento Territorial debe ser verdaderamente aplicada. No se puede seguir planificando con una racionalidad limitada en busca de una imagen objetivo rígida mientras el territorio, conformado por sistemas complejos y abiertos, está en constante cambio por exigencias propias de lo global. - Un Estado en retirada no contiene la estructura necesaria ni el consenso para imponerse en sociedades democráticas con dominio absoluto de tipo capitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo cuestiona la interacción y la comunicación en tanto fenómenos intencionales desde una perspectiva ontológica. Recorre críticamente el esencialismo que supone la teoría de la sustancia y las tesis básicas de las vertientes analíticas antimetafísicas, con el fin de descubrir la relación entre la palabra en cuanto signo y la palabra entendida como donación. Así, acentúa el carácter constituible de la persona y la función plenificadora de la coexistencia en su concreción pragmático-lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo enfoca los problemas de convivencia en las ciudades latinoamericanas, marcadas por procesos de urbanización sin articulación, regidos por lógicas de poder y caracterizados por la falta de equilibrio y equidad. Se exploran las posibilidades de pasar de territorios de supervivencia, con relaciones sociales de dominio y violencia, a espacios de comunicación y a lugares de sentido, a través de prácticas, políticas y estrategias de convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la composición de la dieta de verano de bovinos pastoreando en sistemas formados por bosques de Nothofagus pumilio (lenga) y mallines, del noroeste del Chubut. Se estimó la disponibilidad forrajera de los mallines y del sotobosque mediante cortes de biomasa aérea, y se determinó la composición dietaria mediante análisis microhistológico de heces. La dieta está integrada principalmente por especies de gramíneas y graminoides, que disminuyeron su frecuencia al final del verano, mientras que los renovales de lenga y otras especies leñosas la aumentaron. El ganado selecciona gramíneas en ambos períodos, y al final del verano también los renovales de lenga. La ganadería constituye una importante y creciente forma de subsistencia para los pobladores rurales del noroeste del Chubut. Este trabajo aporta elementos para avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan la sustentabilidad de los bosques de lenga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pone en discusión algunas de las causas que llevaron al abandono de la descripción como método y forma discursiva en la Geografía. Si la causa de este abandono tiene que ver con su asociación a la idea de inventario, una revisión de la visión de algunos geógrafos nos muestra que la descripción como método involucra un cierto tipo de explicación geográfica. En el marco de la posmodernidad la idea de descripción como forma discursiva ha sido sustituida por los términos de narración o de relato. En este contexto, la separación entre narración y descripción, planteada por los autores estructuralistas de la crítica literaria, no fue superada. Se mantuvo así, la escisión entre espacio y tiempo. En este artículo proponemos la idea de trama como una forma de establecer un puente entre la descripción como método y como forma de escritura, como manera de aproximar el espacio y el tiempo. La trama es un tejido constituido por la coexistencia en la multiplicidad propia de la urdimbre, en donde se reconocen las trayectorias espacio temporales de cada uno de los componentes de esa multiplicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presentamos se trata de una investigación cualitativa que tiene por objetivo analizar la visión de las familias sobre los aspectos que consideran que deben desarrollarse en la formación inicial de los profesionales de Educación Especial que van a trabajar cada día en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Utilizando una metodología cualitativa, realizamos un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados obtenidos apoyándonos en un sistema de categorías o dimensiones inductivo con el cual hemos profundizado en los datos personales de las familias, las ideas de los profesionales sobre los niños y niñas, la finalidad de su trabajo con estos, la competencia científica, la competencia intra e interpersonal, la competencia didáctica, la competencia en gestión de la convivencia y la competencia social-relacional. Concluimos que desde la perspectiva de las familias, la relación familia-escuela es el eje fundamental para atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta las características familiares de cada alumno o alumna y utilizando la información aportada por la misma como enclave básico para el desarrollo del niño o niña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del siglo XIX, en diferentes ámbitos institucionales, científicos, y profesionales, se comenzó a dirimir sobre la construcción de viviendas por parte del Estado destinadas a los sectores y grupos sociales identificados como empleados, pobres, trabajadores, obreros, e inmigrantes, a la vez que se establecían correspondencias entre los niveles socioculturales y socioeconómicos, las localizaciones urbanas y sus espacios domésticos. Las propuestas oscilaban entre la aceptación, transformación, y erradicación, y hacían evidente los juicios de valor divergentes sobre la coexistencia de grupos y sectores sociales diversos en el medio urbano, hasta arribar en la década de 1930 a concepciones conciliadoras que comenzaron a operar bajo el signo de lo popular. Se analizarán los discursos sobre el espacio doméstico que emergieron en los contextos de difusión y discusión de los diferentes proyectos habitacionales legislativos y arquitecturales con la finalidad de dar cuenta acerca de las caracterizaciones sociales que operaban en cada escenario histórico.