8 resultados para Centro urbano

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la flora y vegetación del centro urbano de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Florísticamente se reconocieron 20 familias, 54 géneros y 61 especies. Estas últimas son mayormente introducidas (68.8 %) y el resto, nativas y endémicas (31.2 %); son más numerosas las perennes (54.0 %) que las anuales (42.7 %) y bienales (3.3 %). Estructuralemente dominan las terófitas (44.3 %) sobre las hemicriptófitas (26.2 %), geófitas (16.4 %), caméfitas (9.8 %) y nanofanerófitas (3.3 %). Se reconocieron 15 comunidades vegetales y 2 clases fitosociológicas: Stellarietea mediae y Molinio-Arrhenatheretea. La primera de las clases contiene las comunidades dominadas por Sisymbrium irio, Malva parviflora, Bromus catharticus y Sonchus oleraceus, que son las de mayor cobertura y representación en el área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de solvencia y sustentabilidad fiscal de seis de los dieciocho municipios de la Provincia de Mendoza, aquellos que componen el área Metropolitana del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú y Las Heras. Este centro urbano está ubicado al oeste de la República Argentina, en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes. El Gran Mendoza se extiende de forma casi regular hacia el Nordeste, Este y Sur. Se trata de la cuarta aglomeración del país con 1.230.000 habitantes y ninguna de estas localidades departamentales del Gran Mendoza es dominante en la composición demográfica, ya que la población se distribuye uniformemente en toda el área.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama de la literatura infantil y juvenil muy enriquecido en la Argentina en las dos últimas décadas con obras de autores de gran trayectoria, cabe destacar en nuestra provincia el aporte a la poesía para la infancia de Amílcar Urbano Sosa con Antología de Meñique (1963). Profundamente comprometido con su quehacer docente y con la tierra cuyana, este poeta olvidado de las antologías, de los diccionarios específicos y de los estudios académicos hace propio el docere delectans de la tradición clásica. Es por ello que en su libro, teniendo en cuenta el joven destinatario, canta a las primeras vivencias del niño en su encuentro con el mundo de los afectos y con el mundo circundante. En este recorrido por los paulatinos despertares - las estaciones, la casa, las fiestas patrias - acierta a seguirse preguntando por la significación del maestro que es, entre otras, “aprender lo que se ha dado por sabido [...] y alumbrarnos, siendo hombres/ de aquellas cosas que tuvimos al ser niños". En este trabajo, además de recordar los doce títulos que componen su obra especialmente poética, desde la publicación de La rosa y la abeja (1947) hasta Melesca y Canto del descubrimiento, ambas de 1996, nos interesa recuperar para la literatura argentina, mendocina en especial, a quien en su momento fuera galardonado con diferentes premios provinciales y estimado por la crítica como poeta auténtico de la vida y del terruño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las sociedades capitalistas contemporáneas, el urbanismo se convierte en otro dispositivo a través del cual las imágenes mediatizan la experiencia directa en primera persona. Organizados sobre la base de un régimen de la mirada, los espacios de la ciudad se presentan como fragmentos enmascarados en la imagen de una universalidad ilusoria. Situados en la ciudad de Córdoba, observamos una transformación de la cartografía urbana que ha tenido lugar por las políticas de embellecimiento estratégico. La construcción de un centro en tanto imagen hegemónica de lo deseable conlleva su contrapartida: la emergencia de una periferia como producto de la sociosegregación, y la invisibilización de estas imágenes opuestas. Contextualizar este fenómeno nos lleva entonces a preguntarnos acerca de las posibilidades de abordarlo metodológicamente desde la propuesta benjaminiana del montaje. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca del proceso de construcción de aquella técnica, basándonos en el trabajo de campo realizado en el Buen Pastor, un paseo recreativo ubicado en la ciudad de Córdoba. Siguiendo este camino, proponemos un enfoque basado en el ejercicio de una mirada orientada a la captación plástica del acontecer social, para reunir aquellas imágenes recortadas de la experiencia y devolverlas a una totalidad posible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la experiencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el artículo reflexiona sobre la gentrificación como una estrategia de desarrollo urbano impulsada por diversos gobiernos locales de la región, en un contexto de difusión del empresarialismo urbano. En este marco, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsó, desde 1990, un intenso proceso de transformación urbana en el área central y en los barrios del sudeste, generando un tipo particular de interrelación con el sector privado que promueve la gentrificación en barrios del sudeste de la ciudad. Como consecuencia, han emergido recurrentemente conflictos urbanos que se oponen al modelo de desarrollo urbano impulsado desde el GCABA y reivindican el derecho a la ciudad para las mayorías. No obstante, todos estos conflictos mantienen un elevado nivel de fragmentación y no han logrado hasta el momento articularse en un único movimiento social urbano, lo que va en detrimento de las capacidades para modificar la orientación de las políticas urbanas locales.