20 resultados para ARLT, ROBERTO
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
A partir de la común afición de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal por el género dramático, se analizan los elementos teatralizadores presentes en sus novelas, en orden a señalar la importancia que adquieren en la configuración total de la obra y también el diverso fundamento ideológico que en cada uno de los escritores es dable advertir. En efecto, así como ambos mantienen la convicción de que hay una escisión entre el ser y la apariencia, Marechal entiende que Dios es el Espectador de una vistosa comedia interpretada por los hombres. De ahí que Sujeto y Objeto de la representación se distingan nítidamente. En Arlt, por el contrario, la actuación reúne dentro de un mismo personaje al Actor y al Espectador, que así se debate alocadamente en un juego sin fin.
Resumo:
Por la índole de su obra periodística y literaria Roberto Arlt estuvo vinculado a la revista Claridad (1926-1941), órgano del pensamiento Socialista argentino y americano. Tanto la revista como la editorial Claridad fueron creadas y dirigidas por Antonio Zamora junto a un grupo de escritores, periodistas y militantes políticos, dentro de una gama amplia de tendencias de izquierda. Arlt perteneció al estilo intelectual que caracterizó al grupo Claridad y le interesó llegar a su público de lectores. En la revista se publicaron textos de Arlt y la editorial Claridad fue la encargada de la difusión popular de sus novelas y cuentos cuando estos no habían alcanzado la dimensión que lograrían en años posteriores.
Resumo:
En contra de prejuicios desvalorizadores de la obra arltiana, se pretende analizar los intercambios, los posibles vasos comunicantes entre la labor periodística de Arlt y su trabajo novelístico y literario. Para ello, se reseña en primer lugar la figura del cronista, autor de las Aguafuertes, y las características de este tipo de escritos, para vincularlas luego con las novelas Los siete locos y Los lanzallamas. Se advierte así la profunda relación que se da entre ficción y periodismo, en tanto la incorporación de los materiales de la realidad (al modo de la crónica) le permite al novelista la construcción de un textos literario de sentido múltiple y abierto.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la sorprendente pluralidad de voces narrativas de El juguete rabioso de Roberto Arlt, modalidades explícitas e implícitas cuya compleja configuración contribuye a la singularidad de la novela. Cada una de estas voces –narrador autobiográfico, memorialista, que habla de sí mismo y que habla de otros y del mundo a propósito de sí mismo, que está dentro del mundo narrativo y fuera de él, distanciado del tiempo de la acción narrada por cinco años- cumplen en el texto diversas funciones que se complementan con una disposición fragmentaria, que parece rechazar la cronológicamente ordenada y continua narración de una vida. De este modo se configura un mundo novelesco donde imperan la libertad, el amor, la locura, que instauran un orden insólito en el incoherente desorden del universo.
Resumo:
El presente trabajo examina las relaciones de Roberto Arlt con el mundo de la literatura a fin de desmentir la imagen de un “advenedizo" o “semianalfabeto" que ciertas críticas y también algunas afirmaciones del propio autor han contribuido a crear. Por el contrario, se intenta demostrar que si lo que Arlt se propuso (y en cierto modo logró) fue dinamitar el edificio literario de su época, las armas con las que contó estaban en los libros, en los arsenales literarios que supo frecuentar.
Resumo:
En la vida de Roberto Arlt, el periodismo ocupó un lugar de preeminencia como medio de vida, como expresión de ideas y como vehículo para reflejar la intrahistoria ciudadana. Si bien el mayor volumen de Aguafuertes están dedicadas al hacer y acontecer porteños, una buena cantidad fueron escritas como crónicas de viaje. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 Roberto Arlt concretó su ansiado viaje a Europa en el cual recorrió ciudades de España y África. Desde los distintos lugares que visita manda sus artículos al diario El Mundo con el nombre de Aguafuertes españolas. El propósito de este trabajo es relevar en este conjunto de escritos - que constituyen una colección de artículos político-costumbristas a la vez que un diario de viaje del autor- la idiosincracia española en los prolegómenos de la Guerra Civil, a través de la mirada perspicaz e irónica de este extranjero.
Resumo:
El uso frecuente del discurso abstracto en Los siete locos de Roberto Arlt nos remite a ideas generales que se vinculan con postulados existencialistas. Este trabajo se propone señalar la relación que se establece entre los planteos de Erdosain y algunos conceptos que posteriormente elaborarán filósofos existencialistas como Albert Camus.
Resumo:
Teniendo en cuenta la Bibliografía anotada sobre Leopoldo Marechal que Aída Prátici y Fanny Torres, realizaron en el año 1982, el presente trabajo surge con el fin de sistematizar los diversos aportes que la crítica ha realizado en torno a la vida y obra de Roberto Arlt, existentes en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Tal propuesta responde principalmente a dos objetivos. Primero, teniendo presente que la bibliografía sobre Arlt no es muy extensa, configurar un corpus de obras ubicables en nuestra Facultad, las cuales hasta el momento se encontraban dispersas o poco difundidas. Segundo, facilitar una guía para que investigadores, alumnos y lectores en general pudieran acceder de modo sencillo, rápido y preciso a este material. Siguiendo estos objetivos, se ha realizado un rastreo bibliográfico no exhaustivo, pero sí lo suficientemente amplio como para garantizar la recolección de los más importantes estudios críticos que se han escrito desde 1980 hasta el 2000.
Resumo:
Fil: Gáspari, Lorena de.
Resumo:
Este trabajo busca demostar de qué modo las respectivas poéticas de Roberto Arlt y de Leopoldo Marechal -esto es, el recorrido hacia la interioridad de lo inconsciente en el primero y el “descenso y ascenso del alma por la belleza", del segundo- en tanto conjunto de procedimientos artísticos mediante los cuales se configura la experiencia ontológica de ser en el mundo del sujeto poético, se entreteje, pese a sus diferencias individuales, con el sistema de propuestas poéticas de algunos movimientos vanguardistas y, cómo ambas totalidades coinciden con postulados generales de las teorías poéticas elaboradas por la ciencia literaria de principios de siglo, en un camino ascendente de abstracciones que muestra los procesos de interpretación de lo real que operan autor, lector y estudioso de la teoría en su particular búsqueda de la verdad a través de la comprensión y del conocimiento.
Resumo:
En el marco de los múltiples discursos que piensan la ciudad, la literatura es central en la constitución de nuevos imaginarios urbanos. La literatura argentina provee representaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires que construyen sentidos fuertes y perdurables sobre la experiencia de vivir la ciudad y sobre los modos de percibirla. Así lo demuestra la textualización que de ella hacen tanto Roberto Arlt, como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, cuyos textos analizamos en este trabajo. A través de esas diferentes figuraciones literarias, se va tramando un diálogo intertextual porque describir una ciudad es, de alguna manera, revisitar las ciudades ya escritas para reinscribirlas en otras tradiciones, para corregirlas, para reinventarlas.
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular las reflexiones de los artículos giran en torno a la obra de Roberto Arlt.
Resumo:
El objeto del presente trabajo es analizar las características del sujeto viajero que las Aguafuertes... de Roberto Arlt construyen, en interacción dialógica con el espacio y los habitantes de este espacio patagónico que describe e interpreta. Este sujeto asume e incorpora la geografía física y humana de una manera imaginativa, literaria y comprometida. Además, Arlt logra mezclar con habilidad los géneros y crear un discurso híbrido, original, en el que conviven objetividad y ficción.
Resumo:
El juguete rabioso (1926), la primera novela de Roberto Artl, es una voz incisiva sobre la vida de los jóvenes marginales en la década del 20. Nuestro enfoque, centrado en lo literario y antropológico, quiere acercar una visión de conjunto que permita una comprensión integrada del hombre y las ocultas motivaciones que orientan sus conductas. La obra se apoya en lo confesional y en la autocrítica de índole expresionista y existencial, de allí su auténtica fuerza discursiva. Sin despegarse del referente histórico-social porteño, Arlt articula en cuatro capítulos, que siguen una primera línea de “novela de aprendizaje", el itinerario de la búsqueda del propio centro del protagonista de la novela. El adolescente Silvio Astier, “pícaro urbano", a quien la educación sistemática le ha sido negada, enfrenta el orden establecido iniciándose en el robo en una escuela. Prosigue luego, en su primer trabajo en una librería de viejo, quemando el establecimiento porque considera “esos libros" y las personas que los usan, una degradación del ideal por él concebido. Despedido de la Escuela Militar deambula por los barrios de Buenos Aires hasta llegar al suicidio que resulta frustrado. Finalmente, con un acto de delación, concluye este periplo iniciático que comprende sus fracasados ingresos en los sistemas sociales vigentes: estudio, trabajo. Rebeldía, angustia, autoagresiones y autocríticas, sueños, reflexiones y también poesía, son la urdimbre de este relato convocante de Roberto Arlt. El joven protagonista responderá a las sucesivas humillaciones de su entorno con conductas contradictorias que oscilan entre la profunda tristeza y los impulsos autodestructores y aniquiladores. Este personaje asumirá otros nombres en la novelística posterior de Roberto Arlt, pero no podrá desprenderse de los impulsos automutilantes y de los estallidos agresivos.
Resumo:
En su monumental obra San Genet, comediante y mártir, Sartre señala que este representante del Teatro del absurdo busca lo sagrado, lo absoluto, en un sistema de valores invertidos en el cual el mal es el supremo bien. De este modo, lo abyecto es vivido con devoción de santidad, como un dramático intento de “ser" en un mundo hostil que lo condena. Este trabajo muestra cómo la ecuación Erdosain-Arlt, prototipo existencial de la Argentina del 30, recorre un camino similar al de Genet: el de la realización sistemática del mal como una vía de ascesis en la que mitos y fantasmas del Autor encarnan en personajes torturados posibilitando una vía catárquica de liberación y de integración social.