306 resultados para PROVINCIA DE MENDOZA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de solvencia y sustentabilidad fiscal de seis de los dieciocho municipios de la Provincia de Mendoza, aquellos que componen el área Metropolitana del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú y Las Heras. Este centro urbano está ubicado al oeste de la República Argentina, en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes. El Gran Mendoza se extiende de forma casi regular hacia el Nordeste, Este y Sur. Se trata de la cuarta aglomeración del país con 1.230.000 habitantes y ninguna de estas localidades departamentales del Gran Mendoza es dominante en la composición demográfica, ya que la población se distribuye uniformemente en toda el área.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar si se verifica una tendencia a la convergencia en los últimos años entre los departamentos de la Provincia de Mendoza o si, por el contrario, las diferencias en la renta per cápita han tendido a acrecentarse. Como hipótesis de trabajo se plantea que la coyuntura macroeconómica nacional, que favoreció a los sectores exportadores a lo largo de casi toda la última década, favoreció a las regiones menos desarrolladas de la Provincia las cuales tienen como principal actividad económica la producción primaria, contribuyendo a la disminución en la brecha regional. De esta forma, cobra importancia el análisis de la especialización productiva de las distintas unidades territoriales para así determinar su relación con el proceso de crecimiento y propiciar un marco al análisis de convergencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el poder tóxico de 14 sorgos cultivados en dos localidades de la Provincia de Mendoza, complementando con observaciones fenológicas y de desarrollo vegetativo. Se establece la mayor o menor precocidad de cada uno de los sorgos, especialmente durante el período de aprovechamiento como forraje. Se determina el grado de peligrosidad por su ingestión en verde, en dos estados de crecimiento, estableciéndose asimismo el porcentaje de disminución del ácido cianhídrico entre dichos dos estados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los árboles en las ciudades suministran beneficios esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad, ya que son proveedores de servicios ambientales y servicios culturales importantes (Urcelay et al., 2012). A las distintas especies arbóreas que se encuentran en los centros urbanos, en dominios públicos se los denomina ‘Arbolado Público’ (Tovar Corzo, 2013). Cuando se toman decisiones inapropiadas referidas a las acciones técnicas de su manejo, sumado a las condiciones ambientales urbanas, pueden generarse consecuencias desfavorables. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la Provincia de Mendoza, entendiendo que las causas del deterioro del arbolado están vinculadas tanto a la función pública como al ciudadano común y al descontrolado crecimiento de las ciudades. El estado sanitario de los árboles está muy ligado a su edad y a los factores de estrés que lo ha afectado a lo largo de su vida (S.D.A., 2010). Por ejemplo, las podas severas efectuadas de forma incorrecta o fuera de tiempo, originan heridas traumáticas importantes; dichas heridas constituyen la vía de ingreso de microorganismos causantes de enfermedades (Gallegos Céspedes, 2005; Lucero et al, 2010). En el ámbito urbano las arboledas están sometidas a factores de estrés adicionales que afectan su desarrollo y longevidad provocando su debilitamiento (Gallegos Céspedes, 2005). El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología de poda utilizada en el arbolado público de la ciudad cabecera del departamento de Tupungato, Mendoza sobre las plantas de fresno europeo (Fraxinus excelsior) y morera (Morus alba), además estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera en las heridas provocadas por esta práctica cultural. Se registró por observación directa y fotográfica la ubicación del ejemplar, el número de cortes de poda que se han efectuado en cada planta, el diámetro aproximado de la herida, el tipo de corte, el porcentaje de la circunferencia y de superficie cubierta con tejido cicatrizal, la degradación de la madera, la exudación y la forma en que se efectuaron los cortes. Se extrajeron muestras de madera provenientes de las lesiones de poda identificadas para las cuatro categorías de degradación. Los trozos de madera se cortaron y lavaron para sembrarlos en cajas de Petri, utilizando dos medios diferentes: un sustrato selectivo para Basidiomycetes y otro de Agar Papa Glucosado (APG). Se purificaron las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación. Los datos fueron analizados estadísticamente y se utilizó el test de Kruskal-Wallis para el análisis de la varianza. Considerando el diámetro, porcentaje de cicatrización en la circunferencia del corte y en la superficie del mismo, también el estado de degradación de la lesión, como los datos más relevantes de este escrito. Los resultados demostraron que en la ciudad de Tupungato, la poda no se efectúa de manera completamente adecuada, ya que para ambas especies en estudio, la metodología más utilizada fueron cortes al ras de la rama, asimismo los cortes dejando más de 5cm o muñón, con elevado porcentaje para las dos especies en estudio. La mayoría de cortes se observaron de diámetros inferiores a los 10cm en fresno y morera. Las lesiones mostraron escasa cicatrización, pero no presentaron elevada degradación. Posiblemente se daba a las características microclimáticas de la zona en estudio. Algunos heridas de poda mostraron deterioro y se hallaron hongos de los géneros Alternaria, Peyronellaea y de la división Basidiomycotina, entre otros. Se debe efectuar un manejo técnico adecuado para la zona, promover mejoras en la funcionalidad del arbolado, como así también y conservarlo en el tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Confluencia de Trabajo Social es la primera publicación específica de la disciplina en el espacio profesional de la provincia de Mendoza. Este número ha permitido generar un espacio de reflexión científica que acompañe las transformaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas que el Trabajo Social establece y redefine constantemente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desierto de Lavalle, en el N.E. de la provincia de Mendoza, es un espacio donde a pesar de un fortísimo proceso de aculturación que ha durado cuatro siglos, perviven signos de una cultura que nos remonta a los antiguos Huarpes, habitantes de estas tierras. La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el s. XIX dejó, al finalizar en el s.XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros. En este trabajo intentamos relatar los puntos principales de la historia de este proceso de aculturación, de desertificación antrópica pero también de perduración del habitus que están tratando de rescatar las comunidades Huarpes en la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone y desarrolla una herramienta de "Gestión del riesgo de contaminación del recurso hídrico", inspirada en métodos comúnmente utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental tales como la Matriz de importancia y la Evaluación de riesgo. Dicha herramienta se aplica en el oasis del río Tunuyán Inferior, cuya cuenca se localiza en el sector E de la Cordillera de Los Andes, provincia de Mendoza, Argentina. El método propuesto consiste en la determinación, en cada Unidad de Manejo (UM)3 de: 1. la vulnerabilidad del territorio; 2. la peligrosidad del efluente; 3. las clases de riesgo; 4. el índice prioridad de manejo del riesgo, variables que luego se traducen cartográficamente. Las bases de datos generadas pueden ser analizadas desde distintos enfoques y, a su vez, actualizadas a medida que se van profundizando los conocimientos acerca de los atributos que hacen a la peligrosidad del vertido (ej.: tipo de efluente, tiempo, caudal y lugar de descarga) y a la vulnerabilidad de la UM (ej.: tipo de acuífero, profundidad de nivel freático, permeabilidad del terreno, calidad del suelo, etc.). Esta herramienta de gestión genera un diagnóstico dinámico de la situación, ya que puede ser perfeccionado a través de la investigación de las variables que intervienen en el proceso de contaminación del agua por efluentes. Además, es una herramienta práctica porque jerarquiza las prioridades de gestión, de acuerdo con un orden de aplicación gradual de medidas de manejo del riesgo de contaminación. Teniendo en cuenta la tendencia mundial de reducción de glaciares por efecto del calentamiento global y su impacto negativo en los caudales de los ríos, es indispensable y urgente establecer prioridades de gestión para preservar la calidad del recurso hídrico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta conocimientos y pautas de acción necesarias para comprender la realidad social en sus distintas problemáticas y analizar las políticas sociales como prácticas orientadas a situaciones sociales específicas. Los contenidos están orientados a la interpretación y transformación práctica de la realidad social, como así también al desarrollo de metodologías propias de participación ciudadana. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El libro introduce al lector a la problemática actual de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía. Se abordan cuestiones como las diversas "generaciones" de derechos humanos, las luchas, declaraciones y universalización de los derechos civiles y políticos. También se incursiona en las violaciones de los derechos humanos en Argentina. Incluye actividades didácticas individuales y grupales. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro busca que el lector comprenda comprender la realidad histórico-social como un proceso complejo y dinámico. A su vez, estimula la profundización de una perspectiva histórica en la que se pueda observar la complejidad de los procesos históricos, y reconocer los cambios y continuidades significativos en las sociedades de los tiempos antiguos, medievales, contemporáneos y su incidencia en las sociedades actuales. Finalmente, adopta un modelo de comprensión que tiene como eje la relación entre las instituciones y la sociedad y sus transformaciones en los procesos históricos correspondientes a la Antigüedad Clásica, el Medioevo, la Modernidad y lo Contemporáneo. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El documental fue producido en la Universidad Nacional de Cuyo, financiado por el Proyecto PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con el fin de difundir los beneficios y resultados de las obras que se realizaron en la provincia de Mendoza mediante la puesta en marcha de dicho proyecto. La primera gran obra que emprendió fue el revestimiento del Canal Montecaseros el cual presentaba graves problemas de infliltraciones. Con esta implementación se logró aprovechar, proteger y efectivizar la distribución de agua hasta un 95%. La otra gran obra es el Proyecto Canal Constitución, al cual, por ser más nuevo, se le pudo implementar otra tecnología llamada "módulos de máscara", que permitió más control aún en la entrega del agua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El documental fue producido en la Universidad Nacional de Cuyo, financiado por el Proyecto PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con el fin de difundir los beneficios y resultados de las obras que se realizaron en la provincia de Mendoza. El objetivo del proyecto fue mejorar la distribución y cantidad de agua entregada. La obra, de 272 km, se realizó sobre el canal San Martín, en el tramo inferior (zona de Tres Porteñas). Para que la distribución fuera efectiva se utilizó una tecnología llamada "módulos de máscara" logrando así una importante optimización en los tiempos y entregas, sin pérdidas. Esta es una obra que pagaron los regantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Leveillula taurica (Lév.) Salm. es un hongo patógeno que se encuentra actualmente en expansión en nuestro país y en particular en la provincia de Mendoza. Physalis viscosa (camambú) es una especie muy difundida en Argentina. La misma es principalmente una maleza que crece espontáneamente en numerosos cultivos de interés económico y en sus alrededores. El hallazgo de L. taurica sobre una especie tan difundida fue el motivo de su estudio. Los síntomas característicos observados fueron parches cuneiformes amarillos en la cara adaxial de las hojas y en correspondencia con los mismos, en la abaxial se presentó un afelpado blanquecino formado por las fructificaciones asexuales del patógeno. El estudio etiológico realizado mediante la histopatología de los órganos afectados y la morfometría del patógeno confirmó la presencia del hongo parásito obligado Leveillula taurica (Lév.) Salm., en su forma anamórfica Oidiopsis taurica Sal. [= Oidiopsis sicula (Scal)]. La enfermedad en el camambú se ha difundido en forma importante en la provincia de Mendoza desde su primer hallazgo en el departamento de Tupungato en 1996. Se encuentra presente desde diciembre hasta mayo. Este prolongado período puede representar una importante fuente de inóculo para cultivos susceptibles al patógeno. La presente constituye la primera cita, no sólo a nivel nacional sino también mundial, de L. taurica sobre Physalis viscosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan estudios de germinación y propagación in vitro de L. heterophylla, nativa con potencial ornamental. Se evaluó el efecto del momento y lugar de recolección sobre la germinación. Se recolectaron semillas en plena floración y al final de la misma, en dos localidades de la provincia de Mendoza: Gualtallary y Chacras de Coria. Las pruebas de germinación se realizaron en estufa a 20 °C. Las semillas provenientes de Gualtallary germinaron en mayor proporción que las de Chacras de Coria: en ambas localidades la máxima germinación se obtuvo en la recolección de plena floración. Para establecer un protocolo de micropropagación se realizaron dos ensayos de introducción y uno de multiplicación. En la introducción se evaluó el medio de cultivo MS entero o ½ de macronutrientes, en combinación con BA y AIB. En la multiplicación se evaluaron los medios MS ½ o ¼ de macronutrientes con 20 o 40 g.L-1 de sacarosa. No se encontraron diferencias en la sobrevivencia, el BA incrementó significativamente la proliferación de brotes. El mejor medio de multiplicación fue MS ¼ adicionado de 20 g.L-1 de sacarosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es un material didáctico cuyos objetivos son interpretar algunos procesos y fenómenos naturales, comprender las características y problemáticas de nuestro medio ambiente y reflexionar sobre el origen y la diversidad de la vida en la Tierra. Trabaja los 3 ejes de contenido de la asignatura: Interacciones, Sistemas y Cambios. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.