126 resultados para Escolástica hispanoamericana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: lntrona, Ana María.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valderrey, Carmen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el Poema Heroico de Abad desde el tópico del destierro. En efecto, su autor pertenece al grupo de jesuitas expulsados de América en 1767 y si bien esta obra no habla de la expulsión en particular, sin embargo el recuerdo doloroso de México será una de los motivos fundamentales de la elección del género épico. La obra muestra, además, la pervivencia de este género en el siglo XVIII y la trascendencia de la literatura jesuita en la cultura de Hispanoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para enriquecer y superar la comprensión eurocéntrica histórica del fenómeno americano es preciso indagar en la reflexión que sobre éste realizan los propios pensadores de América. En este ocasión, nuestra particular elección ha recaído en José Carlos Mariátegui (1895-1930) y su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Si bien su pensamiento fue poco formal, estuvo enriquecido por intuiciones y observaciones que aún esperan su oportunidad de tener un papel activo en la interpretación de nuestra cultura. Este trabajo se centra en la visión de la literatura peruana a partir de los aportes desde variadas perspectivas que realiza Mariátegui. Si bien parte de un método interpretativo relativamente rígido -materialista, economicista, historicista, lógico-dialéctico-, su obra tiene toda la amplitud crítica y la profundidad existencial que le da su posición privilegiada de observador y partícipe de los procesos políticos y sociales de la vida peruana. En sus comentarios sobre la literatura peruana, Mariátegui destaca el papel de Cesar Vallejo quien, nacido y criado en la sierra peruana, es el primer poeta capaz de representar a la nación con sus dos mundos: el mundo indio y el mundo mestizo. De esta manera, el pensamiento de Mariátegui nos ayuda a entender el carácter de la literatura peruana desde una novedosa y diferente perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un aporte a los estudios del exilio a través de dos protagonistas de esta experiencia: José Gaos, filósofo español que debió trasladarse a México en el año 1938, y José Donoso, escritor chileno exiliado en España. Se hace referencia, por un lado, al concepto del “transterrado" definido y desarrollado por José Gaos en su obra y, por el otro, se estudia el símbolo del “jardín" en la novela El jardín de al lado de José Donoso. Ambos discursos, el filosófico y el literario, permiten establecer un cruce de miradas para posibilitar la reflexión acerca de la ineludible necesidad que posee el hombre de significar sus vivencias para entenderlas y comprenderse a sí mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcada en el ámbito amplio del pensamiento posmoderno y, en lo literario, dentro del fenómeno que la crítica ha denominado posboom, Luis Britto García ha construido una de las obras más fascinantes de la literatura venezolana actual, donde predominan un humor ácido y corrosivo, una imaginación desbordada que no sabe de fronteras, una acentuada erudición y un agudo sentido crítico. Este artículo se centra en el análisis de las posibilidades genéricas de su obra Rajatabla, publicada a comienzos de la década del 70. Su particular modo de construcción a partir de la suma de breves enunciados, su polifacético diseño estructural y la amplitud semántica que logra un universo asfixiante y apocalíptico plantean una serie de problemas en torno a su posible clasificación genérica para el que resulta esclarecedor el concepto de minificción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de desarrollar una reflexión sobre los textos testimoniales escritos por Rodolfo Walsh durante los años setentas abordando las cuestiones estéticas, ideológicas y políticas que suscita una operación de lectura que pone en juego las inflexiones en la trayectoria del autor y ciertos debates de la intelectualidad de izquierda argentina y latinoamericana. En tal sentido, se intentará dar cuenta tanto de las continuidades como de las modulaciones que presenta la escritura testimonial de Rodolfo Walsh luego de una inflexión identificada en torno a los años 1968-1969, atendiendo a las marcas de la configuración de su habitus, a su posicionamiento en el campo intelectual y a sus intervenciones en el terreno de la militancia política. De este modo se buscará indagar sobre las implicancias y propuestas estéticopolíticas que esos textos generan en torno a los vínculos entre escritura, literatura, testimonio y sectores subalternos. Mi lectura, entonces, se centra en las prácticas de escritura testimonial walshianas que, en tanto articulan una narrativa de la experiencia histórica de los sectores populares, cuestionan los modos de concebir y producir el ejercicio de lo literario en tiempos de revuelta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molina, Hebe Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Orce de Roig, María Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán