946 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Licenciatura en Administración


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El polvo de ajo (Allium sativum L.) es una alternativa para conservar en el tiempo sus propiedades sensoriales y prolongar su vida útil como alimento procesado. En la actualidad, no existe una definición clara de las propiedades sensoriales que caracterizan el ajo ni de las técnicas más adecuadas para su análisis. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar diferentes vehículos y determinar el más apropiado para el análisis sensorial del polvo de ajo, y generar y definir los descriptores para las propiedades sensoriales de olor y flavor de diferentes cultivares deshidratados a través de dos métodos: en estufa a 50°C y por liofilización a -50°C, bajo vacío. Se pretende contribuir a la caracterización de este producto aportando un vocabulario específico y sus definiciones, como así también una metodología sensorial propia. Ocho evaluadores, seleccionados y entrenados de acuerdo con las normas internacionales y con experiencia en análisis sensorial, probaron diferentes vehículos y una vez determinado el más adecuado, desarrollaron el lenguaje descriptivo para los ajos desecados y liofilizados seleccionando por consenso los descriptores que mejor caracterizaban las cultivares, y se definió cada término. Se generaron 31 descriptores simples. Si bien, algunos de los descriptores coincidieron con los publicados en la guía ASTM DS 66 (1996) para ajos frescos, con esta investigación se aportó un amplio número de términos nuevos para la descripción del olor y el flavor de los ajos desecados y liofilizados, los cuales contribuyen a una mejor caracterización sensorial de este producto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se caracterizaron las propiedades químicas del horizonte A de los suelos desarrollados a partir de distintos materiales originarios, sobre los cuales habitan bosques de Austrocedrus chilensis. Se seleccionaron cinco sitios, ubicados en el Valle 16 de Octubre y en el Parque Nacional Los Alerces de la Provincia del Chubut, Argentina. De cada sitio se tomaron muestras compuestas del horizonte A para la caracterización de las propiedades químicas. Todos los suelos analizados presentaron elevados contenidos de materia orgánica y nitrógeno. Los suelos originados a partir de materiales glaciarios presentaron los máximos valores de bases de intercambio, capacidad de intercambio catiónico y contenido de fósforo, diferenciándose significativamente de los suelos volcánicos. Dentro de los suelos volcánicos se detectaron diferencias en función de la granulometría del material: los suelos derivados de ceniza (< 2mm) tendieron a presentar mayores valores de capacidad de intercambio catiónico y bases de intercambio que los suelos de pumita (> 2mm).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del olivo actualmente es afectado por dos especies de eriófidos poco conocidas en Argentina. Estos organismos son fitófagos obligados de numerosas plantas, que infestan todos sus órganos, excepto las raíces; algunos causan daños económicamente significativos al provocar malformaciones en diferentes partes de la planta: falta de crecimiento, acortamiento de brotes, formación de escoba de brujas, torsión y decoloración de hojas. Las especies presentes en los olivares de Coquimbito, Maipú, son: Aceria oleae (Nalepa) y Oxycenus maxwelli (Keifer). Con el objetivo de establecer la fluctuación poblacional de ambas especies se realizó un monitoreo en un monte olivícola ubicado en Maipú, Mendoza. Se seleccionaron plantas con síntomas evidentes de la plaga. Se efectuó, quincenalmente, un muestreo dirigido, extrayendo 30 brotes y 30 inflorescencias o frutos con pedúnculo de los cuales se observaron, bajo estereomicroscopio, 100 hojas, 30 yemas vegetativas y 30 inflorescencias o frutos. Los resultados indican que estos ácaros pasan el invierno principalmente en las hojas y en las yemas vegetativas. A fines de septiembre se detecta una mayor proporción de individuos en yemas florales, flores y posteriormente en frutos recién cuajados, aumentando hasta llegar a su densidad máxima en diciembre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aceite de colza es comestible pero también puede utilizarse en la producción de biodiesel. Cuando el destino es el energético, el cultivo puede regarse con aguas residuales urbanas o cloacales. La mayor proporción del uso de éstas en el mundo ocurre en regiones áridas donde otras fuentes de agua son escasas, situación que se plantea en los oasis irrigados de Mendoza. En este trabajo se comparó el rendimiento de un cultivar invernal de colza regado con agua cloacal (AC) y agua subterránea (AS), y su potencial para producir biodiesel. La experiencia se llevó a cabo en una planta de tratamiento de agua cloacal de Obras Sanitarias en el departamento Tunuyán (33° 32’ 89’’ S; 69° 00’ 80’’ O; 859 m snm). El rendimiento de semilla de AC fue significativamente mayor que el de AS (7690 y 3886 kg/ha, respectivamente). La cantidad de biodiesel factible de producir por cada hectárea de cultivo asciende a 2800 kg en el tratamiento AC y a 1400 kg en AS. El uso de aguas residuales urbanas genera un nicho interesante para la producción de biocombustibles, utilizando un recurso hídrico con limitaciones para producir alimentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Golberg, Alberto Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Regional Agropecuaria Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone investigar la legislación de derechos de autor en relación con la universidad pública, su historia en el contexto nacional y educativo. Indagamos en torno de la normativa vigente, los aspectos facilitadores u obstaculizadores en la educación y las excepciones a las leyes con material de uso educativo en universidades públicas y las modalidades de implementación en el acceso al conocimiento libre. Asimismo, nos interesa conocer la diferencia entre bienes materiales e inmateriales, el estatuto del conocimiento humano como bien inmaterial y los impactos en el tratamiento de los bienes culturales y el conocimiento como bienes económicos susceptibles de apropiación privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una nueva publicación de Confluencia sale a la luz, En este quinto número de la revista, nuevamente la carrera de sociológica nos propone una serie de reflexiones por demás interesantes y actuales. En tiempos de cambio y reafirmación de identidades, la sociología mete la púa para discutir los grandes tópicos de las ciencias sociales. Es importante recalcar que nuestra carrera quiere ponerse a la altura de las circunstancias, y utilizando sus herramientas, aportar al gran debate nacional respecto de las problemáticas que nos aquejan. Es a través de estas producciones científicas como la ciencia social puede iluminar y esclarecer el entendimiento de lo social y lo cultural, unidad indisoluble de todo hecho. Un enorme esfuerzo de docentes y graduados de esta carrera se realiza día a día para sostener este espacio de publicación, que ya suma cinco números desde el año 2002. Necesitamos aceitar los mecanismos de discusión. Esta revista es una invitación para progresar y profundizar en los debates sociales y sumar letra viva para acompañar los procesos. Sólo así la sociología tendrá siempre algo para decir y hacer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, como cierre del seminario “La crisis del marxismo" que coordinó el Prof. Mario Franco, a mediados de 2004, y donde se repasaron las categorías centrales expuestas por el pensador francés Louis Althusser, principalmente en su última etapa. Tomando como base la entrevista que la autora le realizara en 1984, se explican tanto el recorrido teórico como algunas de las categorías más polémicas del último Althusser, como el materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es indiscutible la relevancia que tienen los jóvenes como sujetos políticos, por ser uno de los sectores más dinámicos de la sociedad, contribuyendo a través de sus orientaciones y prácticas a superar la crisis de la política y recuperar su centralidad. Se detectan en las nuevas generaciones manifestaciones de rechazo y distanciamiento hacia la política: desinterés, escasa adhesión a los partidos políticos y personalización de la opción electoral, crítica a la dirigencia y emergencia de nuevos actores sociales que amplían los canales de participación. Estos factores emergentes muestran el agotamiento de cierta concepción de la política y una redefinición de los sentidos de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado de 1976 interrumpió el modelo sustitutivo de importaciones y transformó el comportamiento económico y social del último cuarto de siglo. Este escenario de predominio de la espectulación sobre la producción –profundizado en democracia- potenció la concentración del capital, y trajo aparejado un alto nivel de exclusión social. La continuidad de este modelo en democracia, exigió una articulación entre sistema político y valorización financiera. La situación del sindicalismo y el rol que jugó su principal Confederación, muestran las formas de disciplinamiento o cooptación que sufrió el movimiento obrero argentino y las estrategias elegidas por sus dirigentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la transición democrática y el primer período de consolidación, los movimientos sociales resurgen y juegan un rol protagónico como portavoces de la sociedad. El movimiento mujeres/feminismo también tiene aquí un nuevo florecimiento. Sin embargo, la “globalización" traerá aparejada algunas consecuencias que repercutirán tanto en el Estado como en el movimiento, dos de los actores/as protagónicos en la definición de políticas públicas con perspectiva de género. Cuáles son los desafíos que se vislumbran, desde el movimiento de mujeres, en orden a la concesión de una ciudadanía plena para las mujeres, luego de esos cambios, es la pregunta que recorre el texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Quién prohíbe a un hombre perseguir su sombrero, llevado por el viento durante un funeral? Todos. Es decir nadie. Nadie explícitamente. Pero indudablemente hay reglas que lo prescriben, las que son ejercidas mediante una conciencia práctica: un saber tácito, compartido, que orienta a los actores, sobre cómo comportarse en la vida diaria. La antropología brinda herramientas cognitivas y metodológicas para explicar ese mecanismo, muchas veces naturalizado, que presenta soluciones prefabricadas para los problemas de la interacción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos objetos hay en las Ciencias Sociales tan difíciles de precisar y abordar como la ideología. Alude a las relaciones entre conocimiento y realidad y nos sitúa en el campo de las representaciones que los hombres hacen de sí mismos y de sus relaciones con el mundo. Los hombres, a medida que se construye su subjetividad, no observan, analizan o experimentan la realidad directamente sino que lo hacen a través de complejas mediaciones. Una parte importante de esas mediaciones está constituida por lo “ideológico". Para añadir un nuevo elemento problemático se considera que la ideología no es sólo el filtro a través del cual se conoce y se significa el mundo de lo real sino que también opera para producir su conservación o transformación. Con lo cual la separación clara entre objeto y sujeto tiende a hacerse más difusa. Más allá de las dificultades que la evanescencia del objeto conlleva, su conceptualización es indispensable para completar el análisis de la realidad social y sus transformaciones. Este artículo intenta hacer una síntesis del recorrido que la formulación del concepto ha seguido dentro del campo teórico marxista (que es donde se ha producido el debate más sustantivo), tomando como eje conductor las dos vertientes principales en que se ha dividido su definición (aunque no siempre de manera explícita o, incluso, advertida): la ideología como cosmovisión o como falsa conciencia.