117 resultados para Poesía cubana : Literatura hispanoamericana
Resumo:
La narrativa de Mario Benedetti se ha caracterizado por una clara inclinación hacia el tema urbano. El escritor rastrea elementos de la cotidianidad y a través de ellos construye una estética del asfalto que se revela no sólo a nivel temático, sino mediante el lenguaje, la estructura de los relatos e incluso en el modo de ser de sus personajes. El análisis de algunos de sus cuentos nos permitirá verificar la permanencia de estos elementos.
Resumo:
A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.
Resumo:
Este estudio sobre Acerca de Roderer (1992) de Guillermo Martínez (Argentina, 1962) intenta señalar los principios constructivos de esta temprana producción novelística, a la luz de una posible poética espigada de sus ensayos, para dar cuenta de su estilo narrativo. Se destaca la relevancia del tema del misterio de iniquidad concretado como soberbia intelectual, en un espacio-tiempo de producción signado por la trivialidad. Esta nouvelle es una construcción alegórica que sustenta un mundo ficcional de líneas simples y armónicas, en las que la razón poética, desde una nueva sensibilidad, aporta nuevo significado al misterio a través de "revisitaciones" a los grandes textos literarios.
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto comparar dos momentos de la modernización cultural en América Latina, a principios del siglo XX y hacia los años 1960, durante el boom literario. El objetivo comparativo obedece a que es posible observar ciertos mecanismos similares en uno y otro momento. El campo literario español resulta elegido como el espacio de ciertas disputas y debates de la literatura latinoamericana. Las instancias de modernización literarias están acompañadas asimismo de discusiones sobre lo regional o lo universal de la literatura, la ubicación dentro de contextos mayores y la aspiración a pertenecer a una ‘república mundial de las letras’. Pese a todo, este reconocimiento no cierra el punto central de constitución de las literaturas nacionales, es decir, el vínculo de la lengua con un espacio nacional, sino que posibilita nuevas miradas y la formulación de otras problemáticas en el orden de la creación literaria, la comercialización y la distribución de las obras.
Resumo:
En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.
Resumo:
En el presente trabajo abordamos la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir a partir de los elementos de la narración configuradores de un "tiempo mítico". Este concepto, de larga tradición en Ia literatura hispanoamericana, sirve a la novelista para reflexionar sobre los procesos históricos, que ella juzga inevitablemente circulares; una penosa reiteración de los crímenes e injusticias del pasado. La voz narrativa, la creación de un campo semántico de la inmovilidad y la persistencia de un episodio real de la Conquista de México (la "Malinche"), son los elementos que, juzgamos, configuran el tiempo mítico y dan a esta novela una singular unidad ideológica y estilística.
Resumo:
En medio de un cronotopos particular; el imaginario poético patagónico vive en permanente búsqueda de la armonía tratando de construir aquello que, sin negar lo utópico, reafirme su identidad. En este trabajo se intenta demostrar que la lírica patagónica actual ha podido sortear los obstáculos que le impuso el peso de lo referencial canonizado y restaurar otro orden de la realidad. Para ello, recupera y proyecta desde lo uno y lo diverso y preserva a la región de los innumerables cansancios del siglo. Desafía a la imaginación para que ofrezca resistencia a la idea de la Patagonia como último confín.
Resumo:
El presente volumen recoge trabajos que son producto de diversas orientaciones metodológicas y temáticas. Con un claro predominio del género narrativo, no están ausentes, sin embargo, dos géneros abordados con menor frecuencia: el género dramático y el ensayístico. Los trabajos sobre narrativa se ocupan, por un lado, de dos narradores, Alvaro Mutis y Baccino Ponce de León, que no han sido objeto de continuas reflexiones y análisis de sus obras y, por otro, de Cortázar y Cabrera Infante, que integran el canon literario hispanoamericano. También ha habido lugar para el problema de la escritura femenina, a través de la obra de Laura Esquivel y Cristina Escofet, con un aditamento en este último caso: las expresiones teatrales regionales y la puesta en escena. Finalmente, los más recientes estudios sobre el discurso ensayístico han incorporado la retórica como un modelo de producción de ciertos efectos del texto. La ensayística de Manuel Ugarte ha sido enfocada según esta perspectiva. Es probable que en su conjunto, los textos que presentamos abran una discusión sobre el canon, en el sentido de reconsiderar cirertas ubicaciones y registrar otras nuevas de la actual producción literaria hispanoamericana.
Resumo:
Fil: Ruiz Barrionuevo, Carmen.
Resumo:
Fil: Ferro, Roberto.
Resumo:
Fil: Tarantuviez, Susana.
Resumo:
Fil: Zandanel, María Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Maíz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.