88 resultados para Nanotecnología-Investigaciones-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
La relación entre comunidad y sociedad puede rastrearse de los orígenes de la sociología hasta la actualidad. Fue un punto central en el pensamiento de la segunda generación de padres fundadores -Durkheim, Tönnies, Weber-, lo fue luego en la sociología de Talcott Parsons, y es aún un fuerte centro de debate entre las diversas corrientes contemporáneas, tanto dentro de la sociología como en las ciencias políticas y la filosofía. En este sentido, la relación comunidad-sociedad continúa hasta el día de hoy suscitando polémicas e inspirando numerosos y sugerentes trabajos. No obstante, si bien en sus diferentes tratamientos presenta incontables diferencias, un elemento común es analizar la relación como dos polos excluyentes y antitéticos. Este trabajo se propone describir cómo dos pensadores provenientes de corrientes diferentes como Talcott Parsons y Helmut Plessner buscaron pensar ambos conceptos -comunidad y sociedad- no cómo elementos excluyentes, sino como dimensiones necesarias y presentes en todo nivel de la vida humana. Así, la intención es demostrar cómo dichos autores lograron integrar ambas dimensiones, a la vez que advertir sobre las consecuencias y dificultades de los intentos de superación o eliminación de esta relación.
Resumo:
En el presente artículo pretendemos indagar sobre las diversas maneras en que fue mencionado e interpretado el episodio de protesta mediante corte de rutas acontecido en noviembre de 2000 en el norte de la provincia de Salta, en el marco de un extenso proceso de luchas que comienzan a mediados de la década de 1990. El estudio se basa en las representaciones que fueron divulgadas por dos medios masivos de información (Clarín y El Tribuno). Reconstruiremos, mediante la lectura crítica de las noticias, las caracterizaciones sobre los protagonistas de la protesta, quiénes fueron sus emisores, los momentos en que fueron realizadas, etc. En tal sentido, el objetivo será elucidar el modo en que enfrentamientos físicos y simbólicos, lejos de estar divorciados, se condicionan mutuamente.
Resumo:
Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto presentar una larga carta inédita remitida por Alfredo Bufano a Alberto Gerchunoff en 1943. Dicha carta, tipografiada y de dos carillas, fue hallada en el legado de Alberto Gerchunoff. La carta está dedicada a recordar la circunstancia en que Alfredo Bufano conoció a Alberto Gerchunoff, cuando el uno era incipiente empleado en una librería y el otro, un famoso periodista y escritor. El interés de la misma radica en la pintura del ambiente literario coetáneo de 1915, con mención de escritores que han perdurado o han sido olvidados, desencuentros vividos y valores compartidos, además del buen estilo humorístico y de picaresca escogido.
Resumo:
En la presente nota introductoria a la edición de las cartas entre Eduardo Jonquières y Guillermo de Torre se sintetizan aspectos relativos al contexto de edición del libro “Zona árida" (1965), del poeta argentino. Los aspectos considerados en la reconstrucción son: las circunstancias de la radicación de Jonquières en Francia, la evolución expresiva del autor y la recepción del volumen por parte de lectores pertenecientes al círculo de amistades del poeta.
Resumo:
Como consecuencia de la III Conferencia Internacional de la Mujer (Nairobi, 1985) los Estados asistentes se comprometieron a crear espacios institucionales encargados de implementar políticas públicas tendientes a la eliminación de la discriminación contra las Mujeres. Mendoza no fue una excepción. En este artículo se realiza un recorrido histórico analizando los avatares del principal organismo provincial encargado de formular e implementar políticas públicas para hacia mujeres, y evidenciar cómo los diferentes condicionantes institucionales, simbólicos y políticos han ido poniendo obstáculos y límites a su desarrollo, dificultando su institucionalización, legitimación y continuidad a través del tiempo.
Resumo:
La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
Resumo:
Al finalizar los '90 se evidenció en América Latina otro cambio en los enfoques del desarrollo y en las políticas públicas necesarias para llevarlo adelante. En el emergente marco posneoliberal se definieron los pilares de la nueva estrategia: 1) la sustentabilidad, 2) la equidad, 3) la productividad y competitividad, 4) el consenso. Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en Mendoza, que analiza las posibilidades de desarrollo -definido en términos de competitividad- de dos departamentos: Lavalle y Luján de Cuyo. Las condiciones estructurales diferentes que los caracterizan determinan su competitividad.
Resumo:
El artículo analiza el rol protagónico que vienen desempeñando las organizaciones sociales en materia de provisión de cuidado y otras actividades de reproducción social en contextos de pobreza. Estas organizaciones comunitarias y sociales (OSyC) revisten de un carácter heterogéneo y diverso, tanto en lo que refiere a su génesis como a su desarrollo. Más particularmente, el artículo analiza la modalidad bajo la cual estas OSyC proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población. Finalmente, se explora cómo las mujeres cuidadoras experimentan diferentes aspectos relativos al cuidado infantil que efectúan.
Resumo:
El presente artículo analiza las políticas públicas de fomento para la creación y fortalecimiento de organismos intermunicipales desarrolladas por niveles superiores de gobierno en Argentina y España. Dado el desarrollo incipiente de este tipo de experiencias en Iberoamérica, se propone un análisis comparado de las políticas públicas de fomento del asociativismo municipal en la Provincia de Mendaza (Argentina) y la Provincia de Sevilla (España), dos entidades gubernamentales intermedias que poseen características demográficas y económicas semejantes en el contexto de sus respectivos países y donde la creación de estas entidades locales se encuentra en plena actividad. En función de estos desarrollos, reflexionaremos en torno a las restricciones institucionales más relevantes que dificultan la ejecución de proyectos articulativos intermunicipales.
Resumo:
En el marco de un nuevo paradigma sobre gestón pública, los recientes procesos de reforma y modernización reconocen como denominador común la necesidad de aumentar y mejorar la capacidad institucional del Estado, proponiendo distintas formas y herramientas de gestión para optimizar el desempeño de las organizaciones estatales. La necesidad de que las organizaciones públicas respondan en tiempo y forma a las demandas de la sociedad provoca la búsqueda permanente de mejoras en su desempeño. Sin embargo, el énfasis puesto en el tipo de mejoras ha variado en el tiempo, pasando de la reforma de las estructuras, sistemas y estrategias de la organización, a la definición de nuevos roles estatales y la necesidad de asegurar la gobernabilidad democrática. Este artículo indaga en las herramientas, tecnologías y modalidades utilizadas por Nación y Provincia para mejorar la gestión pública.
Resumo:
El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción política? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia política de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma científico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia política. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos los cientistas políticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodología de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.
Resumo:
En base al modelo teórico metodológico de la intencionalidad editorial, que sostiene que el periodismo es objetivo (en tanto remite a fuentes), y parcial (toma de posición), analizamos la cobertura realizada por los diarios Los Andes y UNO sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La hipótesis fue que los diarios locales construyeron, a través de piezas periodísticas, un sentido común que respondió a sus intereses corporativos en detrimento del derecho humano a la comunicación. El análisis consistió en un observatorio de medios que combinó metodología cuantitativa y cualitativa, desde el 27 de agosto al 11 de octubre de 2009.
Resumo:
El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.
Resumo:
Este trabajo responde al propósito de reflexionar acerca del verdadero sentido de la participación ciudadana en la gestión de «lo público»; de las formas y modos que toma la intervención activa de los ciudadanos en los asuntos de interés general; de los obstáculos que se oponen a la participación y de los beneficios y riesgos que de ella derivan. Pretendemos también, analizar los procesos de reforma del Estado encarados por nuestro país desde 1989, para detectar qué espacios de intervención han sido reconocidos a nuestros ciudadanos, mediante qué mecanismos y resortes se asegura la participación, qué se ha hecho y qué falta por hacer. Abordamos el tema de la participación ciudadana o social como asignatura pendiente de la reforma del Estado, en tanto creemos que los procesos de reforma encarados a nivel nacional, provincial y municipal -con diferencia de matices- adolecen de la misma falla: asegurar una mayor y más efectiva intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones y control de la gestión pública.