81 resultados para Filosofía latina s.I


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre siempre ha sentido la necesidad de dejar constancia de sus acciones, especialmente en el ocaso de sus días. El resultado de estas inquietudes produjo el surgimiento de los denominados escritos autobiográficos o autorreferenciales. Se considera aquí el concepto de “imperialismo" de José Vasconcelos (1882-1959), expresado en sus Memorias. El pensador consideró a este tema como uno de los mayores desafíos que debía enfrentar América Latina. Se analiza la relación hegemónica que desarrolló Gran Bretaña con esta región, y posteriormente la de EEUU. Finalmente se desarrolla la solución que ofrece para enfrentar este problema: la defensa de un nacionalismo hispánico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Abate, Sandro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las concepciones de Domingo Faustino Sarmiento y José Martí acerca del rol letrado en el programa modernizador de América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se adopta como eje la divergente significación de las categorías "civilización/barbarie" en los textos Facundo y Nuestra América. Una nueva lectura de estos textos fundacionales de la historia intelectual latinoamericana permite reconocer aspectos críticos muchas veces olvidados por la reconstrucción del discurso letrado en las actuales corrientes de los estudios latinoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se relaciona el Plan de Estudios preparado por Gregorio Funes para la Universidad de Córdoba (1813) con otros similares y contemporáneos elaborados en Santa Fe de Bogotá, Lima y Quito. El interés principal recae en los estudios de filosofía. Los planes representan un momento de transición hacia la modernidad, con la consiguiente crítica a la escolástica y la decisión de reemplazar la física aristotélica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El intento del artículo es percibir cómo el cronista portugués Fernão Lopes (1385-1460) se apropia, en el último texto suyo, del discurso del castellano Pero Lopez de Ayala (1332-1407) en la Crónica de D. Juan I. La parte elegida para el examen fue el bienio de 1383-1384, antes, por lo tanto, de la Batalla de Aljubarrota (1385). La comparación de las crónicas citadas todavía ya fue realizada por investigadores renombrados, sin embargo mi trabajo sigue el camino por la reducción de escala, o sea, por un análisis interpretativo de un bienio especifico, con la finalidad de iniciar un análisis más abarcador del rasgo de la crónica medieval ibérica medieval, objeto de mi presente pesquisa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras