542 resultados para Derechas e izquierdas (Ciencias políticas) - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al oeste de capital, en la Primera Décima Sección, se localiza un conglomerado de asentamientos y barrios popularmente conocido como La Favorita, cuyos orígenes se remontan a comienzo de los años 80 del siglo pasado. Es el hogar de muchas familias con necesidades básicas insatisfechas, y en forma consecuente, de una multiplicidad de problemáticas sociales propias de las zonas urbano marginales, como la precariedad de viviendas, déficit de obras de infraestructura básica, irregularidad dominial de la tierra, etc.; a los cuales el Programa nacional de Mejoramiento Barrial en sus dos etapas, (de aquí en adelante PROMEBA I y II) ha intentado dar respuesta desde el inicio de su gestión en el año 2004. Además de las organizaciones gubernamentales como comisarías, escuelas, registro civil, centros de salud; existen en la comunidad diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) de distinta naturaleza: Uniones vecinales, comedores comunitarios, bibliotecas populares, parroquias, etc.; cada una desde su especificidad presta un servicio de cooperación y solidaridad defendiendo los intereses de los vecinos, sea proveyendo un desayuno integral a los más pequeños, asesorando a mujeres víctimas del delito, ofreciendo un lugar para compartir la lectura de bibliografía escolar, tramitando reclamos vecinales ante las autoridades municipales, etc. Toda esta riqueza de esfuerzo y trabajo colectivo expresa una permanente preocupación y voluntad de los sujetos por responder a las diferentes demandas sociales de la zona; pero en definitiva, todas participan de la dinámica barrial. La actuación del PROMEBA I y II ha producido cambios sociales y culturales en las condiciones de vida familiar y comunitaria de la Favorita, tanto positivos como negativos, en ese sentido, algunos han mejorado la calidad de vida de las familias como la provisión de red cloacal y núcleo húmedo, pero otros no, quedándose en la promesa idealizada de estimular la integración social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende realizar un aporte a la intervención de aquellos profesionales que trabajan con la problemática del consumo, a fin de que sus representaciones no determinen el abordaje de las situaciones y por ende el acceso al derecho a la salud de los sujetos. Como así también generar conocimiento y concientización en aquellos profesionales que no trabajan directamente con la problemática, para que, teniendo en cuenta la complejidad de la misma, no realicen abordajes arbitrarios basados en las representaciones, prejuicios, y/o creencias, sin conocer lo que ello implica para los sujetos que consumen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los nuevos desafíos que debe enfrentar la sociedad actual, esto se debe a que con el aumento en la expectativa de vida y el progresivo envejecimiento de la población trae como consecuencia la aparición de enfermedades demenciales, entre la más importante el Mal de Alzheimer, el cual constituye una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. Su manifestación clínica es una pérdida lenta y progresiva de la capacidad de pensamiento abstracto, de la posibilidad de asimilar nuevos conocimientos y de la habilidad de expresarse con claridad. Esta compleja enfermedad no sólo afecta al adulto mayor sino que también provoca un fuerte impacto en su familia a tal punto de modificar la dinámica y estructura familiar, debido a que ésta debe asumir nuevos roles y funciones para atravesar dicha realidad. A partir de lo mencionado anteriormente, las alumnas se sienten motivadas a desarrollar dicha investigación, ya que en Argentina se cuenta con pocos estudios sobre la misma y por lo tanto, queremos profundizar nuestros conocimientos sobre la temática a fin de aportar nuevos recursos a las familias que transitan este difícil proceso que la gran mayoría desconoce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene como finalidad el abordaje de la problemática de la discapacidad auditiva denominada hipoacusia, comprendiendo los diferentes momentos que transita el niño/a y su familia, ya sea en el ámbito de salud con su tratamiento médico, el educativo en su inserción en educación especial y, la relación con los profesionales que intervienen en dicho proceso. Es importante el rol de la familia y su lucha frente al encuentro de la discapacidad de uno de sus miembros, el ámbito de la familia es el primer ámbito en donde se lleva a cabo el proceso de socialización primaria, para su posterior inclusión en la sociedad. Por lo tanto, la familia, la escuela, el Trabajo Social, los profesionales que intervienen en el tratamiento de los niños con hipoacusia, son parte de un proceso que deben trabajar mancomunadamente buscando la inclusión, participación y la igualdad como sujetos de derecho, que permita el desarrollo máximo de sus potencialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las personas en situación de discapacidad sienten y viven a diario las dificultades para desarrollarse plenamente en sociedad. No solo se encuentra obstáculos arquitectónicos o de accesibilidad, sino también trabas sociales y culturales que aun habiendo logrado grandes avances en este campo, no pueden superarse. Hablar de inclusión es hablar al mismo tiempo de exclusión, palabra que en la actualidad no se debería utilizar bajo ningún concepto, pero es una realidad que existe y por lo tanto se debe trabajar para intentar lograr que aquellas "minorías excluidas" puedan sentirse y ser parte de la sociedad, desarrollarse plenamente con igualdad de derechos. Entiendo que la inclusión social es fundamental para el desarrollo de las personas en situación de discapacidad. Es por esto que he planteado esta investigación. La rehabilitación y la posibilidad de acceso a ella, sin dudas, es uno de los pilares fundamentales para encaminarse en el camino de la inclusión. Claro está, que se necesita, además de esto, mucho trabajo, múltiples apoyos y lo que creo más importante, un cambio en el posicionamiento de la sociedad respecto al tema y a los sujetos que la viven. Este trabajo tiene como finalidad poder conocer el proceso de acceso a la rehabilitación en un nosocomio de la Provincia de Mendoza, único efector que ofrece este servicio a nivel estatal y quienes pueden acceder o no. Esta inquietud surge de la experiencia vivida en las prácticas pre profesionales realizadas en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Lencinas. El presenciar día a día diferentes situaciones y realidades, generó la motivación y las ganas de profundizar e indagar en la importancia que tiene la rehabilitación en la vida de las personas en situación de discapacidad y los niveles de acceso a la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una investigación social en el Instituto Concepción Jorba de Funes Jorba de Funes acerca de la Institucionalización de personas con discapacidad y las causas que determinan la misma. Para esto se abarco a las familias que aún tienen contacto con las personas albergadas, para lograr dilucidar las causas que determinan y sostienen la institucionalización para así, poder trabajar sobre las mismas y evitarlas; ya que estos mecanismos se orientan, manifiestamente, a la exclusión de estas personas de la comunidad y la vida social. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su ART. 3 (letras c) “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad". Sin embargo, la institucionalización sigue siendo una práctica común y difundida en Argentina y con una clara tendencia a la cronicidad. La institucionalización es una realidad que produce consecuencias negativas a las personas que residen en el Instituto Jorba de Funes. Entre ellas, podemos destacar: el aislamiento de su red familiar y comunitaria, los mecanismos de dependencia crónica a la Institución, el debilitamiento y en otros casos la restricción de la capacidad de autonomía, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida por vínculos biológicos. Es otro modo de acceder a la maternidad y a la paternidad, donde se construye simbólicamente el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia que en la reproducción natural y tiene como fin proveer al restablecimiento del bienestar y seguridad del niñ@. Se considera una modalidad de ser familia y cada familia adoptiva vive la adopción de una manera particular y única, relacionada con la propia dinámica familiar. En los casos de adopción, generalmente, se encuentra a personas que debido a dificultades sociales, económicas o psicológicas están imposibilitadas para hacerse cargo del niñ@ que gestaron. Frente a la urgencia de satisfacer las necesidades de estos niñ@s para su desarrollo bio-psicosocial aparece la figura de los padres adoptivos. Estas personas están involucradas dentro del proceso de adopción por imposibilidades para ahijar, en su mayoría, biológicamente. Puede tratarse de parejas o personas solas que no pueden concebir o puede tratarse de parejas que ya han tenido un hijo biológico y deciden optar por la adopción. Cuando las parejas se acercan al Registro Único de Adopción y deciden elegir el camino de la adopción deben enfrentarse a otro desafío; “la espera en la lista de aspirantes a ser padres por adopción".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina busca concebir el Arte como una herramienta de inclusión que permite eliminar barreras y hacer efectivo el Derecho a la cultura, a la libre expresión y fomenta la participación de lxs niñxs en situación de discapacidad. Este proyecto se divide en nueve capítulos que se relacionan entre sí, con el objeto de fortalecer y empoderar nuestra postura, articulando el arte con la concepción de discapacidad desde el paradigma de la Autonomía Personal, las Políticas Públicas y Sociales, y la intervención profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones actuales en la relación capital-trabajo marcaron nuevas expresiones de la pobreza y la marginalidad. Transcurridos los años 90’s éstas se volvieron un fenómeno estructural-estructurante y expandido (como antes lo fue el asalariado), fenómeno que se vio agravado por la segregación residencial y la estigmatización social dictaminada sobre la población en situación de pobreza. Esta cuestión social pasó a ser un tema de agenda para las ciencias sociales en general y, al mismo tiempo, adquirió centralidad en el Trabajo Social en particular. Históricamente la profesión se construyó como gestora de la regulación de la población marginalizada, desde el lugar construido para ella por la división del trabajo (en este caso disciplinar) en concordancia con la departamentalización de las Ciencias Sociales. Por esto, los trabajadores sociales se ocupan/ron frecuentemente de poblaciones marginalizadas. Sin embargo existen vacíos en la reflexión acerca de la singularidad de dichas poblaciones y sus sujetos, en un análisis que articule qué procesos macro-sociales produce esa condición material y simbólica en tanto “ser-estar marginalizado" y como impacta en un esfera micro-social. En este sentido la presente tesis apunta a realizar una reflexión teórica necesaria sobre esta problemática que revitalice el lugar del Trabajo Social en tanto práctica teórica-reflexiva construida en la intervención. Consideramos que resulta relevante para nuestro campo disciplinar indagar sobre el ejercicio profesional a partir de la consideraciones de las poblaciones en las cuales actuamos y compartimos nuestra vida cotidiana con visos a contribuir al análisis (de mayor alcance) que ponga en relación los procesos de cambio –perduración de un cierto estado de la estructura social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la provincia de Mendoza, entre los meses de abril de 2013 y julio de 2014, y tiene como objetivos: comparar la red de recursos de grupos familiares en tratamiento por consumo problemático de sustancias, anterior y posterior al mismo; y proponer aportes al trabajo con las familias con consumo problemático de sustancias, teniendo en cuenta las modificaciones logradas, a fin de dar continuidad práctica a las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asignación Universal por hijo para la Protección Social se enmarca en una nueva concepción de política social que sustenta sus fundamentos en la ley 24.714 que establece el “Régimen de Asignaciones Familiares" y la ley 26.061 que tiene por objeto la “Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes." Dicha perspectiva posiciona a la AUH en el marco de las políticas de inclusión social reconociendo a los destinatarios de la misma como sujetos de derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende visivilizar las funciones que hacen a la gestión de la fuerza de trabajo (GFT) en la faz pública. La GFT no se a en el vacío. Es un proceso integral que se define a partir de una diversidad de intereses que operan en su conformación. Este trabajo busca conocer acerca de esa configuración de intereses que operó en la definición de decisiones y acciones que se tomaron sobre la GFT analizando las características, influencias y efectos de la misma tanto sobre el mencionado sistema como sobre la dotación de trabajadores públicos provinciales, cuáles fueron los intereses que influyeron en la definición del sistema de GFT en la administración del Estado provincial y cómo operaron los mismos en dicho proceso. El abordaje planteado toma como ámbito de estudio el nivel provincial de la administración pública de la provincia de Corrientes, y centra sus objetivo en tres Ministerios y en el nivel admistrativo central de estos. El recorte temporal elegido es de 1983-2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años se aplican en Argentina políticas públicas de formación para el trabajo destinadas hacia jóvenes pertenecientes a “sectores vulnerables". Se observa en este sentido en la provincia de Mendoza, la implementación de una oferta institucional de terminalidad educativa secundaria y de formación en oficios realizadas a través de un proyecto de articulación entre instituciones educativas destinadas a la re-escolarización. Estos cambios en los modos de organización del conocimiento pretenden alentar en el proceso de aprendizaje la formación en competencias, es decir proponer práctica eficaces y legítimas de construcción de saberes adecuados para el mundo empresarial. Con está pesquisa,para comprender el modelo organizativo que reivindican el paradigma de las competencias, se plantea un estudio a partir de un análisis vinculado a “una política de los cuerpos", entendida esta última como una estrategia que una sociedad acepta para dar respuestas a la disponibilidad social y a la reproducción del poder (Scribano, 2009). Desde aquí se propondrá una indagación de la formación de saberes y la implicancia de estos en las emociones de los jóvenes. Ante las nuevas estructuras emergen modos regulatorios que reconfigura material y simbólicamente los cuerpos en formación y expuestos al trabajo. En esta tesis se intenta responder a la complejidad que asumen los procesos actuales de formación de los saberes de los trabajadores y su implicancia en los cuerpos y emociones para el trabajo. Se propone un análisis de las mutuas correspondencias y divergencias entre la distribución y los contenidos de los conocimientos y emociones producidos en los ámbitos de educación y las demandas del mundo del trabajo. Es decir, se presenta una reflexión de la vinculación entre los sentidos que se ponen en juego en la formación de los jóvenes y los mecanismos de gestión corporal que se reproducen en el proceso productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación intenta abordar los modelos de intervención de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de la Salud Mental, con el objeto de dar cuenta de los diferentes procesos que se han ido llevando a cabo en los últimos años, respecto de la transformación de las instituciones psiquiátricas, dando visibilidad por un lado a las condiciones que son sometidas las mujeres dentro de este dispositivo, siendo víctimas de todo tipo de violencias y vulneración de derechos. Se propone evidenciar los procesos alternativos puestos en marcha para la restitución de dichos derechos; en relación a ello se analiza críticamente el rol que cumple el trabajo social en la interdisciplinariedad de los abordajes y la importancia que tiene la intervención del trabajador social para que la recuperación de derechos se haga efectiva. El estudio se limita a en las mujeres externadas del Hospital “Colonia Nacional Manuel A. Montes de Oca."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Russo, Fiorella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales