44 resultados para Literatura espanyola-Comunitat Valenciana-S.XX-Ressenyes bibliogràfiques
Resumo:
Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.
Resumo:
Este trabajo gira en torno a algunos de los textos de Esteban Echeverría tales como La Cautiva, El Matadero y El Dogma Socialista, los cuales han sido considerados inaugurales en cuanto a la constitución de la literatura y el pensamiento argentinos, en el contexto de la teoría literaria y la historia de las ideas. A partir de un recorrido sobre algunas de las lecturas que se han hecho sobre nuestro autor durante el siglo XIX y el siglo XX se intenta bosquejar un retrato de Echeverría desde distintas perspectivas atravesadas por discusiones en torno a la originalidad, el plagio y la glosa. Conceptos, proyectos, deseos y acontecimientos tales como el desierto, la libertad, la igualdad y la democracia se encuentran en la configuración de signos que traza una escritura inacabada en la que todavía está presente la tensión entre lo dicho y lo no dicho.
Resumo:
Afirma el estudioso José Romera Castillo que en el período que va de 1975 hasta nuestros días han ido apareciendo (o se han rescatado) en España escritos diarísticos diversos en calidad y modalidad. Voy a insistir sobre esta calificación de “diversa modalidad" para analizar los diarios de la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000), publicados en el año 2001 y 2005 con los títulos Cuadernos de todo y Visión de Nueva York, respectivamente. Estas colecciones de escritos íntimos aparecidas póstumamente, reafirman la poética de la autora, presente de manera implícita en sus novelas y desarrollada en sus libros de ensayos e investigación. La intrincada relación entre literatura y vida, presente siempre en toda su producción, se manifiesta con toda claridad en estos textos, que revelan la continuidad de su labor de escritora en cada momento de su vida y la coherencia de su ideario.
Resumo:
Se amplía en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artículo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El país de la ilusión (2005) de María Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sí mismos, de qué índole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.
Resumo:
Fil: Dubatti, Jorge.
Resumo:
Fil: Rojas, Ricardo.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
Fil: Flawiá de Fernández, Nilda Ma.. Universidad Nacional de Tucumán
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
Para enriquecer y superar la comprensión eurocéntrica histórica del fenómeno americano es preciso indagar en la reflexión que sobre éste realizan los propios pensadores de América. En este ocasión, nuestra particular elección ha recaído en José Carlos Mariátegui (1895-1930) y su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Si bien su pensamiento fue poco formal, estuvo enriquecido por intuiciones y observaciones que aún esperan su oportunidad de tener un papel activo en la interpretación de nuestra cultura. Este trabajo se centra en la visión de la literatura peruana a partir de los aportes desde variadas perspectivas que realiza Mariátegui. Si bien parte de un método interpretativo relativamente rígido -materialista, economicista, historicista, lógico-dialéctico-, su obra tiene toda la amplitud crítica y la profundidad existencial que le da su posición privilegiada de observador y partícipe de los procesos políticos y sociales de la vida peruana. En sus comentarios sobre la literatura peruana, Mariátegui destaca el papel de Cesar Vallejo quien, nacido y criado en la sierra peruana, es el primer poeta capaz de representar a la nación con sus dos mundos: el mundo indio y el mundo mestizo. De esta manera, el pensamiento de Mariátegui nos ayuda a entender el carácter de la literatura peruana desde una novedosa y diferente perspectiva.
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de desarrollar una reflexión sobre los textos testimoniales escritos por Rodolfo Walsh durante los años setentas abordando las cuestiones estéticas, ideológicas y políticas que suscita una operación de lectura que pone en juego las inflexiones en la trayectoria del autor y ciertos debates de la intelectualidad de izquierda argentina y latinoamericana. En tal sentido, se intentará dar cuenta tanto de las continuidades como de las modulaciones que presenta la escritura testimonial de Rodolfo Walsh luego de una inflexión identificada en torno a los años 1968-1969, atendiendo a las marcas de la configuración de su habitus, a su posicionamiento en el campo intelectual y a sus intervenciones en el terreno de la militancia política. De este modo se buscará indagar sobre las implicancias y propuestas estéticopolíticas que esos textos generan en torno a los vínculos entre escritura, literatura, testimonio y sectores subalternos. Mi lectura, entonces, se centra en las prácticas de escritura testimonial walshianas que, en tanto articulan una narrativa de la experiencia histórica de los sectores populares, cuestionan los modos de concebir y producir el ejercicio de lo literario en tiempos de revuelta.
Resumo:
Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén Darío y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.
Resumo:
A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.