51 resultados para Degioigi, Horacio
Resumo:
Helianthus tuberosus L. produce tubérculos ricos en hidratos de carbono fermentables que pueden ser usados para producir etanol. Para el destino energético el cultivo puede ser regado con aguas residuales urbanas. La densidad poblacional en un cultivo de topinambur afecta los parámetros de crecimiento y rendimiento. Se evaluó el efecto de la densidad de plantación sobre el rendimiento de tubérculos. Se compararon 6 tratamientos de densidad, combinando 2 espaciamientos entre hileras (0,70 y 0,80 m) y 3 espaciamientos entre plantas en la hilera (0,30; 0,40 y 0,50 m), generando stands desde las 25.000 a 47.600 plantas/ha. Se presentaron los mayores rendimientos con distancias entre plantas en la hilera de 0,30 ó 0,40 m; no se presentaron diferencias en respuesta a la distancia entre hileras. Los componentes del rendimiento (rendimiento de tubérculos por planta, número de tubérculos por planta y tamaño medio de los tubérculos) respondieron a cambios en la densidad generados por la distancias entre plantas y fueron indiferentes a la variación de distancia entre hileras. La altura de las plantas, el número de tallos principales, el porcentaje de MS y de SS en los tubérculos no se modificaron ante variaciones de densidad.
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
El proceso de "agriculturización" se define como el uso creciente y continuo de tierras para cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diez años de agricultura continua bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) con diferente historia previa, sobre propiedades físicas y bioquímicas en la capa arable de un Paleudol Petrocálcico. En un ensayo de larga duración y en una situación no disturbada (parque) se evaluaron densidad aparente (DAP), resistencia a la penetración (RP), estabilidad estructural (EE) y carbono orgánico total, particulado (COP) y, asociado a la fracción mineral (COA). La DAP no difirió entre labranzas ni entre historias, ni tampoco entre los tratamientos y el parque. La RP fue mayor bajo SD respecto de LC. La SD presentó mayor EE en comparación con LC y en el parque esta fue mayor respecto de los tratamientos. El contenido de COP fue superior en la condición no disturbada y no hubo diferencias debidas a historia previa o a labranzas. Luego de diez años de implementada la SD, no se observaron mejoras significativas respecto de LC. La agricultura continua, independientemente del sistema de labranza empleado, originó compactación y pérdida de EE.
Resumo:
Considerando el rechazo de los consumidores hacia alimentos genéticamente modificados y que el país de origen es usado como indicador de calidad, se estudió la importancia relativa de la existencia de modificación genética (MG), origen y precio en la compra de aceite de girasol en Temuco, Chile, junto con la identificación y la caracterización de diferentes segmentos de mercado, mediante una encuesta a 400 personas. Utilizando análisis conjunto se determinó que la existencia de MG (36,0%) fue levemente más importante que el origen (33,3%) y el precio (30,7%) en la muestra total, con preferencia hacia el producto sin MG, de origen chileno y al menor precio. Mediante análisis de conglomerados jerárquicos se diferenciaron tres segmentos: el mayoritario (45,5%) dio elevada importancia a la existencia de MG y presentó un alto rechazo hacia el aceite transgénico; el segundo grupo (29,7%) asignó mayor relevancia al precio y acepta aceite argentino; el grupo minoritario (24,8%) otorgó mayor importancia al origen y acepta aceite español. Independientemente de lo anterior, los grupos mostraron mayor preferencia por el aceite chileno. La ausencia de MG en aceite es una condición deseable para una importante proporción de consumidores (45,5%), pero el resto se muestra relativamente indiferente hacia la existencia o ausencia de manipulación genética en este producto.
Resumo:
El presente trabajo pretende, en primer lugar, insertar la tesis ‘el ente no es un género’ en el marco de un conjunto de tesis aristotélicas al que pertenecen también aquellas que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definición o un propio, ni ser un accidente, ni constituir, o formar parte de, diferencias o especies de un género. Centrándose en la primera de estas tesis, se propone, en segundo lugar, destacar los lugares del corpus aristotelicum en que ésta se encuentra, explícitamente o implicada por otras aserciones. En tercer lugar, procura determinar el valor contextual de la argumentación aristotélica presentada en su defensa. Finalmente, intenta determinar el alcance y las implicancias epistemológico-filosóficas de esta tesis.
Resumo:
El propósito del artículo es brindar un informe bibliográfico preliminar sobre el itinerario de la recepción de Hans Freyer en la Argentina, con el fin de arrojar luz sobre una figura del pensamiento alemán de la primera mitad del siglo XX que tuvo una repercusión soterrada en muchos intelectuales argentinos del periodo. Esa presencia se encuentra en gran parte oculta para la historia de las ideas argentinas, dada su problemática inscripción doctrinaria e ideológica en las políticas de la filosofía y en las políticas de las ciencias sociales.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos se centra en el estudio de la relación que existe entre la formación académica y los discursos sobre las prácticas políticas de los Trabajadores Sociales, partiendo de una revisión de los aportes propiciados por el Proceso de Reconceptualización a la disciplina y de un análisis de la situación actual de dicha formación en nuestra provincia. Partiendo de una recopilación y análisis de la configuración discursiva que asumió el Movimiento de Reconceptualización, presente ésta en ciertos discursos elaborados y sostenidos por profesionales “reconceptualizadores y reconceptualizados"- expresados principalmente y de forma significativa en la revista “Hoy en el Trabajo Social"- continuaremos esta investigación imbricando este Movimiento con el devenir histórico de nuestro país- desde mediados de la década del 50 hasta la actualidad-, teniendo en cuenta sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales. Sabemos que la profesión nunca puede mantenerse al margen de los procesos históricos, de hecho, muchos de los cambios que experimenta guardan estrecha relación con los mismos, al punto de constituirse en condiciones de posibilidad de las principales modificaciones que se introducen en el Trabajo Social. Por ello, no solo analizamos el Movimiento de Reconceptualización desde su origen, sino fundamentalmente el impacto del mismo en las distintas dimensiones que configuran la profesión. De ahí la importancia de retomar la formación académica como categoría central, rescatando sus modificaciones, las cuales se visualizan en cada Plan de Estudio. Estos cambios por su parte, están impregnados de cuestiones éticas, políticas e ideológicas que responden a un constante juego de relaciones de poder, donde la heterogeneidad de posturas es inevitable, pero también es la base para generar los debates necesarios a fin de que la profesión logre superar sus limitaciones y debilidades.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se analiza la divulgación de la ciencia arqueológica en los medios de prensa escrita de comunicación masiva mendocinos entre 1900-1939, constituyendo lo que Raymond Williams ha calificado como una “tradición selectiva" (Williams 2008). Se intentará analizar lo visible, pero también relacionar lo que no es explícito pero existe. Algunos autores ya han planteado la dificultad de hacer investigaciones como la que se propone aquí sin cometer errores, por la escasez y limitación de estudios teóricos que se dediquen al análisis del desarrollo de la ciencia arqueológica en América Latina (Lorenzo et. al. 1979, Politis 1992, Brambila Paz 2003, entre otros). Por eso se intenta dar un primer paso en el estudio de dicha disciplina en Mendoza, sin necesidad de remitirse solamente a noticias referidas a hechos o notas de la provincia.
Resumo:
Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones. En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos. En este interjuego de “voces", las reflexiones, los argumentos, los supuestos teóricos, el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales. Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta" (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación. Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado. Beatriz Janin pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia. Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas acerca de la salud, los derechos y la ética. Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir, se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas". Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y al debate. Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica. Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.
Resumo:
El texto aborda experiencias de inclusión escolares e institucionales a partir de una concepción transdicilinaria, en tanto se considera al equipo integrador como un equipo nómade, que interviene en la institución de manera no tradicional.
Resumo:
El Cuadro 33 es un sector del Cementerio de la Ciudad de Mendoza que, según registros y testimonios, siempre estuvo destinado a enterrar a los denominados NN. Desde 2010 hasta la fecha, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha realizado seis excavaciones en busca de restos de compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. La búsqueda fue posible gracias a la investigación que realizaron durante años miembros de la Comisión Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, y que fue presentada ante el Juzgado ofreciendo la evidencia necesaria para ordenar las excavaciones.
Resumo:
El liderazgo surgió teóricamente a partir de la teoría de las relaciones humanas, que pasó a constatar la enorme influencia del liderazgo informal sobre el comportamiento de las personas. Mientras que anteriormente, con la teoría clásica, se enfatizaba únicamente la autoridad formal, considerando apenas la dirección de los niveles jerárquicos superiores sobre los niveles inferiores, exclusivamente en los aspectos relacionados con las actividades y funciones del cargo. Actualmente a través del estudio y la investigación, se observa que la conducta de los líderes se mueve en muchas direcciones, así como también se deben cuestionar las motivaciones de los mismos. En una serie de estudios, se llegó a la conclusión de que las teorías del liderazgo se basan en un modelo demasiado simplista de la naturaleza humana, por ello para entender el porqué algunas personas llegan a ser líderes, es preciso adoptar una posición psicoanalítica. Con todo esto se busca dar una óptica, a partir del análisis, para determinar cómo afectan las técnicas de motivación y el liderazgo aplicadas a las empresas, en la consecución de sus metas.
Resumo:
Los profundos cambios registrados en algo menos de dos décadas en el sistema previsional argentino (privatización parcial, instauración de un régimen de capitalización individual en la década neoliberal, plan de inclusión previsional, reestatización del sistema, ley de movilidad jubilatoria y otros) han sido de una magnitud tal que es posible describirlos como un cambio completo de paradigma en términos de política pública en la materia. En el presente artículo nos limitaremos a realizar un abordaje del tema acotándonos a lo que entendemos han sido los principales aspectos en la trayectoria del sistema previsional argentino en los últimos veinte años.