32 resultados para Industria metalmecánica -- Argentina
Resumo:
En este trabajo se evalúa el impacto de un sistema de aprovechamiento de efluentes domésticos para riego en la calidad del agua subterránea. Los puntos de muestreo seleccionados son parte de un monitoreo a mayor escala del cual sólo se incluyeron aquellos relacionados con el sistema de la planta depuradora Paramillos, ubicada al Norte del aglomerado Mendoza. Esta planta consiste en una laguna de estabilización facultativa. Los resultados, presentados en gráficos, mapas y tablas, se discuten a partir del comportamiento de tres componentes del sistema hídrico: agua superficial (efluente), agua subterránea del nivel superior del acuífero (freática) y agua subterránea del acuífero profundo (confinado/ semiconfinado) y su interacción con el perfil del suelo. Se concluye que el acuífero profundo no es alcanzado por nitratos ni nitritos productos de la degradación biológica de la materia orgánica del efluente, lo que se atribuye a la capa impermeable subyacente. En el nivel superior o freático, el perfil del suelo remueve parte del N total y P total ingresado, entre el 39 y 90%. La remoción de DBO varía entre 30 y 90% y la remoción de E. coli remanente en efluente es total.
Resumo:
‘Bonarda’ es una variedad de vid que en Argentina se cultiva principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, representa el segundo cepaje tinto en superficie nacional cultivada y es considerada con gran potencial para la elaboración de vinos tintos de alta calidad. Existe incertidumbre respecto a su origen en el país. La descripción ampelográfica de la ‘Bonarda’ cultivada en Argentina remarca gran nivel de similitud con la variedad italiana ‘Bonarda Piemontesa’ y con la variedad francesa ‘Corbeau’. En un trabajo previo, basado en el uso de marcadores moleculares, se demostró que ‘Bonarda’ se diferencia de ‘Bonarda Piamontesa’ y es idéntica a ‘Corbeau’. El objetivo de este trabajo fue confirmar la identidad de esta variedad empleando un gran número de loci microsatélites de tal manera de cubrir -en lo posible- la mayor parte del genoma. Se analizaron 17 accesiones de ‘Bonardas’ procedentes de distintos puntos geográficos de las provincias de Mendoza y San Juan, y de la variedad francesa ‘Corbeau’. Para las reacciones de PCR se usaron 13 loci microsatélites. Todas las accesiones de ‘Bonarda’ fueron idénticas entre sí e idénticas a la variedad francesa Corbeau, por lo que se concluye que se trata de la misma variedad. Se propone que la variedad ‘Bonarda’ cultivada en Mendoza y San Juan sea denominada ‘Bonarda-Argentina’, para diferenciarla de las italianas, pero a sabiendas, con un alto nivel de confianza, que corresponde a la variedad noble francesa ‘Corbeau’.
En búsqueda de una industria perdida : : estudio de la vajilla cerámica de Mendoza entre 1950 y 1990
Resumo:
Entre 1950 y 1990, la fabricación seriada de cerámica mendocina era de consumo popular. Su producción era artesanal y semi-industrial fabricándose, mayormente, objetos de adorno. Muchos establecimientos incorporaban algunos utilitarios relacionados a la vajilla; aproximadamente el 40% hacía juegos de té y café; pero sólo un pequeño porcentaje se dedicaba principalmente a la fabricación de vajilla, con una producción más completa. Luego del relevamiento de las piezas y a partir de la reconstrucción del contexto, se realizó un análisis formal, funcional y tecnológico, detectándose dos tendencias en cuanto al aspecto formal y diseño utilizado.
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar el surgimiento de un fenómeno musical como expresión de los sectores populares en el marco de las transformaciones socioculturales que se sucedieron en Argentina durante la crisis estructural de la década del noventa. Por lo que estudiar las transformaciones socioculturales que han terminado por producir este fenómeno musical de representación popular dentro del rock nacional, significa examinar la problemática de los sectores desplazados y las condiciones culturales del país que han modificado la situación de las clases sociales en los últimos años, como así también las manifestaciones musicales que se articulan en el campo popular a fin de vincular la estructura social y cultural con las expresiones del arte nacional. Los objetivos específicos trazados tienen como finalidad reconocer los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en el proceso cultural de hibridación y transformación, como así también comprender e identificar los espacios marginales de expresión popular durante la crisis en el marco del proceso ideológico de la globalización, para conocer los cambios que se han producido en el terreno de la cultura nacional.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar cualitativa y cuantitativamente la evolución de la industria mendocina en el Siglo XX. A ese fin hemos empleado como fuentes básicamente censos económicos, ya sea de carácter nacional o provincial (nacionales 1914; 1946; 1954; 1974; 1985 y 1994, y provincial del año 1963), como asimismo numerosos anuarios de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza (1914; 1925; 1935; 1952; 1954; 1974; 1986), además de bibliografía complementaria. La metodología empleada consistió en construir intervalos de análisis con la información anual disponible, la extensión de los mismos está directamente relacionada con su disponibilidad. En nuestra investigación abordaremos la industria mendocina en general, a menudo encontramos trabajos que versan sobra la industria mendocina en los que se realiza un análisis para etapas predeterminadas dentro del Siglo XX. Por ejemplo: desde los comienzos del siglo hasta los `30 o desde 1946 hasta 1976. Uno de nuestros objetivos será dar una visión de largo plazo, abarcando las etapas determinadas en otros trabajos. Otro objetivo será el de “descubrir" a las otras industrias no vínicas e inspeccionar su evolución, debido a que en la mayoría de los trabajos de investigación existentes se detalla la industria vitivinícola. El trabajo tendrá en sus primeras secciones un análisis separado en variables físicas y en su última parte se realiza el análisis de las variables monetarias. Más allá de esta distinción, nuestra investigación debe tomarse como general, debido a que se abarca un periodo muy amplio (1895-1993). Perderemos especificidad pero ganaremos generalidad para dar la visión de largo plazo que consideramos escasa y poco desarrollada, motivados por la falta de información estadística que permita tener mejores indicadores y un análisis económico más completo. Aclaramos que las investigaciones existentes suelen ser de orden sociológico, lo que justifica la falta de análisis con variables económicas, dejando el espacio indicado para que la economía ingrese a complementarlos.
Resumo:
La conformación del circuito agroindustrial vitivinícola de la Provincia de Mendoza “se presenta desde sus orígenes como una forma de integración local a la dinámica nacional que asume características singulares: la provincia se ajusta a la forma de acumulación dominante seguida por el país, en cada momento histórico específico, siguiendo un formato económico que puede ser tomado como “modelo de desarrollo", es decir, fundado en la creación de oportunidades endógenas y no restringido a la adaptación económica de oportunidades externas." (Collado, 2006) Esto no invalida, sino que refuerza, la vinculación entre la economía provincial y la nacional, ya que el modelo generado en el ámbito regional permite la subsistencia de un desarrollo provincial complementario y no competitivo a la acumulación nacional. Todo este proceso de cambio y en función del contexto del mercado, la situación en la cual se está observando la generación de excedentes vínicos, la imposibilidad de derivar mayores volúmenes a mosto por condicionantes del mercado externo y acompañado esto del incremento de los insumos aplicados al proceso de elaboración y fraccionamiento y de la consecuente caída del precio del vino, se plantea la necesidad de analizar mediante el siguiente trabajo las alternativas disponibles en cuanto a fuentes de financiación de corto y largo plazo con que cuentan las empresas vitivinícolas de la provincia de Mendoza, a partir del conocimiento de las estructuras jurídicas de éstas. Para llevar a cabo este trabajo de investigación tomaremos información proveniente de los organismos oficiales nacionales e internacionales relacionados con el mercado vitivinícola. En el mismo sentido, se mantendrán conversaciones con referentes locales de los sectores abarcados (vitivinícola y financiero), que van a adquirir la forma de entrevistas libres, preguntas pautadas previamente y recopilación y análisis de datos provenientes de fuentes oficiales y medios de comunicación.
Resumo:
En la actualidad, como consecuencia de iniciar una relación laboral el empleador debe hacer frente a ciertas obligaciones tales como, dar el alta en la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la Obra Social, efectuar la afiliación al Sindicato, inscripción ante los organismos de la seguridad social, Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), entre otras. El objetivo que se persigue con el cumplimiento de estos deberes es lograr la protección tanto del trabajador como así también del empleador ante eventuales contingencias que puedan surgir, durante el transcurso de la relación laboral o a su finalización. El principal problema se presenta cuando se incumple con estos deberes, ya sea porque se desconoce la ley o porque se la ignora con la intención de reducir costos y obtener así una mayor rentabilidad, generándose como consecuencia, los costos laborales ocultos que deberá afrontar el empleador por no cumplir con la normativa vigente; tales como indemnizaciones, multas y desprestigio. Al mismo tiempo, hay situaciones que también pueden generar elevados costos del mismo tipo y que están ajenas a la voluntad del empleador, como es el caso de los juicios fraudulentos iniciados por los trabajadores como consecuencia de un accidente laboral. El objetivo del presente trabajo se enmarca, en lograr reflejar concretamente los costos implícitos en una relación laboral cuando no se actúa conforme la ley; por otro lado proponer medidas que incentiven la regularización del trabajador, para combatir el empleo en negro y por último, y no por eso menos importante, medir el impacto sufrido en la empresa a causa de juicios fraudulentos impulsados por los empleados.
Resumo:
Desde el mes de febrero del año 2012, las importaciones argentinas se han visto afectadas por un nuevo régimen plasmado en la Resolución N° 3255-12 AFIP la cual establece la presentación de una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), documento único y de uso común, que implica cumplir con ciertos requisitos a la hora de ingresar productos (entre ellos productos plásticos) a la Argentina, constituyendo un verdadero obstáculo para las empresas nacionales. En 2013 este sistema de trabas a las importaciones sigue mostrando tantas desprolijidades como en el inicio de su aplicación. La única norma existente es la declaración jurada que constituye el marco del sistema, pero el resto de su reglamentación se maneja de manera informal, es decir, verbalmente, por parte de la Secretaria de Comercio ya sea mediante consultas telefónicas o personalmente. Luego de casi dos años de funcionamiento del mencionado régimen, hemos podido visualizar el impacto negativo que ha generado en importadores/distribuidores que han visto decaer sus operaciones, en empresas que han tenido que invertir recursos en buscar alternativas para sustituir importaciones con altos costos económicos y de tiempo, en industrias locales en las que se ha producido un notable desabastecimiento de insumos necesarios para proveer al mercado local y que cumpliendo las exigencias de Gobierno intentan exportar lo que fabrican, en mayoristas internacionales que han tenido que retirarse del país además de realización de cierres de sucursales y pérdidas de puestos de trabajo. En por ello que el objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo del régimen de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones para el desenvolvimiento de Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vinculadas al sector del plástico ( fabricación, importaciones, exportaciones) y también a aquellas personas interesadas en tomar conocimientos de este régimen impuesto por el Gobierno Nacional.
Resumo:
Ante los drásticos cambios económicos mencionados, este trabajo tiene como principal objetivo estimar la demanda de trabajo de la industria manufacturera a nivel nacional e indagar cómo impactaron las elasticidades empleo-salario y empleo-producto en la evolución y recuperación del empleo dentro del sector. Al mismo tiempo, se examina la existencia de cambios significativos en la estimación de las elasticidades con datos de serie de tiempo trimestrales y con datos de corte transversal, como lo son los datos del Censo Económico. En el primer capítulo del presente trabajo se realiza una pequeña revisión de la literatura económica internacional, latinoamericana y nacional de estudios previos sobre la demanda de trabajo; en el segundo capítulo, se expone la teoría básica de la demanda laboral y se incluye los efectos de la imposición de un salario mínimo en los niveles de empleo; luego se especifican las variables y base de datos a utilizar; en el cuarto capítulo se presenta el modelo a estimar y los resultados obtenidos, comparando el corto plazo .
Resumo:
La vitivinicultura argentina se enfrenta a una situación externa dura por primera vez en más de una década, poniéndose en riesgo numerosas fuentes de trabajo y el porvenir de una industria que logró destacarse y hacerse un lugar en un mercado mundial extremadamente competitivo y donde el país no tenía presencia previa. Por otro lado, la apreciación real del peso argentino es señalada como la principal razón de esta crisis que vive el sector. Es necesario saber en profundidad la dinámica del cambio y la interacción de la Argentina tanto con compradores como con competidores para lograr hacer una evaluación certera de la situación actual y una proyección a futuro. Por lo dicho anteriormente, se pretende realizar un trabajo de naturaleza descriptiva y analítica, basado en las estadísticas disponibles en el país y en el mundo sobre la situación de las exportaciones vitivinícolas argentinas entre 2000 y 2012 a partir de un enfoque cambiario.
Resumo:
El presente trabajo de investigación abordará el estudio y análisis del uso del fideicomiso como herramienta de financiación e inversión en el sector de la construcción en Argentina. Debido a que los fideicomisos contribuyeron al desarrollo y al crecimiento del país luego de la crisis del 2001 y 2002, es que nos resultó interesante analizar esta herramienta. Para ello realizamos una investigación bibliográfica adecuada comenzando con una breve reseña histórica, siguiendo con los aspectos básicos del fideicomiso hasta profundizar en el fideicomiso inmobiliario. Además se realizaron entrevistas con especialistas con el fin de obtener información respecto de la evolución de la construcción en la República Argentina y Mendoza complementándose con un análisis estadístico. Con toda la documentación analizada pudimos determinar los pasos a seguir para llevar a cabo un fidecomiso inmobiliario en la práctica y destacar los aspectos más importantes a tener presentes al momento de realizarlo. De esta manera pretendemos demostrar, en base a toda la información analizada, que efectivamente el fideicomiso inmobiliario es una herramienta útil en la actividad de la construcción.
Resumo:
Se analizaron los procesos de cambio tecnológico en la industria del mueble en Mendoza, considerando el rol del diseño industrial. Ésta partió del supuesto que el diseño, la innovación y la tecnología se vinculan en este proceso. Sin embargo, el diseño ocupa un papel de escasa relevancia. El objetivo fue analizar el proceso de cambio tecnológico, teniendo en cuenta la incidencia de la innovación y en particular del diseño; analizar las políticas públicas provinciales dirigidas hacia este subsector. Metodológicamente se combinaron los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Se pudo caracterizar el subsector y los empresarios de las empresas. Se espera que con los resultados puedan verse beneficiados organismos públicos y privados e instituciones académicas (UNCuyo), especialmente los dedicados a la vinculación con el medio productivo.
Resumo:
En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.
Resumo:
En este trabajo se busca conocer la inserción laboral desde la perspectiva de género en un sector emblemático y de gran importancia para la economía mendocina. Este estudio del sector vitivinícola se remite a una etapa de reestructuración conocida como reconversión vitivinícola y se vale de los desarrollos teóricos del enfoque constructivista y del enfoque de género para indagar la desigualdad de género en la industria vitivinícola maipucina. De este modo, se busca hacer un aporte al conocimiento de este mercado sumando los aportes de los estudios de género.
Resumo:
Si bien la industria editorial ha atravesado grandes trasformaciones con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de la producción, tanto editorial como autoral, el presente artículo atiende particularmente a las nuevas características que presentan las prácticas de lectura a partir de dicha inscripción. Se propone aquí un análisis de la cuestión de la lectura en estricta relación al nuevo escenario editorial marcado por un continuo replanteo del “quehacer editorial", del rol del editor y los diversos agentes del campo, de los soportes y formatos válidos para la lectura. La primera sección propone una sintética caracterización del funcionamiento de la industria editorial. El segundo apartado hace foco en las transformaciones puntuales del sector del libro en relación con la llegada de las tecnologías de la comunicación. La tercera parte presenta un breve repaso del estado de la cuestión vinculado a las prácticas de lectura en el entorno digital, y a continuación se desarrollan algunos rasgos y tendencias de la lectura en los soportes electrónicos en Argentina, Estados Unidos y España. El artículo concluye con una serie de reflexiones finales.