88 resultados para Aerolíneas Argentinas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revision of the Argentine Cactaceae. The autor corrects the name Echinopsis oreopogon for E. oreopepon as it was denominated, establishes a nov. nom. Gymnocalycium astertum for G. stellatum, records Pereskia aculeata and Phyllocactus oxypetalus as new species of the Argentine flora, studies Cereus lamprochlorus var. salinicola Speg., Opuntia sulphurea Gill. In Don emend. Schum., O. maculacantha Foerst., O. pampeana Speg- and gives the keys to distinguish the sections and subsections of the subgenus Platyopuntia with the respective list of the species belonging to the Argentine flora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos (de)mostrar un abanico de posibilidades interpretativas a partir de la tarea analítica y contrastiva efectuada sobre un corpus de artículos de revistas femeninas argentinas correspondientes a la década del 90. El recorrido de lecturas intenta plasmar, en una escritura crítica interpretativa, el diseño de diversas configuraciones del género masculino en el espacio discursivo de la revista, estableciendo una tipología de enunciadores con sus estrategias de enunciación; y, por otra parte, detectando los juegos conflictivos o claudicantes que entablan las relaciones de género, femenino y masculino, en este particular escenario discursivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los teóricos de la literatura han propuesto una serie de conceptos específicos para estudiar la problematización del hecho literario. Unido a esto la noción de "espacio literario" aparece como búsqueda de la esencia de la literatura y de un campo donde se asiente la intimidad del yo. A partir de esta categoría y su asociación con el concepto de mentalidad, entendida como forma de pensar que se sucede a lo largo de la historia donde se plasman códigos de vida, en el presente trabajo se analizan dos ensayos sobre la problemática femenina y su inserción en el espacio intelectual de su época. El estudio de los ensayos de Delfina Bunge Las mujeres y su vocación y La mujer y su expresión de Victoria Ocampo pretende destacar la búsqueda de un espacio literario femenino propio centrando el interés particularmente en la problemática de la emancipación de la mujer. Los dos textos se articulan sobre algunos ejes temáticos comunes que permiten establecer coincidencias en el pensamiento de estas escritoras argentinas respecto de la maternidad, la educación y la igualdad respecto del varón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista publica estudios sobre las producciones literarias de todas las regiones argentinas. Ofrece sus páginas a la comunidad académica nacional e internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva crítica de la estética de la recepción, un repaso de las lecturas de Días como flechas (1926) permite entender su papel en el contexto de la propuesta renovadora de las vertientes vanguardistas argentinas. Por otra parte, dicho repaso muestra que la recepción fue atendida por Leopoldo Marechal, a punto tal de ser reelaborada literariamente en su Adán Buenosayres (1948). La autotextualidad de la novela, señalada reiteradamente por la crítica, no implica sólo una recuperación del propio texto, sino también de los efectos que él mismo provocó en los lectores de la época. Los comentarios del protagonista sobre la metáfora en los episodios de la glorieta de Ciro y de la visita al círculo infernal de los violentos, salen al cruce de las críticas que oportunamente se realizaran con referencia a la práctica marechaliana de la figura en Días... La lectura autocrítica desde este nuevo horizonte estético muestra que la recepción del poemario incidió también como un elemento motivador de su evolución expresiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Brenda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de haber sido considerada tradicionalmente como la más "abstracta" y "autónoma" de todas las artes, la música participa activamente en la construcción, propagación y perpetuación de estereotipos de género y nacionalidad, condicionando nuestra percepción de lo femenino y lo masculino y nuestro sentido de pertenencia o alteridad respecto de una cultura determinada. El objeto de este trabajo es explorar esta problemática a partir del análisis de una obra en la que se articulan significativamente las construcciones de género y nacionalidad, las Tres danzas argentinas de Alberto Ginastera (1916-1983).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron las pérdidas de biodiversidad vegetal en un área desmontada de las cerrilladas pedemontanas de Mendoza, Argentina. El análisis de la vegetación y su flora reveló la pérdida total de las comunidades vegetales de Larrea cuneifolia Cav., bosques riparios de Acacia furcatispina Burkart y de álveos y de la flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 géneros y 84 especies. Esta última incluyó la de 34,1 % de especies endémicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventicias y 2,4 % introducidas. Se sugiere tener en cuenta estos tipos de estudios antes de realizar planificaciones urbanas sobre la vegetación natural con el fin de reconocer las comunidades vegetales y su flora y rescatar sus bancos de germoplasma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferreira de Cassone, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los volúmenes de cuentos Las mil y una noches argentinas y El loro adivino, Juan Draghi Lucero, escritor mendocino (1897-1994), recupera los códigos culturales de la sociedad cuyana del siglo XIX. En el espacio de la escritura de estos cuentos a los que considero texto artístico único, se entrama un código oral que les sirve de cañamazo y los semantiza al inscribirlos en la virtualidad del acto de contar para un auditorio. De este modo, el escritor construye un sistema equivalente al de la lengua oral natural, hecho que coloca los cuentos en la frontera de confluencia de dos lenguajes no traducibles uno en otro: el escrito y el oral. La creolización de la escritura activa en el lector la memoria cultural regional anclada en la oralidad, códigos en los que se transmitieron los saberes de la comunidad criolla que fundaron la cuyanidad en el siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cumplidos 500 años del descubrimiento de América, la Junta Andalucía (Universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga), decide contactarse con Universidades Argentinas (Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja; San Juan y Mendoza) para trabajar temas de la Región Andina Argentina , poblada por españoles desde siglo XVI. Cuyo cumple entonces un importante rol socioeconómico en la franja árida sudamericana por la fuerte vinculación con Capitanía General de Chile, con dependencia política del Alto Perú. La posterior inclusión de Cuyo en Virreinato del Río de la Plata (1756) significa una decadencia. Pasa a tener posición marginal, gran dependencia del mercado interno y del centralismo de Buenos Aires. La UNCuyo integra el equipo dirigido por la UNTucumán para llevar adelante el programa “Inventario de Recursos y Servicios para la Gestión y Planificación Regional de la Región Andina Argentina ", que consta de subproyectos que encaran las actividades agropecuarias e industrial, los sistemas de asentamientos, ordenamiento del territorio y población.