872 resultados para Las Heras (Mendoza, Argentina)
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste. ZONA SUR I, es un documental que recorre los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael rescatando sus características sociales, culturales y turísticas. El bloque 1destaca la historia de San Rafael, departamento habitado, en principio, por los Puelches, cazadores recolectores nómades, y más tarde son los Pehuenches quienes logran concentrar el poder y hasta adquieren el poder de gobernar, hasta 1805 con la construcción del Fuerte histórico de San Rafael. El aluvión y la llegada del ferrocarril fueron los acontecimientos que hicieron que se traslade a la ciudad. El bloque 2 resalta las características económicas y sociales de los departamentos de General Alvear y Malargüe. El primero con una creciente industria agroindustrial y el segundo apoyándose en las bondades de su naturaleza. En este bloque conocemos también la historia de los hermanos Pincheira, reconocidos bandidos por sus acciones violentas. Finalmente, en el bloque 3 se muestran las posibilidades turísticas de General Alvear y Malargüe, que van desde el turismo religioso, de aventura, rural, cultural , de naturaleza entre otros.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO II es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tunuyán, zona que durante la época colonial se caracterizaba por su desolación. Más tarde y con la llegada del ferrocarril entre otras cosas se convirtió en un paso obligado hacia el sur de la provincia. Conoceremos también en este bloque la historia de la primer mujer intendente del departamento María Olga Said, quien fue derrocada por el golpe militar. Como espacio destacado encontramos la famosa Tragedia de los Arrieros. Luego, en el bloque 2 conoceremos algunos aspectos relevantes de la sociedad y cultura de Tupungato, la vida de José Fernandez, Pascual Perez, y las obras de unos artesanos conocidos internacionalemente. En el bloque 3 se destacan las características y alternativas de los turismos rurales de la zona, la producción vitivinícola, la tradicional vendimia departamental y conoceremos cuáles son los circuitos históricos-culturales más visitados de la zona.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste NORDESTE, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Santa Rosa, Lavalle y La Paz. En el bloque 1 conoceremos la historia del Nordeste comenzando por Lavalle, lugar que habitaron los Huarpes desde 1300 en adelante hasta la llegada de los españoles. A pesar de ésto, Lavalle es uno de los lugares que más tradición indígena ha mantenido. La Paz fue en sus comienzos una zona muy poco habitada realidad que cambió con la llegada del ferrocarril, para concluir con Santa Rosa, zona que alberga la mítica historia de Santos Guayana. En el bloque 2, repasaremos las características societales y culturales del Nordeste para finalizar en el bloque 3 detallando la oferta turística que ésta zona propone.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE II, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de Rivadavia, sus bodegas, personalidades y la famosa leyenda del anima parada. En el bloque 2 se destaca al departamento de San Martín, su actividad económica, social y deportiva. Finalmente en el bloque 3 se detalla la oferta turística y cultural de Rivadavia y Junin, culminando con un corto sobre la conocida "Rivadavia le canta al país".
Resumo:
Fil: López, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Díaz Puppato, Diego . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial
Resumo:
Este trabajo de investigación es una reconstrucción de la historia del peronismo provincial a lo largo de los dieciocho años de proscripción (1955-1973) que padeció dicho partido, analizando las conductas seguidas por este frente a la coyuntura nacional. La hipótesis central de trabajo busca demostrar que, a pesar de los intentos de la oposición y de los gobiernos militares de desmembrar al movimiento y canalizar sus partes hacia otros sectores, las medidas coercitivas, la inhibición a participar en el juego institucional y el ataque constante a sus bases, fortalecieron al peronismo generando una activa gimnasia partidaria que contribuyó a la creación de las condiciones necesarias que permitieron su retorno al poder. El resultado de esta investigación constituye un aporte imprescindible por cuanto hasta el momento no existe ningún otro trabajo sobre este tema, y ha quedado plasmado en esta exposición escrita compuesta de cinco capítulos que toman como eje central la “proscripción"que fue el signo característico de estos 18 años. El primer capítulo es una síntesis de la historia nacional del período, mientras que los cuatro restantes abordan la evolución del peronismo en Mendoza tomando como base los distintos gobiernos de turno.
Resumo:
Una de las problemáticas planteadas por la musicología es la limitación del análisis musical centrado sólo en las estructuras musicales. Con el presente trabajo intentamos realizar un análisis a través de una aproximación múltiple a una obra; una mirada o enfoque integral que permita llegar a un nivel de análisis más significativo, a través de la articulación de las diferentes aproximaciones. En este caso nos hemos ocupado de una obra emblemática dentro de la producción de Tito Francia, compositor mendocino en cuyo catálogo se reúnen géneros populares con géneros académicos.
Resumo:
Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.
Resumo:
A partir de la lectura del romance "La santa de las travesías" de Julio Fernández Peláez, se pretende analizar cómo distintos aspectos del personaje histórico Martina Chapanay evolucionan hacia lo legendario conviertiéndola de bandolera en protectora y benefactora de la zona de la Lagunas de Guanacache. La biografía novelada de Mabel Pagano, Martina la montonera del Zonda brinda importantes datos históricos que permiten seguir el itinerario de la protagonista para lograr la conversión. Este cambio puede analizarse en tres momentos complementarios entre sí: en el primero la protagonista aparece como profunda conocedora de la región cuyana, en el segundo se presenta a Martina como bandolera y jefa de un grupo de salteadores, y en el tercer momento el pueblo ve en ella la posesión de dones misteriosos que le confieren una autoridad sobrenatural. La historia y las tradiciones se mezclan en la memoria popular para crear este personaje de leyenda.
Resumo:
La importancia de esta problemática radica en que hoy en día vivimos en una sociedad donde la mayoría de la población presenta problemas laborales (subocupación, sobre ocupación , trabajo en negro, etc.) y otra parte importante se encuentra excluida del mercado de trabajo (desempleados). Teniendo en cuenta que el trabajo es el medio principal de integración económico social de los individuos, la falta de éste implica la desintegración social, la exclusión y la pobreza. El desempleo es uno de los problemas más importantes de la Argentina en la actualidad, es el principal obstáculo para el desarrollo social y principal causa de exclusión y pobreza. Es por esto que es necesario analizar estas contradicciones del sistema capitalista para poder transformar esta situación que afecta las condiciones de vida de la mayoría de la población. Este es el desafío para los políticos, sociólogos y demás profesionales interesados en reducir la pobreza y las desigualdades sociales.
Resumo:
Se presenta los antecedentes y contenidos del proyecto SIA, Sistema de Información Ambiental para Mendoza fue realizado por CIFOT para el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda del Gobierno de la Provincia en 1993. Mediante convenio, se provee de información sistematizada y cartografía actualizada, debidamente georeferenciada y fácilmente disponible para tomar decisiones territoriales que mejoren la calidad de vida de los mendocinos. La década de 1990 es una etapa de reflexión sobre las acciones emprendidas, los efectos adversos y las correcciones necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible, como se comienza a imponer en América Latina luego de la declaración de Río. El gobernador de Mendoza en 1992, Dr. Arturo Lafalla, ve la necesidad de contar con información precisa, accesible en tiempo y forma, para disminuir la incertidumbre del que debe decidir. El tipo de información que se incluye está relacionada con los recursos del medio natural, la población, equipamiento e infraestructura, así como los Usos del suelo resultantes.
Resumo:
La construcción del dique Potrerillos causa impactos importantes en múltiples aspectos. Las transformaciones que se producen no son sólo a nivel social y económico sino que se evidencian cambios físico-ambientales (relacionadas con zonas a inundar, aparición de nuevos emprendimientos turísticos, flora, fauna, etc.), que involucran no sólo al área inmediata del desarrollo de ésta obra de infraestructura sino que también modifica el comportamiento de la dinámica territorial a nivel regional, especialmente por la posición que la localidad de Potrerillos posee, al encontrarse emplazada dentro del sistema de asentamientos ubicados a lo largo de la Ruta Nacional N° 7, dentro de lo que se denomina Corredor Andino, lo que le da un protagonismo local y regional que hasta hace poco tiempo estaba en manos de la localidad de Uspallata. El propósito de este artículo es establecer la relación entre la disposición de la red vial actual y los nuevos emprendimientos viales en el comportamiento territorial que tiene y tendrá la localidad de Potrerillos dentro del contexto local y regional.