18 resultados para Artistas Unidos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la semiótica se ha intentado un abordaje de la obra de arte (visual ,en el caso que nos ocupa), con criterios que buscan cierta objetividad, obviando algunas consideraciones idealistas. Sin embargo, esta tendencia moderna tiene fuertes antecedentes en autores que actúan por lo menos desde principios del siglo XX. El presente trabajo propone una línea de continuidad conceptual entre autores considerados "presemióticos" -el pintor Wassily Kandinskyy el psicólogo e historiador del arte Rudolf Arnheim-, y autores semióticos -los semiólogos Umberto Eco y el Grupo Mu, de Lieja-, los que se han considerado representativos de sus respectivas posiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Burlando, Amalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rosas, Sergio Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delhez, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delhez, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Burgos, Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ramírez, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nieva, María del Valle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortiz, Elio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Seruya, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del Bicentenario de nuestro país y de varios países de América Latina, presentamos el número 7 de la Revista Huellas. Número que signifi ca las veces que ha salido a la luz, y también, el esfuerzo, el trabajo y la constancia de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño, para darle continuidad a una iniciativa surgida en el 2001. La Revista es hoy un espacio de encuentro y discusión abierto a investigadores, docentes y becarios de nuestra Facultad y también del país y del exterior. Cuando fue creada la Universidad, la provincia tenía una elite culta, pero no una población culta. Hoy, a los 71 años, podemos afirmar con orgullo que tenemos una gran Universidad que ha cumplido con los destinos que le fueron fijados, su contribución ha sido medular en la transformación de la provincia, ha participado en el crecimiento y la transformación de la sociedad, en todos los campos. Hoy la Universidad tiene una presencia activa en la vida cultural de esta provincia. Desde la Facultad de Artes y Diseño, participa con sus organismos artísticos en la mayoría de las celebraciones y actividades culturales del calendario provincial; los egresados, docentes y alumnos de la Facultad, crean, gestionan, dirigen y protagonizan espectáculos y actividades permanentemente. Si buscamos señales palpables, basta consultar la agenda cultural en los medios de comunicación. La asistencia constante de los mendocinos da cuenta de su aceptación. Conmemorando los setenta años de la creación de la Escuela de Música, va en primer lugar, un interesante trabajo de investigación sobre su creación, trayectoria y funcionamiento y otros temas de interés que nos remontan a la nostalgia de sus comienzos. A continuación, las 13 investigaciones sobre diferentes áreas artísticas y de diseño: Cerámica, Música, Diseño Industrial, Teatro y Educación. Y en nuestra Memoria, el merecido homenaje a docentes y artistas de nuestra Facultad que ya no están con nosotros. Algunos cambiaron irreversiblemente los fundamentos conceptuales del arte, de la producción y docencia especializadas. En el dossier podremos disfrutar de las producciones de algunos de ellos, como: Abdulio Giudici, Alberto Musso, Marcelo Santángelo, Eduardo Tejón y Ricardo Scilipotti.