8 resultados para minorías étnicas
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo indagar sobre la memoria social como dimensión cultural determinante en la demarcación étnica de la comunidad lituana en la Argentina. Para tal fin, proponemos una perspectiva antropológica de los procesos de significación del pasado, en tanto diacrítico étnico en una comunidad de origen lituano, que en la actualidad se articula fundamentalmente en torno a las instituciones de ayuda mutua de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Berisso. En consecuencia, situamos el énfasis sobre el trabajo de memoria realizado desde las asociaciones étnicas lituanas, es decir, sobre la versión “oficial”, institucionalizada, dirigida por la elite intelectual. Particularmente analizamos las narrativas orales por constituirse como uno de los principales soportes o canales de vehiculización de ese pasado.
Resumo:
A partir del incendio de un taller de costura y de la muerte de trabajadores y de niños que vivían encerrados en sus instalaciones se "descubre" un hecho social evidente, pero que "no se quería ver", que permite echar luz sobre situaciones de trabajo en condiciones de semi esclavitud en la industria de la confección en la Ciudad de Buenos Aires. Las denuncias judiciales realizadas por algunos de los trabajadores ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires permitieron poner al descubierto situaciones de explotación laboral que combinan necesidades y temores de inmigrantes indocumentados con importantes fallas en áreas donde la fiscalización estatal ha demostrado ineficacia para asegurar el respeto por los derechos humanos de los inmigrantes. Por otra parte, el tema en sí permite analizar la cara y las contracaras de las llamadas economías étnicas.
Resumo:
En el curso de los últimos años, la cuestión del empleo asalariado en la agricultura europea ha venido cobrando cada vez más relevancia, estrechamente ligada con el fenómeno de las migraciones internacionales e intercontinentales. La agricultura francesa posee una larga tradición en el empleo estacional de asalariados extranjeros, durante el último período reclutados principalmente en la región nordafricana del Magreb. Recientemente ha comenzado a cobrar importancia, también, el fenómeno de la subcontratación de mano de obra sudamericana, a través de empresas subcontratistas radicadas en España. El estudio analiza cual es el significado y qué efectos produce la introducción de asalariados con una nueva etnicidad en el ámbito del mercado de trabajo para la producción agrícola local. En tal sentido, se exponen resultados de una investigación de caso realizada en el departamento de Bouches-du-Rhône, al sureste de Francia, en torno a las producciones de fruta frescas y hortalizas.
Resumo:
Es posible condensar la interpretación del pasado prehispánico construido durante más de la mitad del siglo XX -y que sirvió como base para la construcción científica posterior-, en una fuerte correspondencia entre identidad étnica y cultura material. La etnicidad se manifestaba en un conjunto de ítems materiales dejados por una unidad social altamente homogénea, donde estas características funcionaban a modo de marcadores de diferencias. Sin embargo, el análisis –en este caso estilístico- del registro alfarero de momentos Tardíos e Inka del Noroeste Argentino nos da cuenta de un proceso significativamente más complejo, donde la práctica identitaria se manifiesta como un proceso dinámico, fluido y contingente. La combinación y recombinación en una misma pieza de elementos del diseño asociados tradicionalmente con manifestaciones estilísticas definidas (Belén, Santa María, Famabalasto), parece ser la norma más que la excepción en las representaciones tardías. Proponemos entonces, reevaluar la construcción de identidades tomando como eje estructurador el papel de la práctica social.
Resumo:
Tomando como referencia conceitos de Tönnies, neste artigo discutimos a relação entre comunidades étnicas e modernização no Brasil. Analisamos essa relação em dois momentos. No primeiro, consideramos alguns estudos de caso, de autores representativos dos “estudos de comunidade” realizados no Brasil durante o processo de modernização das décadas de 1940 a 1960. No segundo, tratamos especialmente das comunidades quilombolas a partir das políticas publicas implementadas pelo governo Lula. Neste contexto discutimos, a partir de pesquisas realizadas pelo autor na região norte do Estado do Rio de Janeiro, o papel de agentes modernos nas econstruções de comunidade de espírito e sugerimos o conceito de neocomunidades para representar a atual fase de transformação.
Resumo:
Este ensayo trata de las identidades étnicas, entendiéndolas como construcciones ideológicas derivadas del contraste entre grupos cultural y socialmente diferenciados, a las que no se puede entender de manera independiente de los contextos estatales e interétnicos en los que se desarrollan. Propongo una breve presentación de algunas de las perspectivas teóricas consideradas más relevantes y destaco que en realidad no son tan excluyentes como se suele pretender, ya que en conjunto contribuyen al desarrollo de una teoría general de la identidad. En aras de una cierta precisión conceptual propongo diferenciar a las identidades étnicas de otras identificaciones y condiciones sociales que suelen ser englobadas bajo un común denominador identitario. Concluyo exponiendo los discursos indígenas de la identidad: tanto los que emergen de los propios códigos simbólicos para dar cuenta de la singularidad de cada grupo, como de aquellos orientados a hacer explícita la argumentación de la diferencia étnica hacia el exterior.
Resumo:
Esta es una continuación del Programa ECIS (Estudio Comparativo de los Impactos Sociales de los Grandes Proyectos de Desarrollo), constituído a partir del 2005 en el Programa de Ecología Humana (PEH). Los ejes convocantes para esta nueva etapa, son, en primer lugar, la compleción del análisis del Proyecto Yacyretá, que en el período anterior concretó la publicación de un volumen. Una segunda vertiente remite a la ideología de los movimientos sociales opuestos a la construcción de represas y a la concepción de desarrollo explícitas o implícitas en sus propuestos y su comparación con otros movimientos ecologistas (Córdoba). Asimismo, nos proponemos realizar estudios de campo de las prácticas agrícolas de los colonos asentados en áreas de la provincia incluidas en el proyecto de "corredor verde", con el objeto de analizar su compatibilidad o no con los modelos de "explotación sustentable" que se vienen manejando, así como analizar otros desarrollos recientes en el agro misionero. Finalmente, se contemplan estudios comparativos sobre desarrollo socioeconómico de minorías en la Patagonia argentina.
Resumo:
Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. En ese marco se describen las transformaciones en el carácter de las instituciones originalmente étnicas, ocurridas a lo largo del proceso histórico de integración a la sociedad local conformada, y en referencia a la incidencia que tuvieron los cambios históricos y políticos en la sociedad nacional en la transformación de estas asociaciones. Palabras claves: grupo étnico, proceso adaptativo, procesos de articulación social, redes genealógicas, endogamia.