4 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
Se trata de describir sintticamente (mximo 200 palabras) las principales caractersticas (tema, metodologa, etc.) del proyecto. En este proyecto se investiga cmo se imbrican mutuamente la cultura y la economa en la constitucin de la vida social de los productores tabacaleros en Argentina. Se estudia cmo se construyen y se van configurando histricamente los procesos de dominacin cultural, en relacin con la produccin y reproduccin de la desigualdad social. El interrogante central que se intenta responder es el siguiente: Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, cmo operan en situaciones histricas de reproduccin de la desigualdad social? Desde el postestructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los smbolos, significados y categoras sociales claves. Estas disputas implican ideologa, institucionalizacin y hegemona. Desde esta perspectiva, la desigualdad material no se genera ni se sostiene slo desde lo poltico-econmico, sino tambin desde lo simblico-ideolgicocultural. Estas dos dimensiones son constitutivas de la cuestin social tabacalera en Argentina. Se utilizan mtodos de investigacin etnogrficos y biogrficos. Las unidades de estudio son las provincias de Jujuy y Misiones y las unidades de anlisis las familias productoras de tabaco. Se utilizan relatos autobiogrficos, historias de vida y anlisis de documentos e informacin archivada.
Resumo:
Este artculo revisa las concepciones y selecciones efectuadas sobre aquello que actualmente se denomina patrimonio inmaterial nacional por parte del Instituto Nacional de la Tradicin (1943-1955), luego denominado Instituto Nacional de Filologa y Folklore (1955-1959) y ms tarde, Instituto Nacional de Investigaciones Folklricas (1960-1964) hoy Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano. Analizamos los cambios y continuidades en las definiciones atribuidas al patrimonio nacional por parte de esta institucin durante el perodo 1943- 1964, dando cuenta del rol que tuvo la disciplina del folklore en el estudio del patrimonio durante esta etapa y, paralelamente, dejando vislumbrar cmo la problematizacin, definicin y delimitacin de la incumbencia del folklore se fue conformando en la tensin entre las demandas del Estado y su constitucin como campo acadmico.
Resumo:
El presente trabajo pretende aproximarnos a algunas de las relaciones socio-culturales que se construyen, en el presente etnogrfico, entre los habitantes de la Isla Apip Grande, Corrientes, y los de la localidad de Ayolas, Paraguay. Centramos la mirada en el intercambio de servicios thanatolgicos que brindan las vestidoras de difuntos que residen en la Isla Apip Grande ante el fallecimiento de algn miembro de la comunidad de Ayolas. Estas apreciaciones, que leeremos bajo la idea de thanatologa popular, se inscriben en complejos entramados de relaciones consanguneas o por afinidad que datan de hace ms de 50 aos y que se mantienen vigentes en las vestidoras que superan las ocho dcadas de vida. Para esta presentacin se ha seleccionado la intervencin de una vestidora de la isla Apip Grande durante la atencin de un caso: el de Ramn el ahorcado Bentez. La informacin ha sido registrada entre 2006 y 2013, priorizando el mtodo etnogrfico, las entrevistas en profundidad, las observaciones y los registros de campo.
Resumo:
El objeto de este artculo consiste en explorar cmo ha sido resignificada - seis aos despus- la crisis argentina de 2001 por un grupo de productores de objetos e indumentaria que se identifican a s mismos profesionalmente como diseadores. En este sentido nos centraremos en las perspectivas de estos pequeos empresarios acerca de las diferentes dimensiones que adquiri la crisis (econmica, poltica, cultural, moral, etc.) y de qu maneras incidi en la trayectoria de sus actividades productivas y profesionales, as como en sus imgenes acerca del futuro del pas. A partir del material etnogrfico -producido en base a entrevistas abiertas y observaciones en eventos pblicos de diseo- fue posible advertir dos lecturas respecto a la crisis: si bien sta fue percibida en trminos de catstrofe, caos e incertidumbre, al mismo tiempo fue percibida como una oportunidad, como la posibilidad del ejercicio de una apuesta, operando como contexto propicio para el desarrollo de emprendimientos propios.