7 resultados para IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología del Mercosur
Resumo:
Este trabajo pretende, por una parte, instalar ciertos interrogante entre los docentes de bibliotecología y ciencias de la información y, por otra parte, presentar los lineamientos que orientan la investigación de las prácticas docentes que se muestran como una problemática poco explorada en las universidades del Mercosur y se extiende a lo pedagógico y a la enseñanza, en un sentido amplio, e involucra una diversidad de aspectos que incluyen lo didáctico, pero que a su vez lo exceden y anteceden con amplitud, dado que implica relacionar las dimensiones políticas, organizativas y curriculares, por otra parte, con el fin de verificar si somos capaces de cuestionarnos sobre nuestras propias prácticas de enseñanza partiendo de una visión positiva, es decir, sobre las posibilidades de indagar las “buenas prácticas de enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la región
Resumo:
La comunicación científica se ha adaptado rápidamente a los nuevos modos de almacenamiento, publicación, difusión y conservación de resultados de los trabajos de investigación y otras producciones intelectuales, compitiendo con el espacio tradicional, casi exclusivo hasta no hace mucho tiempo, de las revistas. Sabemos que en el mundo académico de existe una gran cantidad de literatura científica y académica, producto de grandes esfuerzos, tanto de los gobiernos de los distintos países como de otras instituciones no gubernamentales y obviamente de los estudiosos e investigadores que generan, a diario, conocimiento especializado. Los repositorios digitales institucionales se han transformado en la opción de las universidades e institutos de investigación para sacar a la luz la producción intelectual. El desafío de los profesionales de la información es, precisamente, potenciar la visibilidad de la información depositada en estos espacios. En este trabajo se introducen algunas alternativas para el desarrollo y explotación de los repositorios, particularmente mediante el empleo de herramientas 2.0.
Resumo:
Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.
Resumo:
Se presenta una propuesta de discusión sobre las brechas informacionales y desigualdades de acceso a las TIC ante el desafío de la sociedad del conocimiento.
Resumo:
La toma de decisiones es una constante en nuestra vida. En los diferentes contextos en los que nos toca actuar (familiar, sentimental, laboral) nos vemos obligados a elegir una alternativa, entre dos o más que se nos presentan como viables para resolver un problema real o prever la resolución de un problema potencial. Para encarar con acierto la toma de decisiones necesitamos, por una parte, conocer el problema y analizarlo para comprender su naturaleza y, por la otra, buscar la solución. Visto de esta manera puede decirse que estamos ante un procedimiento relativamente sencillo pero no es tan así, dado que la toma de decisiones dependerá de la complejidad del problema y de las alternativas de solución que se nos presenten. Una vez hecha la elección, esta tendrá consecuencias y repercusiones tanto en nuestra vida como en nuestro entorno y es por ello que debemos realizar un proceso razonado, basado en la información que nos permita formarnos una opinión acabada del estado de situación de la cuestión. Para las personas que desempeñan tareas gerenciales y administrativas, la toma de decisiones es, sin lugar a dudas, una de las mayores responsabilidades, dado que de ella depende, en gran medida, el éxito o el fracaso de la organización a la que pertenecen. Ya ubicado en la situación de toma de decisión, la persona debe comprender la situación que se le presenta y analizar las alternativas para encontrar soluciones razonables. Esto significa que necesita reunir información para las distintas etapas del proceso. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que estamos frente a esa situación: “debemos tomar una decisión”. Ese reconocimiento es generado por la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento. Una vez comprobada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que necesitamos desplegar, según el grado de importancia que éstos revisten, para la resolución de la misma.
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa la línea de investigación que este equipo viene desarrollando desde hace alrededor de nueve años, y que ha intentado dar cuenta de las características y particularidades del estado del conocimiento en el campo de investigación del turismo. En esta instancia, en especial, desde el marco teórico-metodológico que ofrece la Teoría de los Campos, se procurará conocer las articulaciones existentes entre producción, transmisión y transferencia de conocimientos. Para ello se analizarán, de modo relacional, las publicaciones que den cuenta de proyectos de investigación (período 2001-2012) sobre las temáticas de Desarrollo Local y Sustentabilidad, los planes de estudio y los Programas de las asignaturas vinculadas con estas temáticas.
Resumo:
Diversasagenciasmultilateralesfinancianprogramasdedesarrolloencomunidadesindígenas, ingresando así en esferas tradicionalmente reservadas a la gestión estatal e introduciendo en ellas sus propias agendas y directrices. En este trabajo debatimos la incidencia que estos programas tienen en el movimiento indígena de la provincia de Salta. Para ello examinamos la estructura, funcionamiento y evolución de dos de estos programas partiendo del contexto histórico-político de surgimiento de la iniciativa, con especial énfasis en el análisis de los vínculos que se establecen entre dirigencia y comunidades de base así como con las agencias de cooperación y los organismos estatales. En un primer nivel advertimos que, mientras la cooperación internacional procura establecer relaciones directas con las comunidades, la mediación estatal no desaparece.Y que, si bien las comunidades aprovechan la aparición de las agencias, no cesan de buscar respuestas en el Estado y en ONG’s locales e internacionales.