2 resultados para DISEÑO MECANICO Y ANALISIS ESTRUCTURAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la profesión, el Trabajo Social, estuvo impregnado con la perspectiva en la que ha primado la noción de incisión entre lo económico y lo social. Como si el bienestar social de las personas, estuviera escindido del aspecto económico. A partir de la inserción profesional de los trabajadores sociales, hay un reconocimiento generalizado de la necesidad de contar con herramientas concretas para la intervención en las áreas económicas, ya que, por ejemplo, para el diseño deprogramas y proyectos, se requiere el manejo de costos, presupuestos, proyecciones, etc. En este contexto, a partir de tareas de intervención y de investigación realizadas en torno a la temática planteada, podemos afirmar que existe un espacio específico que requiere y permite la vinculación entre el trabajo social y la economía. Es la denominada Economía Social, que en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de contención para las poblaciones excluidas del mercado formal de trabajo. Y es aquí donde se considera la existencia de un espacio específico para la articulación entre las áreas económica y social, desde un abordaje interdisdisciplinario o más aún, al decir de Mercedes Escalada (2005) de un abordaje transdisciplinario que supere las fronteras de las profesiones y trascienda con un abordaje integral de las temáticas tratadas. En esta propuesta de trabajo, se pretende profundizar en el reconocimiento de las posibilidades que el Trabajo Social tiene de lograr una articulación teórica y práctica con la Economía Social, en la búsqueda de la construcción de conocimientos que aporten nuevas categorías analíticas que guíen las propuestas de intervención con las poblaciones que participan en este sector de la economía. En este sentido, el Objetivo General, definido es: “Explorar en las disciplinas de Trabajo Social y Economía Social a fin de visualizar en las mismas las conexiones a nivel teórico-metodológico para un desarrollo sustentable de las intervenciones en lo social”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta indagación se plantea una proyección de recorridos investigativos anteriores en el campo de la literatura, una apertura a la vasta zona de la traducción cultural que trascienden dicho género discursivo y dialogan con él y una amplificación del diálogo que los docentes y auxiliares de las Cátedras Literatura Grecolatina, Literatura de Habla Inglesa, Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de esta Facultad han emprendido desde proyectos previos. Se trata de configurar teórica y metodológicamente distintas constelaciones que revisen y expandan las nociones de fronteras – continuidades – rupturas, con los procedimientos, tematizaciones y recortes que dichos conceptos habiliten, así como de revisar la conformación de traducciones culturales variadas, elucubradas en un diseño explícito y descamadas a partir de una lectura intersticial en el discurso ficcional. Para ello se han desgajado líneas de investigación asumidas por los integrantes del equipo: lecturas intersticiales – traducciones culturales – frontera – memoria – utopismo- identidades - metamorfosis – cuerpo – desplazamiento.