38 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se encuadra dentro de la sociología de la ciencia y toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el propsito de describirlas en su conformacin actual y de determinar en qu medida funcionan como entidades diferenciadas. La principal fuente datos con la que se trabaja es la base de especialistas del CONICET ya disponibleque incluye cerca de 14.000 cientficos de todas las disciplinas. A esto se agrega el anlisis de las producciones presentadas en reuniones cientficas en Argentina y en Amrica Latina sobre las cuales ya se han producido resultados en el anterior proyecto 16H296.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin de tres entradas en francs para el Vocabulrio Bourdieu a ser publicado por la Editorial Autntica de Belo Horizonte (MG, Brasil). Se adjuntan impresiones y documentos pdf de cada entrada. Re-elaboracin del artculo originalmente enviado a la revista Apuntes del CECyP y luego retirado: "Antropología social y sociología argentinas: identidades disciplinares en cuatro congresos". La nueva presentacin tuvo lugar el 18 de noviembre a la Revista Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales (ReLMeCS). Se adjunta documentos pdf con el artculo y los mensajes de correo electrnico referidos al tema. Concurrencia al Congreso de la ALAS en Recife con presentacin de una ponencia. Recuperacin de las versiones de todas las ponencias en pdf incluidas en la pgina web del ALAS-Recife 2011 (en la ausencia de un CD elaborado por los organizadores), y elaboracin de una matriz con datos de las mismas. Escritura de un prlogo para la quinta edicin del libro de A. Gutirrez Pierre Bourdieu: las prcticas sociales a ser realizada por la editorial de la U. N. de Villa Mara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis para acceder al ttulo de Grado presentada al Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, diciembre de 2010. Director: Dr. Roberto C. Abinzano, En esta tesis se toma el conjunto de tesis de licenciatura aprobadas en el Departamento de Antropología Social, FHyCS, UNaM, como via de aproximacin inicial para conocer acerca de la antropología social que se practica en Misiones, tomada como objeto de estudio. Incluye una comparacin de los sucesivos planes de estudio de la carrera, y un relevamiento y comentario de cada una de las 82 tesis aprobadas en el perodo abarcado por en estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiento que la variabilidad es una de las ideas claves del pensamiento estadstico, el objetivo pedaggico de "comprender la variabilidad" se adopto como articulador de los objetivos educativos de un curso intgroductorio de estadstica en carreras universitarias de Ciencias Sociales. considerando que el nivel de comprensin de la variabilidad por parte de los estudiantes, que se expresa en las actividades acadmicas, puede diferir segn las caractersticas de la tarea y el avance en el conocimiento de otros conceptos estadosticos, esta investigacin se propone explorar los modos en que la variabilidad es apreciada en diferentes situaciones de trabajo estadstico, identificando los contenidos y las caractersticas de esa tarea (contexto de los datos, grado de dificultad, propsitos de anlisis, etc.) que pueden favorecer u obstaculizar el pensamiento que considere la variabilidad. Metodolgicamente se plantea como el estudio de un caso en el cual la principal tcnica a utilizar es el anlisis de documentos. En este caso tareas escritas realizadas por los estudiantes, de distinto tipo y seleccionadas en diferentes momentos del desarrollo del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene por objetivo esclarecer el sentido y usos de la estadstica en el currculum de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNaM. Asumiendo el currculum como construccin social, el anlisis que planteamos implica abordar tanto los aspectos formales del currculum, como los no formales. De modo que, adoptando un enfoque interpretativo y recurriendo al anlisis de documentos (especialmente plan de estudios y materiales de ctedra), y a la realizacin de entrevistas a docentes de la carrera, nos proponemos identificar las expectativas de contribucin del saber estadstico al proyecto de formacin y detectar los usos de la estadstica en el desarrollo del currculum as como aquellos que se esperan en la futura profesin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos planteamos profundizar temas iniciados investigaciones anteriores, relacionados con la contribucin de las Ciencias Sociales al estudio de la sexualidad. El campo de la sexualidad constituye el plano de reflexin para repensar nuestros aportes, incorporando como nuevas dimensiones analticas la violencia y la corporalidad. Interesa indagar cmo se orquestan los mecanismos sociales que permiten construir la corporalidad de los sujetos sexuados, as como las formas de violencia que se filtran en el proceso de construccin de las identidades y su repercusin en las prcticas de salud sexual y reproductiva. Desde una perspectiva constructivista, que supone la activa participacin de los sujetos en la dinmica de la vida social (Berger y Luckman 1975, Dubet y Martuccelli 2000) articulamos aportes de Bourdieu (1986, 2000), Csordas (2011) y Foucault (2006, 2007) para analizar la corporalidad, reconociendo diversas formas de ejercicio de la violencia tal como lo plantean Galtung (1995) y Bourgois (2001). Como estrategia metodolgica optamos por un enfoque cuali-cuantitativo. Para recuperar la subjetividad de los agentes sociales, observaciones y entrevistas de diverso tipo constituirn las tcnicas de recoleccin de datos, cuya sistematizacin e interpretacin se har segn gneros y generaciones en diferentes mbitos de interaccin. La revisin de datos estadsticos complementa la descripcin del contexto social. Posadas (Misiones) constituye el rea de estudio donde seleccionamos tres barrios cuya poblacin pertenece a sectores populares (San Jorge, Santa Cecilia y Yacyret).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convenio Especfico, en el marco del Convenio de Cooperacin Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino (Resolucin CS N 024/03) para la realizacin de actividades conjuntas entre FHyCS-UNaM y "FH-UNNE", en las reas de Ciencias de la Informacin y de Tecnologas informticas aplicadas a la Documentacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Profundizar el marco terico: revisin bibliogrfica, reuniones de discusin y reflexin, informes de texto. Elaboracin de documentos internos para trabajar con los becarios y auxiliares segn los ejes temticos seleccionados: GENERO Y SEXUALIDAD. 2) Revisin y anlisis de los documentos tcnicos de planes y programas seleccionados: Plan Mam, Plan Nacer y Programa de Salud Sexual y Reproductiva. 3) Desarrollo del trabajo de campo en Posadas: finalizacin de las actividades en los CAPS y continuidad con el grupo de promotoras Progen (barrios San Jorge y Santa Ceciia). 4) Elaboracin de una serie de documentos de trabajo individuales segn rol desempeado y tiempo abocado al proyecto (adscriptos, becarios auxiliares y de iniciacin, de postgrado, integrantes docentes). 5) Participacin en reuniones y congresos cientficos. 6) Redaccin de artculos para publicar y/o publicados. 7) Apoyo en la presentacin de los integrantes a convocatorias de becas de investigacin, nacionales y provinciales. 8) Participacin en diversas actividades de extensin y transferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuidad del Proyecto EIERS (16H-254); continuando con el diseo de investigacin exploratoria, cuali-cuantitativo, que tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los docentes de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusin del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formacin acadmica de grado y contrastarlos con las prcticas acadmicas (programas de ctedras, producciones didcticas e Informes de Investigacin, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado en estudio y con el Informe Final del proyecto EIERS). La finalidad ser construir un corpus crtico entre lo relevado en los discursos y lo que se hace en la praxis en cuanto a la incorporacin de la lengua extranjera en los procesos de enseanzaaprendizaje en la formacin de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCSUNaM. Con este proceso de indagacin se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de anlisis que posibiliten desarrollar acciones crticas sobre el quehacer en la formacin universitaria de grado en relacin a la adquisicin de competencias lingsticas que posibiliten el acceso a la produccin cientfico acadmica que se realiza en otros idiomas. En esta segunda etapa el equipo de investigadores se propone explorar la percepcin que tienen los docentes sobre los aprendizajes instrumentales de lenguas extranjeras y la valoracin que realizan acerca del impacto de estos conocimientos en la habilitacin acadmica de los estudiantes en su formacin de grado universitario; como as tambin en la continuidad de las carreras de postgrado y / en su desarrollo profesional. El anlisis de las RSd sobre la importancia de los IE en su formacin de grado, brindar informacin acerca de los modos en que el docente construye el espacio disciplinar en que est inmerso a fin de trazar nuevas y ms complejas redes conceptuales, redimensionando sus prcticas ulicas Resumen tcnico: Es continuidad del Proyecto EIERS (16H-254); continuando con el diseo de investigacin exploratoria, cuali-cuantitativo, que tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los docentes de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusin del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formacin acadmica de grado y contrastarlos con las prcticas acadmicas (programas de ctedras, producciones didcticas e Informes de Investigacin, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado en estudio y con el Informe Final del proyecto EIERS). La finalidad ser construir un corpus crtico entre lo relevado en los discursos y lo que se hace en la praxis en cuanto a la incorporacin de la lengua extranjera en los procesos de enseanzaaprendizaje en la formacin de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCSUNaM. Con este proceso de indagacin se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de anlisis que posibiliten desarrollar acciones crticas sobre el quehacer en la formacin universitaria de grado en relacin a la UNaM FHCS SinvyP Gsinvyp03 adquisicin de competencias lingsticas que posibiliten el acceso a la produccin cientfico acadmica que se realiza en otros idiomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: Relevar, seleccionar y analizar el material bibliogrfico. Elaboracin de un estado del arte; Elaboracin del marco terico referencial; Relevar, seleccionar y analizar normativas y documentos oficiales que regularon las polticas educativas durante ese periodo. Elaboracin un documento de sntesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como un aporte a la historia contempornea de las ciencias sociales en nuestro pas, este proyecto se presenta en directa continuidad con el anterior 16H248 abocado a la tarea de describir los impactos en la Argentina, y subsidiariamente en Amrica Latina, de la obra de quien es reconocido casi universalmente como uno de los mayores socilogos contemporneos. Para ello se ha venido trabajando sobre un corpus de producciones vernculas sociolgicas, en un sentido amplio, conformado a partir de la realizacin de entrevistas a cientficos sociales. En esta segunda fase, el alcance de la formulacin original del proyecto, circunscripto a la recepcin de la obra de Bourdieu, se extiende a un anlisis de las caractersticas de distintas comunidades de cientficos sociales, a partir de sus mecanismos de produccin y reproduccin, tal como se hacen evidentes en la enseanza universitaria y en las reuniones cientficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: revisin y fichado bibliogrfico: lectura y fichado de bibliografa terica y trabajos relativos a la historia del Trabajo Social y la formacin en ese campo; recopilacin de documentos relativos a la historia de la carrera de Lic. en Trabajo Social de la FHyCS-UNaM; anlisis de los documentos histricos de la carrera; Primera lectura del ltimo plan de estudios de la carrera (2010); elaboracin de guas de entrevistas para docentes con alguna participacin en la elaboracin e implementacin del nuevo plan de estudios; realizacin de las entrevistas: realizacin de entrevistas con los docentes mencionados en el punto anterior; sistematizacin de la informacin de campo: transcripcin de las entrevistas grabadas; asistencia a II Encuentro Regional y I del MERCOSUR en Trabajo Social; registro de Tesis de la carrera; redaccin del informe de avance y Anexo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que la nocin de mestizaje -en estrecha vinculacin a la construccin de lo indgena- fue utilizada polticamente en el perodo de consolidacin de la nacin argentina. Centraremos la mirada en algunas producciones acadmicas realizadas sobre el valle Calchaqu pues las mismas, en una escala micro, nos muestran fluctuaciones de significados y modelos de nacionalidad similares a los que encontramos en una escala nacional. Nos interesa, finalmente, ejemplificar con este caso el rol que las ciencias sociales -particularmente antropología e historia- jugaron en el proceso de construccin y consolidacin de la nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto buscan reconectar economa y sociedad, describiendo fenmenos situados en la confluencia de la organizacin econmica y el conocimiento. La problemtica tiene como foco el mercado, visto desde una perspectiva de construccin social, analizando su gnesis y sin considerarlo un ordenamiento inevitable y natural. Comprende dos lneas principales: a) el estudio de las prestaciones y sistemas de intercambio al interior de la familia (circulacin de bienes a travs de la herencia, intercambios matrimoniales, formas de cooperacin y ayuda mutua, agroindustrias familiares, etc.); y, b) el anlisis de los procesos de institucionalizacin de la economa en el agro, mediante el estudio etnogrfico de las prcticas de clculo y estimacin de pequeos productores y asalariados rurales (constitucin del trabajo como mercanca, participacin de los pequeos productores en mercados, cooperativas, grupos de crdito, cadenas agroindustriales, etc.). La principal hiptesis de trabajo es que la institucionalizacin de la economa depende de un conjunto de mediadores (redes sociales, instrumentos y tecnologas de clculo, determinados tipos de expertise que actan como prescriptores del mercado, orientando el encuentro de la oferta y la demanda a travs de revistas especializadas, etc.), cuya existencia no es tenida en cuenta por la visin econmica estndar y que nos proponemos explorar a partir de herramientas de la sociología econmica, la etnografa econmica y la antropología de las ciencias y las tcnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente y en diferentes contextos, los antroplogos argentinos comenzaron a discutir acerca del perfil profesional. La formacin universitaria, las demandas e insercin en diversos sectores sociales fueron conciliados para definir nuevas perspectivas en el desarrollo disciplinar. La Carrera de Antropología se inicia en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata en 1958, con una orientacin terica definida en el marco de las Ciencias Naturales. Ello ha aportado interesantes enfoques que posibilitan la intervencin del antroplogo en proyectos y programas interdisciplinarios. El presente trabajo intenta dar cuenta del proceso de revisin de nuestra historia institucional. Esperamos contribuir a la consolidacin de espacios formales de discusin y organizacin para superar la fragmentacin que an se advierte pese a los cincuenta aos transcurridos de la creacin de las carreras de Antropología en nuestro pas.