14 resultados para Prácticas y representaciones espaciales

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

de una hinchada de fútbol para hacer aceptables sus acciones violentas. La práctica violenta es parte de una forma de ser que define a los miembros de este grupo y que conforma un complejo sistema que otorga prestigio y honor a los practicantes de acciones violentas. La honra de los violentos se sustenta en una base de aceptación de las prácticas distintivas; base que es construida a través de distintas herramientas que confieren legitimidad a prácticas que son socialmente estigmatizadas. Analizaremos cómo ciertas particularidades del espacio, del barrio, son los asideros lógicos, que construyen los adherentes de la hinchada para reconocer la validez de sus acciones. Pretendemos desnudar la lógica subyacente de esta construcción: la retórica de instaurar la validez de las acciones en la morfología del espacio encubre que son los sentidos de las relaciones sociales las que validan prácticas y representaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se continuó con la sistematización y clasificación de los datos sobre la represa de Yacyreta. y con la preparación del libro, para lo cual se cuenta con la colaboracón de la Lic. María del Rosario Millán. Se sistematizaron los datos recopilados hasta este momento; Durante el año 2009 nos ocupamos específicamente del análisis de distintas asambleas ambientales que desarrollan sus actividades en la provincia de Córdoba. Entre otras reivindicaciones, cabe destacar la relevancia de las luchas llevadas a cabo por asambleas movilizadas para lograr la prohibición de la explotación minera a cielo abierto en todo el territorio provincial. Se realizaron registros bibliográficos, se recogió y analizó diversas folletería, observaciones, se participó de diversos eventos (reuniones, marchas, congreso, etc,) y se realizaron entrevistas en profundidad; análisis las prácticas y representaciones de los productores rurales sobre el ambiente. Se estudiaron los proyectos, discursos y actores ambientalistas que circulan en la región y que, de manera creciente, están influyendo sobre la manera en que los productores rurales se relacionan con el ambiente. De manera que en segundo lugar se estudió la expansión de discursos, actores y prácticas ambientalistas en la provincia de Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de referencia del presente informe de avance se han desarrollado las siguientes actividades: a. Construcción del marco referencial. Se revisaron por un lado, las producciones bibliográficas y documentales relacionadas a las dimensiones de análisis del objeto de estudio; en el entendimiento que los discursos son vehículos del imaginario y de las representaciones sociales y que estas a su vez tienen una intervención eficaz y efectiva en la orientación de las prácticas cotidianas; las nociones de imaginario social (BAZCKO: 1985), representaciones sociales (CHARTIER1, 1987; SPINK, 1993; GUARESCHI, 1994), prácticas y discursos (FOUCAULT, 1970; ORLANDI, 1996), representaron conceptos sustanciales en el abordaje del objeto de estudio. Asimismo, para poder hablar de discursos, representaciones y prácticas, debemos hablar de las condiciones de producción; en este sentido reconocemos los cambios paradigmáticos ocurridos en los modos de organización de la producción (HARVEY, 1992; CASTEL, 1995), con sus implicancias en el mundo del trabajo y en los sistemas de protección social. Para el caso específico de Argentina reseñamos las formas típicas de intervención sobre la cuestión social en los diferentes momentos históricos y su relación con los modelos de desarrollo (FANFANI, 1989; LO VUOLO, 1993; GRASSI, 1994; SVAMPA, 2008) y con la producción de matrices discursivas respecto de la intervención sobre lo social. Como producto de este recorrido construimos el marco referencial de la investigación (ANEXO 1). Por otra parte, también se abordaron bibliografías específicas que contribuyeron a la revisión de las herramientas metodológicas para el abordaje del objeto de estudio. b. Relevamiento, análisis de datos secundarios y primarios y producción del informe final. Para la concreción del proyecto, de carácter exploratorio, se utilizaron, principalmente métodos y técnicas cualitativas de investigación social; especial interés revistieron los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, las teorías del discurso, de las representaciones sociales, en el sentido que aportaron herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios. Se definió como unidad de estudio una repartición donde se gestionan los programas de transferencia de ingresos por discapacidad en Misiones, en el periodo 2011-2012. Fundamentalmente se trabajó con datos procedentes de fuentes secundarias y primarias, entre las fuentes secundarias se consideraron informaciones institucionales vinculadas a las propuestas de política social en el ámbito en el cual se dan las interacciones que interesan en el marco de este proyecto de investigación; en ese sentido se relevaron las leyes, decretos, disposiciones, folletería y distinto material informativo que permitió configurar el contexto de producción de los discursos y prácticas bajo análisis y que también se anexa al presente informe. Por otra parte, también se recurrió a los informes socio ambientales realizados por los trabajadores sociales ante la solicitud de los demandantes. Entre las fuentes de datos primarios, se realizaron entrevistas no dirigidas a profesionales del trabajo social que intervienen en la gestión de recurso, y entrevistas semi estructuradas a los demandantes del recurso. Para la delimitación de la muestra se recurrió al muestreo teórico. Para las entrevistas, tanto a demandantes como a profesionales involucrados en la gestión de los beneficios implicados en las interacciones que se dan en los programas de transferencia de ingresos, se elaboraron guías de entrevistas abiertas. La guía de entrevista a profesionales perseguía por objetivo describir las actividades que este tipo de programas le demanda a los trabajadores sociales, la tipificación que dichos profesionales realizan de los demandantes de este tipo de políticas y la relación de esas tipificaciones con la actuación profesional, entre otros objetivos. Para ello se contemplaron una serie de ejes conversacionales, tales como: la indagación sobre las razones que lo llevaron a estudiar trabajo social; trayectoria laboral, ponderando condiciones de trabajo; historia laboral en los programas que son de interés para esta investigación; descripción de actividades típicas y requerimientos que demanda ese empleo; descripción de los demandantes con los cuales les toca interactuar en el cotidiano, circuitos que deben recorrer los demandantes para tramitar y acceder a la política social; tipo de situaciones que prosperan entre los demandantes para la obtención del recurso de la política social y situaciones que no prosperan; procedimientos que ponen en juego los trabajadores sociales para recomendar o no el otorgamiento del recurso de la política social; situaciones más frecuentes en cuanto a otorgamiento del recurso; la valoración acerca de la modalidad de la política social en cuanto transferencia de ingresos; la valoración sobre las estrategias que ponen en juego los demandantes para la gestión y posterior obtención del recurso, la valoración sobre el uso del recurso que realizan los demandantes una vez que lo obtienen y sobre la utilidad de éste, entre otros ítem. En tanto la entrevista a los demandantes, perseguía por objetivo entre otros, identificar las representaciones sociales que poseen los mismos sobre destinatarios propios e impropios de los recursos que otorgan este tipo de políticas sociales; relevar información que permita describir la relación entre esas representaciones y las estrategias que se ponen en juego a la hora de gestionar el recurso. Para ello se fijaron los siguientes ejes conversacionales: caracterización socio económica del entrevistado; descripción de los modos de acceso al recurso; motivaciones implicadas en la gestión; circuitos que debe realizar en la gestión y actores con los cuales debe interactuar; valoraciones sobre modos de gestión, actores implicados y recursos gestionados, entre otros. En base a la información secundaria y primaria recabada se constituyeron diferentes corpus, que fueron analizados y triangulados en función de los objetivos del proyecto. Esto siguiendo la lógica circular del proceso de análisis de datos característico de la investigación cualitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto indaga sobre las “buenas enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de los profesorados que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La investigación educativa de enfoque interpretativo es aplicada al mejoramiento de las prácticas de los docentes formadores. Aborda el ámbito didáctico y sus intersecciones con el campo profesional, y el desarrollo del currículum académico. Intenta reconstruir el saber práctico de los docentes y dotarlo de sentido partiendo de las experiencias cotidianas de enseñanza. El equipo investigativo interdisciplinario opera atendiendo el modo de producción del conocimiento; la centralidad de las prácticas e implicación crítica y la sinergia pedagógica de las actividades universitarias, éticas y cooperativas. Partiendo de aproximaciones sucesivas en el periodo 2011 - 2013 se preveé la construcción del proceso investigativo para delimitar el tema, contextualizarlo, realizar breves estudios, entrevistas y observaciones a docentes, discriminados positivamente. Como resultados pretendemos: a) identificar estrategias pedagógicas exitosas que favorezcan el ingreso y la permanencia del alumnado; b) aportar conocimientos al campo profesional, a la didáctica y al currículum universitario; c) socializar los hallazgos entre pares; y d) promover las buenas prácticas y la identidad docente universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la danza del candombe montevideano con el objetivo de reconstruir un tipo de reflexividad que opera en el contexto de una perfomance festiva, caracterizada por situarse en un espacio-tiempo intermedio entre ritual y espectáculo y en donde lo corporal juega un rol principal. Con el término reflexividad corporizada se intenta caracterizar un tipo de reflexión transformadora de las subjetividades que no se da únicamente en la conciencia, sino en un sujeto “total”. A partir de un cruce entre la fenomenología y un análisis más estructural de las representaciones instituidas sobre las mujeres negras uruguayas, buscamos comprender la rearticulación significante en las prácticas y discursos, principalmente en la reformulación que la performance posibilita. Como acontecimiento liminar, que permite una apertura senso-perceptiva, la danza del candombe produce transformaciones subjetivas en los participantes, fundamentalmente porque estas experiencias involucran la participación corporal y un peculiar tipo de reflexividad que es corporizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el contexto socio-económico hemos analizado cómo se generan diversas situaciones de vulnerabilidad, las condiciones materiales de vida constituyen una de las múltiples dimensiones. En el campo de la salud, advertimos que las diferencias entre usuarios y prestadores en cuanto a saberes y representaciones sociales acerca de la sexualidad profundizaban las situaciones de vulnerabilidad. Suponemos que el ocultamiento de la sexualidad como eje estructurante de los sujetos sociales imposibilita su tratamiento explícito y por ello distorsiona discursos y prácticas. Al acatar los discursos hegemónicos con sesgo patriarcal, de subordinación de las mujeres ante los varones, desde el sistema de salud se habilita el ejercicio de prácticas violentas -tanto físicas como simbólicas- hacia las mujeres. La influencia del discurso médico es potente, y se multiplica a través del sistema educativo y los medios de comunicación social que también inciden en la conformación de las representaciones sociales de los sujetos, habilitando o restringiendo perspectivas. El reconocimiento de la sexualidad como una dimensión vital en la constitución de los sujetos sociales constituye un aporte para la construcción de otro tipo de relaciones entre equipo de salud y usuarios. Desde una perspectiva constructivista continuamos esta investigación, apoyándonos en metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. El área de estudio se circunscribe al Hospital Madariaga de Posadas, Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La representación de una región excede la delimitación de un espacio geográfico, ya que de ella devienen prácticas y fundamentaciones discursivas y simbólicas, configurando tanto un sentido político como identitario en relación a la vivencia, la percepción y el ejercicio de poder. El relevamiento de información de los representantes estatales constituyó una “excusa” para evaluar los intereses, los saberes y las perspectivas que derivaron en argumentos de consenso respecto de la construcción de la opinión pública, en torno a la región desde el poder central. Nuestro análisis está centrado, fundamentalmente, en la perspectiva de Jorge Newton (1950) y Alberto Carlos Muello (1930). La puesta en diálogo de las perspectivas de dos exploradores en torno al desarrollo de Misiones posibilita un entendimiento aproximativo a las definiciones en las que se sustentan las actividades económicas, las relaciones con las múltiples formas de colonización implementadas y los criterios políticos para la orientación económica de la región y el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continuará el análisis de cierta producción audiovisual de la ciudad de Posadas en tanto prácticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Arte, Ciudad: De la gestión cultural acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM, aunque esta vez focalizará la mirada en la producción audiovisualista y documentalista desarrollada en la ciudad de Posadas, a partir de la creación de la Universidad Nacional de Misiones. Esta delimitación, entonces, comprenderá el hacer de audiovisualistas y documentalistas y el de grupos institucionales de productoras oficiales y privadas que iniciaron y modularon –en Posadas- estas prácticas y productos desde la década del setenta (del siglo pasado) en adelante. Desde esas agrupaciones de “practicantes culturales” y sus registros, se insistirá en la delimitación y el análisis de los proyectos culturales que subyacen a ellas y que son sostenidos en la ciudad y que -sin dudas- son los que vehiculizan y materializan, en distintas temporalidades, producciones artÍsticas, educativas en Posadas y en Misiones. Todas nos hablan de la región y a la vez son habladas por ella en los usos, apropiaciones, y prácticas que posibilitan la gestión cultural (pública y privada de esas expresiones) y el “agenciamiento” para que surjan algunas y se obturen –transitoriamente- otras expresiones del campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar así como elementos característicos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los índices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponímico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponímicas y de las líneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografía contemporánea; Grupos indígenas, concepción de jerarquías sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografía comentada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo reflexionamos sobre el trabajo de los docentes en relación al lugar de los padres de sus alumnos en el espacio de la escuela. Partimos de la tensión que notamos entre un proyecto institucional que explícitamente reserva un papel específico a las familias en lo que refiere a “la educación” de los niños, lo que requiere la mediación de los docentes a través de una serie de prácticas; y las valoraciones de los maestros sobre los modos de vincularse inicialmente con el proyecto, y formarse progresivamente, en el marco de la institución. Aquí planteamos que la dimensión familiar de lo escolar resulta constitutiva del trabajo de los docentes. Por otro lado, la construcción que realizan los padres sobre los procesos de escolarización, que estructuran sobre la idea de cierta optatividad, imprimirá sobre la tarea de los maestros determinadas particularidades que se articularán con las valoraciones de los docentes sobre su propio trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones presentes derivan de una investigación realizada en una escuela media pública de la ciudad de Córdoba. Tomamos en este caso un conflicto puntual, como analizador de prácticas y acciones de los sujetos involucrados en la institución que puede leerse como símbolo de un orden cuestionado o como demanda que acompaña la lógica hegemónica. De acuerdo con lo planteado por Reguillo, quien analiza cómo un sujeto que puede ser “espectador de su propio problema”, cuando se organiza y elabora estrategias se convierte en “actor” y cuando apela a distintas formas de capital para hacer frente a la contingencia, deviene “agente”. Interesa dar cuenta de las acciones que movilizan a los estudiantes, pues en su escolarización, se advierten conflictos y desinterés pero también están activamente apropiándose de los recursos materiales y simbólicos disponibles en el espacio escolar, para armar lazos, disputar su lugar como jóvenes o para formarse como ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se identificaron entre los modelos genéricos actuales, las rupturas y continuidades de los patrones tradicionales respecto de la sexualidad-procreación y cuidados en tres generaciones de varones y mujeres y también las resistencias y negociaciones que la generación más joven pone en juego a través de los significados y representaciones que tienen de dichos procesos. El lugar del estudio es el “Barrio Nuestra señora de Fátima”, un asentamiento en el municipio de Garupá, Misiones, conformado por familias relocalizadas afectadas por el embalse de la represa Yacyretá-EBY. Pusimos énfasis en las condiciones de precariedad y vulnerabilidad tanto materiales como simbólicas, a las que están sometidos los sujetos de la investigación. Se utilizó una perspectiva de análisis cualitativo, para lo que se seleccionaron tres grupos de edades: adolescentes en etapa de experimentación, otro grupo con experiencias reproductivas y el último con más de 45 años. Con el propósito de ejecutar un proyecto para promover prácticas de auto-cuidados y prevención orientadas a distintos grupos de usuarios jóvenes se articularon trabajos de diagnóstico y análisis entre la escuela CEP Nº 6, el Hospital del lugar y las secretarías de la juventud y de la salud de la municipalidad, transferencia que fue presentada a ambas Secretarías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.