103 resultados para antropometría y antropología forense
Resumo:
Este artículo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politización no son más que una punta de iceberg para entender procesos mucho más complejos de individuación y comunalización que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificación de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar políticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jóvenes y en los diálogos explícitos e implícitos de crítica o apego que mantienen con otras perspectivas. El análisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografías estatales de exclusión/inclusión, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de sí, en tanto articulaciones no azarosas de individuación en términos de subjetividad, identidad y agencia.
Resumo:
El propósito del trabajo es relacionar concepciones en torno al concepto red adoptadas por el movimiento espiritualista "Nueva Era" de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, con aquellas planteadas por teóricos de la "Era de la Información y Comunicación" en el campo de las ciencias sociales. Dadas la complejidad y amplitud que se atribuye a esta noción, hemos denominado la Gran Red a esa construcción fáctica y virtual a la que se le asignan múltiples denominaciones: interconexión, interrelación, articulación. Estos complejos y heterogéneos vínculos se desarrollan entre elementos, dimensiones y niveles diferentes, tales como materialidad y espiritualidad, hombre y naturaleza, sociedad e individuo. Conforme a ello, nos preguntamos respecto a las creencias religiosas, creaciones ideológicas, producciones científicas o construcciones mitológicas que conforman el mundo-red de la cosmovisión la Nueva Era y la cultura-red de los enfoques socio-antropológicos.
Resumo:
Esta entrevista fue realizada durante el mes de mayo en Paris, en la oficina que Maurice Godelier dispone en el noveno piso de la Maison de Science del Homme, que alberga a gran parte de las élites de profesores e investigadores en ciencias sociales en Francia. Maurice Godelier es una de las personalidades de mayor peso en la antropología francesa. Desde sus primeros trabajos a mediados de los años sesenta se ha destacado por una amplia producción que ha girado sobre aspectos teóricos de la economía, las formas de dominación, los sistemas de intercambio y el parentesco. Aunque su trabajo de campo entre los Baruya de Nueva Guinea le ha proporcionado una inagotable fuente de datos empíricos, en la actualidad está especialmente interesado en los hallazgos arqueológicos y los avances en antropología biológica que le permiten obtener una visión más amplia de las diversas formas de dominación a lo largo de la historia en diferentes sociedades.
Resumo:
El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un género conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio académico ha sido escasamente tomado en consideración hasta ahora. Pero a través del exhaustivo análisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este género y las posibilidades que brinda para desentrañar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.
Resumo:
Martín y Ramona es un bellísimo libro de lectura destinado a los niños correntinos "para que lo disfruten" (como dicen los autores en la dedicatoria). Resultado del trabajo que desde el año 2001 viene realizando en la provincia de Corrientes un equipo de investigación del Instituto Superior San José, encabezado por Carolina Gandulfo y Fabián Yausaz, este libro logra ser al mismo tiempo un texto para chicos y un trabajo académico.
Resumo:
La interpretación propuesta por P. Clastres en su muy conocido artículo "Intercambio y poder: filosofía de la jefatura indígena" (En "La sociedad contra el Estado"), acerca de la selección de los liderazgos indígenas en América del Sur -y especialmente en las Tierras Bajas Sudamericanas- intentó dar cuenta de una concepción de las jefaturas dinámica y fluida, cuyo fundamento respondía a las modalidades del intercambio y la redistribución. Sin embargo, el paulatino proceso de cooptación de líderes y manipulación de los mecanismos de selección de jefaturas, producto del avance de los frentes regionales y nacionales de expansión sobre áreas indígenas, ha operado y aún lo hace a través de su cristalización y congelamiento. Estos procesos exógenos de construcción de jefaturas apelan, sin embargo, a un supuesto respeto de la organización socio-política indígena, citando inclusive fuentes etnográficas para respaldar su accionar. Esta ponencia no se encamina a sumar una nueva revisión crítica del texto de Clastres, ya excesivamente analizado y puesto en cuestión, sino a una revisión de las intervenciones externas a la sociedad guaraní, considerando muy especialmente las que se han verificado en Misiones (Argentina) desde 1960 a la actualidad.
Resumo:
Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.
Resumo:
En este trabajo analizo dos dimensiones centrales del proceso de socialización militar de los cadetes del Colegio Militar de la Nación, la única academia de formación inicial de oficiales del ejército argentino. Estas dimensiones son la redefinición de las identidades individuales y la socialización de determinadas emociones y sentimientos. El análisis pondrá de relieve las modalidades de transformación identitaria que implican estas dimensiones y el lugar que ocupan ciertos valores morales en este proceso. Más que teorías o conceptos, estos valores son prácticas que suponen elecciones y preferencias ligadas al contexto de socialización institucional y a relaciones sociales particulares. Mostraré que la socialización de los cadetes aspira no sólo a transmitir un conjunto de conocimientos específicos de un campo profesional sino, principalmente, a formar un actor social capaz de representar al ejército como una comunidad moral cualitativamente diferente del común de la gente.
Resumo:
Este artículo analiza el problema de la disciplina y la jerarquía en el movimiento de desocupados del Gran Buenos Aires. Desde un enfoque antropológico de los movimientos sociales, argumentamos que el proceso de formación de dirigentes tiene como propósito seleccionar y promocionar a un grupo de hombres y mujeres cuya misión será cohesionar el marco de significados y propuestas políticas e ideológicas de las organizaciones a las cuales pertenecen y difundir las mismas a escala local, nacional e internacional. Sin embargo, este proceso de formación se transforma en un mecanismo de disciplinamiento; por lo tanto, uno de los efectos de las técnicas disciplinarias será la individualización-jerarquización de determinadas conductas. Sostenemos esta argumentación con datos provenientes de un trabajo de campo en dos organizaciones de desocupados del distrito de La Matanza-Gran Buenos Aires- que desarrollamos entre los años 2001 y 2004.
Resumo:
de una hinchada de fútbol para hacer aceptables sus acciones violentas. La práctica violenta es parte de una forma de ser que define a los miembros de este grupo y que conforma un complejo sistema que otorga prestigio y honor a los practicantes de acciones violentas. La honra de los violentos se sustenta en una base de aceptación de las prácticas distintivas; base que es construida a través de distintas herramientas que confieren legitimidad a prácticas que son socialmente estigmatizadas. Analizaremos cómo ciertas particularidades del espacio, del barrio, son los asideros lógicos, que construyen los adherentes de la hinchada para reconocer la validez de sus acciones. Pretendemos desnudar la lógica subyacente de esta construcción: la retórica de instaurar la validez de las acciones en la morfología del espacio encubre que son los sentidos de las relaciones sociales las que validan prácticas y representaciones.
Resumo:
En éste artículo me propongo analizar la construcción social de un evento como son las inundaciones periódicas en Pergamino, una ciudad de 99.193 habitantes (INDEC: 2001) ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina. A partir del trabajo de campo realizado en esa ciudad entre los años 1999 y 2003, expondré cómo los "eventos naturales" son interpretados e instrumentados por los actores sociales locales, en función de su posición social, para servir a sus distintos intereses estratégicos. Para ello, me centraré en las versiones que los agentes involucrados tienen sobre la problemática y su incidencia en la gestión.
Resumo:
Introducción: El ambientalismo en la provincia ha convertido a la expansión de la frontera agrícola, representada por pequeños productores rurales mucho de ellos sin tierra, en los principales responsables de la degradación del principal ambiente a conservar: la Selva Misionera. La conversión o transformación de la selva con fines agrícolas que llevan a cabo los agricultores, a través principalmente de la técnica de tumba y quema, es considerada la principal causa de desaparición de la selva. En este trabajo se toma el caso de Colonia Pepirí, una pequeña comunidad de productores rurales que están asentados desde hace varios años dentro de los limites de Reserva de Biosfera Yabotí, una de las mas importantes áreas de conservación de la provincia. Esta colonia esta asentada sobre dos grandes lotes de propiedad privada en los que se realiza explotación de madera nativa. Si bien, en los últimos años se ha aceptado su presencia continúan las restricciones sobre muchas de las actividades que realizan. Con este trabajo de investigación se intentó ver la evolución en la ocupación del espacio, las características generales de esta ocupación y la utilización del ambiente natural. La intención era describir las principales características de la utilización de los recursos en esta colonia particular. Por tratarse de un área de conservación, en el cual un elemento crítico es la conservación de la selva. Se tomo especial consideración del uso del ambiente y sus recursos, así como los efectos producidos por las actividades agrícolas ganaderas sobre el monte. El presente trabajo esta organizado para su presentación en cuatro capítulos, el primero trata sobre los fundamentos de la política ambiental en la provincia y breve análisis de la misma basándome en algunas reflexiones teóricas dentro de la antropología. Un segundo capítulo que presenta una reseña de la Reserva de Biosfera Yabotí. En el tercer capitulo una caracterización de la Colonia Pepirí. Y un cuarto y ultimo donde se plantea los principales usos del espacio. Se incluyen además unos breves comentarios a modo de conclusión.
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación me propuse conocer algunos aspectos de los hábitos de consumo de cocaína de una “población oculta” de la clase media/alta que por sus características no afecta públicamente la salud y la vida social de estos usuarios de drogas que viven en la ciudad de Posadas, Misiones. A través de un largo proceso de inserción al en los lugares de uso de substancias prohibidas de este tipo de usuarios, he utilizado la técnicas del trabajo de campo antropológico, observando las formas de consumo de cocaína en las clases sociales media/alta de la ciudad de Posadas.
Resumo:
Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. En ese marco se describen las transformaciones en el carácter de las instituciones originalmente étnicas, ocurridas a lo largo del proceso histórico de integración a la sociedad local conformada, y en referencia a la incidencia que tuvieron los cambios históricos y políticos en la sociedad nacional en la transformación de estas asociaciones. Palabras claves: grupo étnico, proceso adaptativo, procesos de articulación social, redes genealógicas, endogamia.