322 resultados para Secretaría Investigación y Posgrado
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: relevamiento de información secundaria; Consulta bibliográfica; Elaboración de guías de entrevistas; Selección de informantes claves; Desarrollo de entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Análisis de las entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Elaboración del informe de avance.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: diseño del proyecto. Su planificación; conformación del equipo de trabajo interdisciplinario y otras actividades preliminares; Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Compilación bibliográfica y documental; Lectura, análisis y clasificación de lo existente y recolectado. Consulta con especialistas; Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas provinciales; Diseño de encuesta para ser distribuida a docentes y formadores educativos asistentes a los diferentes eventos; Análisis, organización y sistematización de la información recopilada mediante encuestas; Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial); Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos; Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Revisión de la producción sociológica y antropológica referente a procesos de desarrollo rural, (los modelos y estilos de desarrollo, las metodologías de extensión), la agricultura familiar, la etnografía de la ciencia y las técnicas, las formas de conocer científico-tecnológico y local), los procesos de comunicación entre los mediadores sociales y políticos del desarrollo y los productores; trabajo de campo; recopilación de información secundaria.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: revisión bibliográfica; diseño del trabajo de campo; realización de observaciones y entrevistas; análisis de datos; preparación de ponencias.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: revisión y fichado bibliográfico: lectura y fichado de bibliografía teórica y trabajos relativos a la historia del Trabajo Social y la formación en ese campo; recopilación de documentos relativos a la historia de la carrera de Lic. en Trabajo Social de la FHyCS-UNaM; análisis de los documentos históricos de la carrera; Primera lectura del último plan de estudios de la carrera (2010); elaboración de guías de entrevistas para docentes con alguna participación en la elaboración e implementación del nuevo plan de estudios; realización de las entrevistas: realización de entrevistas con los docentes mencionados en el punto anterior; sistematización de la información de campo: transcripción de las entrevistas grabadas; asistencia a II Encuentro Regional y I del MERCOSUR en Trabajo Social; registro de Tesis de la carrera; redacción del informe de avance y Anexo.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Las actividades realizadas en el período considerado se incluyen en cuatro relatórios individuales de actividades como anexos y corresponden al proyecto central y a los sub-proyectos de Historia Regional, CEDAPPA y CEDEAD.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Marco teórico: organización del corpus conceptual y de categorías teóricas; trabajo de campo: en esta etapa, se terminaron de definir las unidades de observación para una descripción in situ de las prácticas alfabetizadoras rurales, afianzando trabajos con la “red de escuelas rurales” de la localidad de San Javier (en la costa del río Uruguay); por otra parte, para la construcción del perfil alfabetizador del umbral, se realizaron reuniones de trabajo y conversaciones con docentes de los IFDC de zonas rurales; avances en la escritura de la tesis en una organización de cuyo contenido da cuenta el índice que se adjunta; redacción de avances, logros de proceso, síntesis parciales en la escritura de ensayos, ponencias, artículos que se mencionan en el ítem siguiente de este informe; asistencia a Congresos y jornadas con presentación de ponencias e intercambios con pares de la comunidad científica; cursado del último semestre del posgrado doctoral: asistencia a seminarios y al último taller de tesis (actividad de cierre del bloque de investigación del doctorado) con presentación y exposición de avances, logros y obstáculos en el proceso investigativo que han sido evaluados y aprobados sin objeción por el comité académico.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Albrecht, Grabriela cursó y aprobó seminarios de la Maestría en Políticas Sociales; avance en la búsqueda de información respecto de las políticas sanitarias en el territorio de Misiones durante el período 1882 – 1953, para presentar el informe final de investigación; Medina, Martín: Defensa de la Tesis de Maestría en Ciencias Políticas; Gómez, Bárbara Natalia: En proceso de redacción de la tesis de maestría; Pyke, Jorge Nelson - Alvarez, Norma Graciela: Entre las actividades desarrolladas durante el 2009, debemos señalar la sistematización de la base de datos en relación con los debates parlamentarios de los diversos proyectos de leyes presentados por los legisladores y el Poder Ejecutivo durante el período 1983-1987. Asimismo se elaboraron ponencias para ser presentadas en diferentes encuentros científicos relaccionados con la temática investigada (ver apartado 9 Producción del Proyecto). Se continuó con el análisis y sistematización de los datos provenientes principalmente de los Diarios de Sesiones en relación con las discusiones de las leyes que, para nuestra investigación, consideramos fundamentales dentro la gestión de gobierno de la UCR.
Resumo:
Las tesis de posgrado son el producto de trabajos originales y generalmente relevantes, de investigación y aprendizaje, que aportan nuevos conocimientos a las distintas áreas del saber humano, marcan nuevas líneas de investigación y sugieren propuestas de acción directa sobre los objetos y la realidad analizada. Pero cabe preguntarse ¿Qué pasa con las tesis en las universidades del NEA? Una vez hecha la defensa, ¿dónde se deposita la tesis, cómo se difunde su contenido? Para dar respuesta a estos interrogantes es necesario indagar sobre distintos aspectos de la realidad, es decir, tener la imagen actual del estado de los repositorios de tesis en la región. Al finalizar el proyecto se espera contar con un acabado diagnóstico que refleje la situación actual de las universidades del NEA en cuanto a sus ofertas de posgrados, las áreas de conocimiento que estas cubren, como así también las potencialidades que ellas exhiben para el tratamiento, almacenamiento, difusión y accesibilidad de las tesis de posgrados defendidas y aprobadas en dichas instituciones, en el transcurso de los años 2000-2010. La investigación aportará insumos teóricos, conceptuales, metodológicos, críticos e instrumentales, que podrán ser utilizados como facilitadores para la instrumentación de los repositorios institucionales de tesis de las universidades del NEA, generados desde el campo de aplicación de las propias instituciones.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se profundizó la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en la investigación en relación a todas las dimensiones abordadas; para la elaboración del marco teórico pertinente, se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa; en función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectuó una descripción de la región y más específicamente de la localidad; por otra parte se describió a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia las condiciones de vida de la población, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc.) elaborada por diferentes organismos; se profundizó en diagnósticos referidos a educación, básicamente vinculado a calidad educativa en función de su importancia para la inclusión social base de los programas aplicados en el sistema educativo; se relevaron los programas existentes en el período de referencia 2005-2009, los ejecutados en la provincia, procediéndose a la clasificación de los mismos a partir de los objetivos, nivel al cuales van dirigidos, responsables de planificación, ejecución y financiación; se seleccionó para evaluar el impacto en las instituciones escolares y condiciones laborales de los docentes el Programa Integral para la igualdad educativa (PIIE), ya que específicamente está dirigido a la inclusión educativa y son los docentes y la escuela los responsables de su desarrollo; se efectuó una planilla de observación y una guía para la recolección de información que podrán brindar los directivos y/o docentes de la institución para la descripción de las escuelas seleccionadas, tanto en sus aspecto edilicio (tamaño, antigüedad, tipo de construcción, estado de conservación), población que atienden (número y características del alumnado), historia y organización institucional; se elaboró una segunda guía de entrevista para directivos y docentes destinadas a abordar las dimensiones de análisis de la presente investigación.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: conformación del Equipo de investigadores; búsqueda, identificación y análisis de bibliografía vinculada con las temáticas cultivos con uso de agrotóxicos, economía familiar y atención de la población de estas unidades socioproductivas en lo referente a procesos de salud - enfermedad – atención, y discapacidad; formulación de un marco teórico conceptual para el proyecto; organización y realización de reuniones con autoridades locales involucradas con la temática de la discapacidad; articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc) Articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc); recolección de datos de fuentes secundarias; análisis de información proveniente de fuentes secundarias y producción de datos estadísticos; revisión de objetivos específicos, dimensiones y variables Diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; selección de muestra para entrevistas abiertas; realización de las entrevistas abiertas.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.
Resumo:
Este proyecto, generado desde las demandas que se exponen al Área de Informática provenientes de los ámbitos internos y externos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), plantea una doble perspectiva: un espacio curricular de aprendizaje con características propias y un centro de recursos de tecnología informática, surgidas a partir de las reorientaciones del área y su impacto sobre el cambio curricular El diseño contempla las peculiaridades de diversas áreas de conocimientos que contribuyen a la discusión de teorías, enfoques metodológicos generales y específicos con sus respectivas técnicas, validaciones y la formulación de una evaluación consensuada sobre el área de informática, tendiente a reorientar su quehacer e impactos curriculares. Todo esto con el convencimiento de que las instituciones de educación superior pueden promover acciones coordinadas y articuladas entre sus académicos, y focalizar sus esfuerzos de investigación y tecnológicos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en sus ámbitos institucionales. Con este proyecto de investigación se busca aportar elementos teóricos, conceptuales y críticos para abordar la consolidación y desarrollo del Área de Informática a través de la formulación de un plan estratégico y participativo entre todos los actores sociales del área.
Resumo:
Entre Arte e Antropologia: diálogos e apropriações A relação entre Arte e Ciência é um dos temas dos mais complexos e evolutivos, sempre dependendo do contexto histórico e do objetivo desta "relação". Por isto, resolvi começar esta resenha do livro ContemporaryArt and Anthropology com uma visão ampla e clássica deste problema epistemológico .
Resumo:
En este artículo analizamos los principales elementos de la configuración actual del ambientalismo en el norte de la provincia de Misiones. Los ejes centrales son los modos en que agencias con vinculaciones transnacionales encaran intervenciones conservacionistas en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Estas configuraciones señalan la emergencia y consolidación de un nuevo estilo de gobernanza medioambiental signado por la tensión entre desarrollo y conservación. Los principales proyectos de conservación y desarrollo que se implementan en la región son impulsados por JICA (Japan International Cooperation Agency) y por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), conformando los pilares sobre los cuales se asienta, la gobernabilidad, el ambientalismo y la conservación de gran parte de la selva paranaense en la provincia de Misiones.