28 resultados para Relevamiento de suelos
Resumo:
Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales características (tema, metodología, etc.) del proyecto. En el marco de la implementación del nuevo plan de estudios (2010) de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, nos interesó recuperar e indagar como docentes de la asignatura Taller II Aproximación al Campo de Actuación profesional las representaciones sociales con la que llegan los alumnos respecto de las prácticas de formación profesional, en tanto que las nociones, ideas preconcebidas, naturalizadas en torno al tema, suelen constituirse muchas veces en obstáculos en términos de la aprehensión de saberes, debido a que éstos resultan incompatibles con los marcos previos de los alumnos, incidiendo de este modo en su accionar académico. Por la naturaleza del problema a investigar en la presente investigación el abordaje cualitativo resulta el más adecuado. De esta manera el universo del presente proyecto está constituido por todos los estudiantes del segundo año de la carrera que estén cursando Taller II Aproximación a los Ámbitos de Actuación Profesional. Las unidades de análisis están constituidas por cada uno de los alumnos que cursan la asignatura referida. En función de las particularidades que asume esta propuesta las técnicas de recolección de datos consideradas más apropiadas para el relevamiento de información son: entrevistas semi-estructuradas y abiertas, las entrevistas grupales no estructuradas, instancias de reflexión y discusión en los espacios de taller.
Resumo:
El proyecto consistió en relevar el material audiovisual producido en la provincia de Misiones con fines educativos; identificar los organismos o productoras que lo produjeron; establecer vínculos entre tales organismos y producciones con el sistema educativo. A partir de dicho relevamiento advertir los usos que se le dieron al material en lo que respecta a planes de difusión y público destinatario. La propuesta buscó observar la evolución que en materia de producción audiovisual se fue dando en los últimos 30 años y hallar las motivaciones que condujeron a altibajos en dicha actividad. Dicha búsqueda intenta echar una mirada crítica a un reciente pasado en la provincia a la luz de la sancionada Ley de Servicios Audiovisuales y la puesta en marcha de una red federal de producción con el cambio paradigmático tecnológico consistente en la introducción de la televisión digital. El trabajo fue concretado con una metodología de relevamiento, descripción y análisis de información; entrevistas en profundidad a actores sociales que tuvieron responsabilidad en esta actividad y análisis comparativo.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: el relevamiento bibliográfico estuvo centrado en dos aspectos:el análisis de la bibliografía sobre el contexto socio histórico y las condiciones de producción discursiva del período en que desarrolló su actividad política Evita, como así también la bibliografía y documentos referidos a la vida de Eva Perón; El relevamiento de la bibliografía específica de Análisis crítico del Discurso político; en particular aquellos enfocados al Análisis del discurso peronista.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Elaboración de instrumentos de colecta de datos (cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc.); Aplicación de los cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos, equipo técnico y autoridades de Nivel Medio del Sistema Educativo Provincial, en la ciudad de Posadas y localidades del Interior Provincial; Relevamiento de documentaciones producidas en el ámbito nacional ( Lineamientos Estratégicos para la Nueva Secundaria, Resoluciones del Consejo Federal de Educación y Ministerio de Educación de la Nación), en otras jurisdicciones ( Estructura Curricular de la Educación Secundaria, Diseños curriculares del Ciclo Básico y Orientado, Estructura de la Planta Funcional Docente, etc.) y en la Jurisdicción Provincial ( Estructura Curricular del Ciclo Básico y Orientado de la Nueva Secundaria, Diseño Curricular del Ciclo Básico, Debate y Conclusiones del Primer Congreso Pedagógico organizado por UDPM); Selección y Análisis de los debates y conclusiones de Congresos, Jornadas y Debates de Profesores del Nivel Medio, organizados por el Ministerio de Educación y por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM); Selección de las referencias bibliográficas según los objetivos planteados para el Proyecto de Investigación; Selección y Análisis del marco normativo que regula la instrumentación de la Nueva Secundaria, teniendo en cuenta su impacto en la práctica profesional docente; Sistematización, análisis, interpretación de la información obtenida en la aplicación de cuestionarios y entrevistas a docentes, directivos y equipo técnico del Nivel Medio.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica; Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan; Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor; Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados de Olga Zamboni a cargo de Carmen Guadalupe Melo; Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad; Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas; Relevamiento de información a través de informantes claves; Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el perído que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritorse Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora.Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora; Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se han relevado y estudiado estadísticas sociales, económicas y turísticas del Municipio y su zona de influencia, desde los organismos oficiales de estadísticas (IPEC, INDEC, Programa Misiones Jesuíticas, Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones), además de analizar otros estudios inéditos de la Universidad vinculados al área de estudio. Además se relevaron las noticias vinculadas al tema de investigación en los diarios de circulación provincial; se realizó un relevamiento de la existencia y estado actual de la escasa oferta complementaria (alojamiento, alimentación, actividades conexas, servicio de agencias de turismo) del área de estudio;se han efectuado las primeras entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad económica y turística tradicional del área en estudio; se realizaron entrevistas a empresarios y responsables turísticos y productivos del área de estudio para conocer su opinión antes de la inauguración del parque temático y su posible impacto económico productivo y turístico en el municipio y zona de influencia, se efectuaron las primeras observaciones en el Parque Temático en relación a sus consideraciones ambientales y socio productivas, aspectos críticos y mejoras necesarias.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: relevamiento de información secundaria; Consulta bibliográfica; Elaboración de guías de entrevistas; Selección de informantes claves; Desarrollo de entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Análisis de las entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Elaboración del informe de avance.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: conformación del Equipo de investigadores; búsqueda, identificación y análisis de bibliografía vinculada con las temáticas cultivos con uso de agrotóxicos, economía familiar y atención de la población de estas unidades socioproductivas en lo referente a procesos de salud - enfermedad – atención, y discapacidad; formulación de un marco teórico conceptual para el proyecto; organización y realización de reuniones con autoridades locales involucradas con la temática de la discapacidad; articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc) Articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc); recolección de datos de fuentes secundarias; análisis de información proveniente de fuentes secundarias y producción de datos estadísticos; revisión de objetivos específicos, dimensiones y variables Diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; selección de muestra para entrevistas abiertas; realización de las entrevistas abiertas.
Resumo:
El presente trabajo constituye un informe de avance de investigación que estamos realizando sobre la Trinchera de San José y la red caminera que conectaba este campamento paraguayo con San Borja, en el tráfico comercial que se realizaba entre Asunción y Porto Alegre. El trabajo se basa fundamentalmente en una tarea de relevamiento de restos in situ a partir de la cartografía del siglo XIX y la correspondiente pesquisa bibliográfica sobre la temática abordada.
Resumo:
Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. El proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual -institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos, con Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España (Universidad de Castilla La Mancha).
Resumo:
Tesis para acceder al título de Grado presentada al Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, diciembre de 2010. Director: Dr. Roberto C. Abinzano, En esta tesis se toma el conjunto de tesis de licenciatura aprobadas en el Departamento de Antropología Social, FHyCS, UNaM, como via de aproximación inicial para conocer acerca de la antropología social que se practica en Misiones, tomada como objeto de estudio. Incluye una comparación de los sucesivos planes de estudio de la carrera, y un relevamiento y comentario de cada una de las 82 tesis aprobadas en el período abarcado por en estudio.
Resumo:
La representación de una región excede la delimitación de un espacio geográfico, ya que de ella devienen prácticas y fundamentaciones discursivas y simbólicas, configurando tanto un sentido político como identitario en relación a la vivencia, la percepción y el ejercicio de poder. El relevamiento de información de los representantes estatales constituyó una “excusa” para evaluar los intereses, los saberes y las perspectivas que derivaron en argumentos de consenso respecto de la construcción de la opinión pública, en torno a la región desde el poder central. Nuestro análisis está centrado, fundamentalmente, en la perspectiva de Jorge Newton (1950) y Alberto Carlos Muello (1930). La puesta en diálogo de las perspectivas de dos exploradores en torno al desarrollo de Misiones posibilita un entendimiento aproximativo a las definiciones en las que se sustentan las actividades económicas, las relaciones con las múltiples formas de colonización implementadas y los criterios políticos para la orientación económica de la región y el país.