16 resultados para Documentário etnográfico
Resumo:
La etnografía permite analizar una iniciativa conducida por maestros de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, registrada en las últimas décadas y conocida como “escuela no graduada”, considerando las relaciones entre la vida cotidiana escolar, la estructura e historia del sistema educativo. En este artículo se considera su historicidad como debate técnico y político, mostrando de qué manera la discusión sobre los grados se ha desarrollado en contextos heterogéneos, referida a los procesos educativos considerados en relación con un orden social vigente que se pretende mantener o modificar. Asimismo se analiza de que modo la producción intelectual y la práctica cotidiana de los docentes se relaciona con el contexto político- pedagógico de las últimas dos décadas, en particular, las políticas de reestructuración del Estado y la reforma educativa. El propósito es analizar la articulación de las dimensiones macropolíticas con las iniciativas que se producen desde las instituciones.
Resumo:
El proyecto buscan reconectar economía y sociedad, describiendo fenómenos situados en la confluencia de la organización económica y el conocimiento. La problemática tiene como foco el mercado, visto desde una perspectiva de construcción social, analizando su génesis y sin considerarlo un ordenamiento inevitable y natural. Comprende dos líneas principales: a) el estudio de las prestaciones y sistemas de intercambio al interior de la familia (circulación de bienes a través de la herencia, intercambios matrimoniales, formas de cooperación y ayuda mutua, agroindustrias familiares, etc.); y, b) el análisis de los procesos de institucionalización de la economía en el agro, mediante el estudio etnográfico de las prácticas de cálculo y estimación de pequeños productores y asalariados rurales (constitución del trabajo como mercancía, participación de los pequeños productores en mercados, cooperativas, grupos de crédito, cadenas agroindustriales, etc.). La principal hipótesis de trabajo es que la institucionalización de la economía depende de un conjunto de mediadores (redes sociales, instrumentos y tecnologías de cálculo, determinados tipos de expertise que actúan como “prescriptores del mercado”, orientando el encuentro de la oferta y la demanda a través de revistas especializadas, etc.), cuya existencia no es tenida en cuenta por la visión económica estándar y que nos proponemos explorar a partir de herramientas de la sociología económica, la etnografía económica y la antropología de las ciencias y las técnicas.
Resumo:
El presente proyecto es una continuación del proyecto de investigación: Producción de materiales teóricodidácticos en portugués: enfoque interdisciplinario (Cód. 16h286). El contexto de investigación es la Carrera de Profesorado en Portugués de la Facultad de humanidades y Ciencias Sociales – UNaM. El equipo de investigadores y auxiliares involucrados son docentes de las cátedras y graduados adscriptos, que planificarán y llevarán a cabo el trabajo de campo en disciplinas del Profesorado. Como lo indica el título uno de los propósito de la investigación es el de desarrollar materiales didácticos adecuados a las necesidades de las cátedras y estratégicos en la resolución de problemas de aprendizaje. Desde el paradigma interpretativo, se realizará una investigación aplicada e interdisciplinaria, en la que se utilizará el método etnográfico a fin de estudiar el contexto socio-cultural del estudiante y el análisis del discurso para analizar sus producciones, en procura de plantear resoluciones.
Resumo:
El presente trabajo pretende aproximarnos a algunas de las relaciones socio-culturales que se construyen, en el presente etnográfico, entre los habitantes de la Isla Apipé Grande, Corrientes, y los de la localidad de Ayolas, Paraguay. Centramos la mirada en el intercambio de servicios thanatológicos que brindan las vestidoras de difuntos que residen en la Isla Apipé Grande ante el fallecimiento de algún miembro de la comunidad de Ayolas. Estas apreciaciones, que leeremos bajo la idea de thanatología popular, se inscriben en complejos entramados de relaciones consanguíneas o por afinidad que datan de hace más de 50 años y que se mantienen vigentes en las vestidoras que superan las ocho décadas de vida. Para esta presentación se ha seleccionado la intervención de una vestidora de la isla Apipé Grande durante la atención de un caso: el de Ramón el ahorcado Benítez. La información ha sido registrada entre 2006 y 2013, priorizando el método etnográfico, las entrevistas en profundidad, las observaciones y los registros de campo.
Resumo:
Analizamos el rol del municipio y las políticas municipales en las problemáticas de los productores hortícolas, considerando que las nuevas funciones de los gobiernos locales implican un nuevo perfil del Estado. En Pilar se reformularon estrategias de intervención en la gestión de los espacios hortícolas. Repasamos ejes del concepto de desarrollo local, el perfil del territorio y el rol de la sociedad civil y desafíos de la gestión municipal, mediante avances de una investigación que aplica metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico en distintos ámbitos municipales del partido. La capacidad de respuesta de las estructuras burocráticas gubernamentales locales es, por el momento, adecuada a las demandas de los productores. Se visualiza cierta coordinación y articulación entre y dentro de los organismos públicos del municipio.
Resumo:
La cotidianeidad del trabajo doméstico remunerado que realizan las mujeres de sectores populares en los hogares de sus empleadores de sectores medios supone un entrelazamiento de niveles. Centrándonos en los relatos de experiencias de las empleadoras daremos cuenta de la manera en que la relación entre ambas se ve atravesada por relaciones afectivas no contractuales, en donde la reciprocidad, el antagonismo y la complicidad tornan aún más complejo el vínculo en cuestión. Con este telón de fondo, analizaremos el modo en que se producen y practican las relaciones de clase en el intercambio afectivo que se genera entre ambas. Al analizar ejemplos obtenidos de un trabajo etnográfico realizado en la Ciudad de Buenos Aires daremos cuenta de las formas de percepción, categorización y argumentación que utilizan las empleadoras como instrumentos desde donde comprender los mecanismos de naturalización, cuestionamiento y/o legitimación de la desigualdad.
Resumo:
Esta presentación se enmarca en un proyecto de investigación doctoral, centrado en las relaciones entre familias y escuelas en torno a la educación infantil desde un enfoque etnográfico. En este artículo se presenta una “descripción densa” de una de las jornadas de debate de la nueva Ley de Educación Nacional, llevada a cabo en una escuela de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual se desarrolla el trabajo de campo. Se focaliza en las discusiones que se suscitaron entre el personal docente durante la misma y en las formas de cuestionamiento y/o resignificación de la propuesta de participación propiciada por el gobierno nacional. Finalmente, se interpretan distintos sentidos y prácticas asociados a la categoría de “participación”, poniendo en relación diversas dimensiones de análisis.
Resumo:
La frase del epígrafe, nos introduce en una de las cuestiones centrales que trata el libro “O terror e a dádiva”: el modo en que la violencia estructural predispone al cuerpo humano a diversas formas de vulnerabilidad patogénica que crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades epidémicas como el Sida y se propaguen otras peores, como el estado de pánico, que conduce al terror. A partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 1998 y 1999 en la Fraternidad (Nombre ficticio utilizado por el autor) -una institución situada en la periferia de la ciudad de Brasilia, donde llegaron a vivir hasta aproximadamente doscientas personas entre adultos y niños portadores y enfermos de HIV y en el hospital donde se asistía a los enfermos, el autor nos presenta la experiencia social del sufrimiento, del dolor y del terror que suscita la enfermedad y nos propone aprehender, en y a través de ella, rasgos cardinales de la sociabilidad contemporánea.
Resumo:
Más allá de las modas intelectuales, la antropología requiere como toda disciplina enmarcada en el campo de las ciencias sociales, cumplir con determinados parámetros teórico-metodológicos que le sirvan de fundamento. Sobre todo, como es el caso del autor que nos convoca en este Librar el Camino, estos parámetros se fundamentan en el compromiso intelectual que establecemos con los sujetos que son materia del quehacer etnográfico. Sin embargo, la particularidad de nuestra experiencia en el trabajo de campo la reconocemos como única e irrepetible, no sólo porque en el transcurso de la historia los grupos sociales se modifican, sino también porque nuestra propia experiencia en el campo se funda en nuestra vivencia personal.
Resumo:
En el presente trabajo examino críticamente un procedimiento analítico habitual en la literatura dedicada al peronismo, el cual supone atribuir un potencial explicativo a categorías tales como las de ‘carisma’ o ‘populismo’ que son, primero, empleadas para clasificarlo y, luego, tratadas como si se tratara de factores presentes en la realidad misma y, en consecuencia, variables capaces de dar cuenta de innumerables hechos particulares. Me propongo contraponer a ese tipo de procedimiento otro de carácter etnográfico que se centra estratégicamente en las perspectivas de los actores respecto de los hechos a analizar. Por esta vía, algunos de los muchos hechos habitualmente ‘explicados’ por apelación a la supuesta naturaleza ‘carismática’ del peronismo pueden ser considerados como vinculados a cierta concepción específicamente peronista de la política.
Resumo:
El objeto de este artículo consiste en explorar cómo ha sido resignificada - seis años después- la crisis argentina de 2001 por un grupo de productores de objetos e indumentaria que se identifican a sí mismos profesionalmente como diseñadores. En este sentido nos centraremos en las perspectivas de estos pequeños empresarios acerca de las diferentes dimensiones que adquirió la crisis (económica, política, cultural, moral, etc.) y de qué maneras incidió en la trayectoria de sus actividades productivas y profesionales, así como en sus imágenes acerca del futuro del país. A partir del material etnográfico -producido en base a entrevistas abiertas y observaciones en eventos públicos de diseño- fue posible advertir dos lecturas respecto a la crisis: si bien ésta fue percibida en términos de catástrofe, caos e incertidumbre, al mismo tiempo fue percibida como una oportunidad, como la posibilidad del ejercicio de una apuesta, operando como contexto propicio para el desarrollo de emprendimientos propios.
Resumo:
Este artigo contribui para a reflexão sobre a transmissão da cultura letrada no contexto universitário a partir de material etnográfico sobre estilos de aula, práticas pedagógicas e de formação do leitor. O impacto da tecnologia digital , o lugar do livro, a relação entre a pesquisa e a excelência acadêmica, e um novo perfil de aluno são discutidos tendo em vista o material coletado através de observação participante e entrevistas com um universo de professores universitários.
Resumo:
El proyecto avanza en la línea de investigación iniciada por los estudios sobre política, historia y memoria social que hemos realizado sobre la etapa de la dictadura en la región. Un balance elemental respecto de la memoria de la dictadura parece mostrar que si bien se ha instalado la idea de rechazo hacia la misma, se está lejos de una comprensión histórica y una indagación racional. En todo caso, por su grado de violencia, la dictadura es individualizada como una anomalía del paradigma de ciclos históricos en los que se alternan gobiernos democráticos y de facto. Aun así, es considerada como un fenómeno ajeno a la sociedad en cuyo seno se generó. Aquí se observa el problema que señalan Izaguirre y Rozé en sus investigaciones: una notable disociación con los contextos sociopolíticos o los procesos económicos en cuya lógica se inscriben. La información acumulada en este recorrido y la experiencia y fuentes obtenidas a partir de la colaboración -aportando soportes documentales- con las organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas de la dictadura que están llevando adelante los Juicios por la Verdad, que nos permitió acceder a una red de testigos y a sus testimonios expresados en instancia judicial, plantea la necesidad de centrar el estudio en la construcción sobre las memorias de la dictadura, atendiendo a los actores sociales que personifican esa memoria - desde los bordes del poder político- y a quienes -desde dentro del poder político y con sus recursos- desarrollan políticas de memoria. En consecuencia el proyecto centra su interés en analizar las políticas de la memoria del Estado, de las organizaciones de DDHH y la memoria de actores sociales relevantes en relación con la etapa de la última dictadura militar y explorar las tensiones en la construcción de los sentidos de la memoria colectiva y sus usos presentes. Asimismo, por las razones expuesta en la justificación se retoma el objetivo de avanzar en la construcción de un corpus de conocimientos histórico-etnográfico y de fuentes documentales, orales y visuales, que contribuyan al debate sobre la historia reciente y construir sistemas de referencias heurísticas comparables que faciliten trabajos cooperativos entre equipos de investigadores de las universidades de la región.
Resumo:
Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).
Resumo:
Se presenta una etnohistoria ambiental de la producción forestal en el bosque atlántico altoparanaense de Misiones (Argentina), entre 1874 y 2010. Para ello se utiliza el enfoque de la historia ambiental que se propone conocer las prácticas e ideas con las que una sociedad interviene la naturaleza (Arnold, 1992). Es etnohistoria, porque se orienta a caracterizar la diversidad de grupos sociales ágrafos y subalternos. En base a diferencias tecnológicas, de recurso y de territorio en uso, el período estudiado se subdividió en tres etapas: a) 1874 a 1920: la representación hegemónica es la selva como enemigo a vencer para integrar a Misiones a la Nación. b) 1930 a 1960: la selva es fuente de materia prima a costo cero. c) 1970 a 2010: la selva es resguardada en áreas de reserva, se define a la plantación monocultivo de árboles como bosque. La hipótesis central del artículo es que este abordaje histórico y etnográfico a la vez, posibilita entender la relación naturaleza-cultura como un proceso de configuración simultánea de dominios excluyentes, donde la clase y la diversidad étnica determinan experiencias sociales particulares del ambiente.