4 resultados para Agentes de cambio y bolsa
em BORIS: Bern Open Repository and Information System - Berna - Suiça
Resumo:
Spanish Abstract: El presente trabajo analiza los posibles efectos que generaría en la regulación internacional de la inversión extranjera, el acuerdo de un capítulo de inversiones en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), actualmente en negociaciones, sobre la base de la información disponible a la fecha. El artículo aborda cuatro aspectos que presentan especial importancia dada la divergencia de intereses entre algunos de los Estados negociadores: el ámbito de protección de la inversión extranjera; las normas sobre transparencia de los regímenes de inversión y sus disputas; la irrupción de entidades estatales como inversionistas extranjeros; y la solución de controversias a través del arbitraje inversionista-Estado. El autor concluye que en comparación a la actual fragmentación regulatoria de la que dan cuenta los acuerdos internacionales de inversión suscritos por los países negociadores del TPP, la incorporación de un capítulo de inversiones en ese Acuerdo es una oportunidad para avanzar en la convergencia de la regulación sobre inversión extranjera, tanto en materia de estándares sustantivos de protección de la inversión como en la mejora del arbitraje inversionista-Estado como mecanismo de solución de controversias.
Resumo:
Al leer, entender, sentir y reflexionar el presente libro, percibo esa búsqueda de complementariedad de hermanos académicos universitarios que creen en el proceso de cambio y aportan desde sus experiencias a la reconstrucción del vivir bien, pues queremos valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales para volver a lo que fuimos. Para esto es necesario la participación y el diálogo de saberes entre nuestros pueblos indígenas originarios con hermanos profesionales aymaras, quechuas, guaraníes, mestizos surgidos de nuestras universidades. Los conocimientos que han surgido de la universidades, llamados por los autores, “conocimiento científico occidental moderno”, en la actualidad es el conocimiento hegemónico en la gestión pública que no siempre encaja con el pensasiento (pensar – sentir) de nuestros pueblos. Para mí es importante y sorprendente que desde las universidades surjan profesionales que busquen puentes entre los saberes ancestrales de nuestros pueblos y los conocimientos que han venido de Europa, EEUU u otros territorios y que hoy son impartidos en nuestros centros educativos en todos los niveles. Estos puentes a través del diálogo, deben permitir una gestión pública intra e intercultural para vivir bien, lo que implica una búsqueda de alternativas a las maneras de gobernar, a las maneras de administrar y a la concepción de un nuevo Estado, orientado a la construcción de una nueva vida. Esto implica, experimentar nuevos proyectos con nuestra cosmobiovisión ancestral y los aportes de los conocimientos de la modernidad, que respeten la vida y los derechos de la madre tierra. Los fundamentos y las experiencias que exponen nuestros autores despiden sentimientos de complementariedad, siendo fundamentales para este proceso de cambio que preside nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma.