6 resultados para sistema educativo

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio de las condiciones que propiciaron el salto cualitativo producido en el desarrollo del Sistema Educativo canario a finales de los setenta, y aproximación a una evaluación de dicho sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La familia y el contexto educativo son los agentes de socialización primaria por excelencia. En ellos los individuos adquieren un mapa o representación del mundo, unas habilidades de adaptación al medio y unos valores morales y sociales. La integración de las normas y convenciones sociales en la familia y en la escuela es crucial en la prevención de la violencia. Pero ambos entornos son permeables a los cambios sociales y los procesos de socialización se han modificado sustancialmente en unas pocas décadas, especialmente por la generalización del uso de los medios tecnológicos de comunicación. Las funciones del sistema educativo se han ido adaptando a las exigencias sociales y, en la actualidad, la prevención de la violencia y la resolución de conflictos configuran una nueva demanda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Material divulgativo para la construcción de un robot submarino por parte de estudiantes de secundaria. En este segundo volumen se detalla la lista de materiales necesario y sus proveedores, mejoras técnicas de robot respecto al primer volumen y adecuación de a los proyectos docentes

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los resultados del alumnado español en el informe PISA 2003 deberían conducir a una autocrítica en cuanto al funcionamiento de nuestro sistema educativo. Por término medio los alumnos españoles presentan resultados por debajo de la media de la OCDE, aunque casi siempre superiores a los de Italia, Grecia y Portugal. No obstante, los resultados de este informe hacen referencia únicamente a medias nacionales, sin tener en cuenta las variables que influencian los resultados individuales del alumno encuestado. Mediante el presente artículo profundizamos en los motivos de estos resultados, analizando a través de regresiones cuantílicas el grado de asociación de los resultados individuales del alumnado español en matemáticas con sus características personales y familiares, así como con las características del aula y el centro educativo, para los alumnos españoles de 15 años que participaron en el informe PISA 2003. Del análisis se deduce, entre otros aspectos, la existencia de claras diferencias entre los resultados académicos de los alumnos de centros públicos y privados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los resultados del alumnado español en los informes PISA, elaborados cada tres años por la OCDE, deberían conducir a una autocrítica en cuanto al funcionamiento de nuestro sistema educativo y servir para propiciar diversos análisis con el objetivo de establecer políticas educativas que mejoren dichos resultados. En los últimos informes, años 2003 y 2006, por término medio los alumnos españoles presentan resultados por debajo de la media de la OCDE y de muchos países europeos. No obstante, los resultados de estos informes hacen referencia únicamente a medias nacionales, sin tener en cuenta las variables que influencian los resultados individuales del alumno encuestado. Por ello, las opiniones que aparecen siempre derivadas a partir de estos resultados no están, en la mayor parte de los casos, fundamentadas analíticamente. Asimismo, no se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos en ambos años (2003 y 2006), por lo que tampoco conocemos cómo evolucionan nuestros alumnos y si las variables que afectan a su resultado se mantienen en el tiempo o van, por el contrario, modificándose. Mediante el presente artículo profundizamos en los motivos de estos resultados, así como en la variación que han tenido a lo largo de los tres años (2003-2006), realizando un análisis econométrico que permite analizar el grado de asociación de los resultados individuales del alumnado español en función de sus características personales y familiares, así como de las características del centro y de la clase, para aquellos alumnos de 15 años que participaron en los informes PISA 2003 y 2006 respectivamente en España. A partir del análisis efectuado, se proponen distintas políticas de actuación en los diferentes niveles.