11 resultados para predadores aéreos
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] La predación por parte de las aves, especialmente por parte del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), muy abundante en la isla de El Hierro (Islas Canarias), es uno de los factores a tener en cuenta de cara a la reintroducción de Gallotia simonyi. En el presente trabajo evaluamos la presión de predación aérea potencial sobre G simonyi analizando la dieta de F. tinnunculus, y la tasa depredación estimada mediante modelos de plastilina. A su vez, tratamos de saber si existe una limitación del tamaño de la presa en la predación aérea F. tinnunculus parece ser el único potencial predador aéreo de G. simonyi, formando los lagartos parte importante de su dieta, aunque la presión depredación no sea alta.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar la importancia del tráfico internacional y el nivel de servicio establecido en la generación de ingresos comerciales en los aeropuertos españoles.
Resumo:
Trabajo para el doctorado oficial de perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas, de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC.
Resumo:
[ES] En este artículo el autor utiliza un modelo numérico para evaluar en las Playas de El Inglés y Maspalomas los cambios en la posición de la orilla inducidos por el transporte de deriva litoral. Para evaluar dicho transporte se caracterizaron las propiedades de los sedimentos, el clima marítimo y las variaciones de posición de la orilla a partir de los fotogramas aéreos disponibles.
Resumo:
Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
[ES] El objetivo del presente estudio es aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo del sistema visual en los primeros estadios larvarios de dorada. El entendimiento de la ontogenia del sistema visual puede contribuir a la mejora en las condiciones de iluminación en el cultivo, las cuales podrían tener repercusiones en la obtención de larvas de mejor calidad y unas mayores tasas de supervivencia en el cultivo larvario. Las larvas de la mayoría de los peces son predadores visuales, lo que indica la gran importancia que juega el sistema visual en desarrollo (BLAXTER, 1986). El comportamiento trófico de la larva estará intimamente ligado al desarrollo de su capacidad visual, que depende directamente de la organogénesis de la retina. El estudio muestra que durante el desarrollo post-embrionario y en las primeras etapas de vida larvaria, el sistema visual de dorada Sparus aurata, histologicamente, es muy similar al descrito por otros autores para especies similares, Pagrus major (KAWAMURA,1984), Pagrus auratus (PANKHURST, 1996) y Pagrus pagrus (L. 1758 ) (ROO et al.,1998). El tercer día de vida de la larva es uno de los mas importantes, necesita estar preparada para capturar y digerir sus presas. En este día la larva muestra todas las estructuras necesarias para la función visual. El epitelio pigmentario bien definido, el músculo de la lente esta presente y el iris esta completamente formado. Las condiciones de iluminación que se utilizan en los criaderos comerciales difieren bastante de las condiciones naturales, pudiendo ser un factor a tener en cuenta para la obtención de una mejor calidad de larvas así como unas mejores tasas de supervivencia.
Resumo:
[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.