9 resultados para fragmentação de hábitats

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Gestión Costera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Investigación BioCost, Universidade da Coruña, Facultade de Ciencias, A Coruña, España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en gestión costera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión demográfica de erizo Diadema antillarum en los ecosistemas sumergidos rocosos del litoral canario está provocando una intensa desertización, generando los popularmente conocidos como fondos de “blanquizales” debido al color blanco que adquiere el recubrimiento calcáreo. Se analizaron los parámetros morfométricos, de densidad poblacional, ecología trófica e interacción específica de la especie de erizo D. antillarum (Philippi, 1845) durante los años 2005, 2006 y 2007 en los fondos rocosos de la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, España. Se evaluaron cuatro blanquizales con diferente orientación geográfica y con características bióticas y abióticas distintas, lo que permitió analizar el papel trófico de D. antillarum bajo diferentes condiciones; además de la evaluación de la biomasa de las especies algales halladas en los fondos rocosos donde habita la especie. El estudio hace un especial énfasis en la evaluación de la distribución, discriminación y selección de las diversas fuentes algales consumidas por Diadema antillarum a través de un seguimiento de la asimilación de los productores primarios por los consumidores, mediante el uso de los isótopos estables 13C y 15N Los resultados no mostraron una variación estacional de la morfometría de D. antillarum. Sin embargo, si existe una variación respecto al tamaño del erizo con la profundidad. La especie mostró una disminución de su tamaño cuanto mayor era la profundidad. Asimismo los resultados exhibieron una correlación negativa entre la densidad poblacional de D. antillarum y el tamaño del erizo. Hay una clara tendencia a hallar las tallas pequeñas de erizos conforme aumenta la maduración o desarrollo de los blanquizales. Se encuentran tallas menores cuando la densidad de erizos supera los 5 erizos • m-2. La mayor densidad promedio encontrada en este estudio fue de 12, 83 erizos • m-2 y la talla menor fue de un diámetro de caparazón menor a 2 cm y un ancho de la linterna de Aristóteles de 0,8 cm; la categoría de diámetro de caparazón más abundante fue la comprendida en el rango de 3,5-5,4 cm. Las firmas isotópicas de la fuentes algales y del músculo de D. antillarum mediante el uso de modelos de mezcla permitieron concluir que en términos generales el género Laurencia resultó un constituyente principal en la dieta de D. antillarum en los diferentes blanquizales; los géneros Colpomenia, Padina, Sargassum, Hypnea, y Jania son constituyentes importantes en la dieta de D. antillarum cuando habita en sustratos de blanquizales desarrollados (maduros), de la misma forma que Dictyota, Zonaria, Liagora, Lobophora, y Stypocaulon constituyen fuentes importantes en los blanquizales menos desarrollados (inmaduros), mostrando un alto grado de solapamiento de fuentes. D. antillarum presentó una asimilación diferencial, independientemente de la disponibilidad del alimento. La dieta de D. antillarum refleja una composición algal específica dependiendo de la etapa de maduración del blanquizal El estudio proporciona una herramienta cuantitativa que permite separar ambientes diferentes - hábitats que experimentan diferentes grados de perturbación- a través de la evaluación de una asimilación diferencial de las algas por parte de D. antillarum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Gestión Costera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Contiene: Ceremonia de inauguración/ José Miguel Álamo Mendoza, Fernando Tuya Cortés, Juan Manuel Afonso López -- Presentación del proyecto MACAROMOD/ Óscar Pérez --- Mesa redonda: Acuicultura sostenible/ Fernando Tuya; Ioannis Karakassis; Ricardo Haroun; Pablo Ávila; Gerence Courois --- Mesa redonda: Efectos sobre hábitats y comunidades/ Óscar Monterroso Hoyos; Daniel Montero; Pablo Sánchez Jerez; Paolo Tomassetti; Rodrigo Riera --- Mesa redonda: Control medioambiental de la acuicultura en jaulas/Pablo Sánchez Jerez; Óscar Monterroso; Paolo Tomassetti; Ioannis Karakassis; Cayetano Collado --- Mesa redonda: Ordenación espacila de la acuicultura/ Alejandro Báez; Monstserrat Gimeno; Pablo Sánchez Jerez; José Carlos Macías; Enrique Haro --- Mesa redonda final/ Fernando Tuya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El cuaderno de campo agrícola es un documento donde los productores agrariosregistran determinadas operaciones llevadas a cabo en su explotación. Esta herramienta debe ser supervisada por un técnico agrícola y sintetizar todos los requerimientos existentes en la legislación europea, nacional y autonómica en las siguientes materias: seguridad alimentaria; trazabilidad; seguridad en la aplicación de productos fitosanitarios; protección de aguas y suelos frente a la contaminación; protección de hábitats naturales; salud pública; condicionalidad. De esta manera, se garantiza que se llevan a cabo buenas prácticas agrícolas en laproducción hortofrutícola, respetando el medio ambiente y aportando confianza a los consumidores finales. Los modelos de cuaderno de campo agrícola existentes consisten en varias hojas con diferentes tablas que se cumplimentan en papel, con la dificultad que implica tanto para el agricultor en el registro de operaciones como para ser supervisado por los técnicos. El objetivo del presente trabajo es realizar una aplicación web que facilite al agricultor y a los técnicos agrícolas la gestión y supervisión del cuaderno de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El desarrollo experimentado en las islas durante los últimos años, ha sometido al litoral de algunas islas del archipiélago canario a una desmesurada presión medioambiental, debilitando los hábitats que predominan en nuestras islas, como las praderas de fanerógamas marinas. Estas praderas conocidas en Canarias como “sebadales” funcionan como una guardería para gran cantidad de especies, aumentando la supervivencia a través de la protección de depredadores y por la gran cantidad de recursos alimenticios que proporciona. Para evaluar este “efecto guardería” de los sebadales, es preciso evaluar cuantitativamente el asentamiento y el reclutamiento, y los colectores artificiales pasivos representan una magnifica herramienta para ello.